You are currently browsing the tag archive for the ‘Almagro’ tag.
LA IGLESIA CATÓLICA EN MADAGASCAR UNA IGLESIA VIVA EN UN PAÍS EN CRISIS.)(Vida Nueva).
1.-Datos básicos.
2.-La religión en generalen Madagscar.
3.-La religión católica en Madgascar
4,. Una Iglesia viva en un país encrisis,
5.-El P.Pedro Opeka ayuda a los pobres en Madagascar
6.-Radio Maria comenzó a retransmitir rn Madagascar.
7.- La peste mata 124 personas en agosto
8-Cáritas Madagascar
1.-DATOS BÁSICOS
1.1.Características generales.
Nombre oficial: República de Madagascar Superficie587.040 km² Límites: Es la cuarta isla del mundo en extensión. Está situada en el océano Índico suroccidental, a la altura de Mozambique, del que dista 400 km en el punto más estrecho del canal de Mozambique.
Varios pequeños islotes también forman parte del Estado.
Población: 23.812.681 (2015) Capital: Antananarivo 2.610.000 habitantes (2015) Otras ciudades: Toamasina: 274.667, Antsirabe: 238.478, Fianarantsoa: 190.318 y Mahajanga: 220.629 habitantes (2013). Idiomas: Francés (oficial), Malgache (oficial) Moneda: ariary (MGA) 1 € – 3.334.72 MGA (20/07/2016) 1 $ – 3.022,44 MGA (20/07/ Forma de Estado: República. Madagascar es una República con un sistema semi-presidencial multipartidista en el que el presidente es el Jefe de Estado y el Primer Ministro es el Jefe de Gobierno.
División administrativa: Madagascar es un Estado descentralizado, que se divide en Comunas, Regiones y Provincias. Las 6 provincias en que se divide Madagascar son: Antananarivo, Antsiranana, Fianarantsoa, Mahajanga, Toamasina, Toliara. Nº Residentes españoles: 99 (22/07/20
1.1.Geografía
Madagascar puede dividirse en tres zonas longitudinales paralelas: el altiplano central, la estrecha franja costera del este y la zona de mesetas y llanuras bajas del oeste. El altiplano central, que se eleva entre 800 y 1.400 m. de altitud, cubre un 60% de la superficie total del país. Se alza bruscamente desde la zona costera del este, pero luego desciende del modo más suave hacia las amplias planicies del oeste
La costa este es casi recta. Por detrás de sus playas coralinas, una casi continua cadena de lagunas conectadas por el canal de Pangalanes alimenta la circulación de agua por el interior.
1.3. Indicadores sociales
Densidad de población (hab./km²) (2015): 42 Población urbana (2015) (% del total): 35 Crecimiento de la población (% anual) (2015): 2,8 IDH (valor numérico/número de orden mundial) (2015): 0,510/154 Tasa de natalidad (1/1000) (2014): 34 Tasa de fecundidad nacimientos por mujer (2014): 4,4 Tasa bruta de mortalidad infantil (1/1000) (2015): 50 Esperanza de vida al nacer (2014): 65 Tasa de analfabetismo (2009): 36% (adultos) Gasto público en salud % PIB (2014): 3 Coeficiente GINI (2010): 40,6 Fuente: Banco Mundial (http://data.worldbank.org/country/madagascar) Organización Mundial de la Salud (http://www.who.int/countries/mdg/en/) UNDP (http://hdrstats.undp.org/en/countries/profiles/MDG.html)
2.-LA RELIGIÓN EN GENERAL EN MADAGASCAR
La mayoría de la población malgache todavía practica la religión tradicional creyendo en las conexiones entre la vida y la muerte, especialmente en la Merina, que son las tierras altas. La creencia es que, se unen con sus antepasados muertos y que los ancestros están profundamente preocupados por lo que les suceda a los descendientes vivos.
Aproximadamente el 50% pertenece al cristianismo, entre católicos y protestantes. Las iglesias cristianas tienen un papel importante en la sociedad y fuertes influencias en la política. El Consejo de Iglesias de Madagascar (FFKM) comprende a las 4 denominaciones cristianas más fuertes, a saber la Católica Romana, la Iglesia de Jesucristo en Madagascar, la iglesia Luterana y la Anglicana. La iglesia católica en Madagascar se encuentra bajo la guía espiritual del Papa y la curia de Roma, llegando a sumar unos 4,3 millones de católicos.
El islam también es ampliamente seguido por 1,2 millones de musulmanes en el país, lo que representa el 7% de la población, estando ésta situada principalmente en las provincias de Mahajanga y Antsiranana, con los grupos étnicos indios, comoras y pakistaníes. En la región sureste se ha producido un aumento significativo de mezquitas en los últimos años, luego que el islam fuera presentado por primera vez en el siglo X.
3.-LA IGLESIA CATÓLICA EN MADAGASCAR
La iglesia católica tiene 22 diócesis de las que cinco son archidiócesis: 1.Antananarivo (Arquidiócesis)
2.-Antsiranana (Arquidiócesis)
3.-Fianarantsoa (Arquidiócesis)
4.-Toamasina (Arquidiócesis)
5.-Toliara (Arquidiócesis)
Y 17 diócesis en total 22 diócesis
4.-MADAGASCAR UNA IGLESIA VIVA EN UN PAIS EN CRISIS.
Madagascar cuenta con una iglesia viva y activa. Aunque los agentes pastorales especialmente sacerdotes resultan insuficientes, la iglesia con todos sus agentes activos, seglares, religiosos religiosas con sus acciones de todo orden se encuentran presentes en todo el país,
La iglesia católica siempre ha sido muy estimada y todos los gobiernos desean mantener con ella relaciones influencia.
Ultimamente ha ocurrido un incidente que ha quebrado los relaciones normales, el director de la radio católica ha sido expulsado del país, nadie conoce los motivos posiblemente la claridad con que usa las ondas de radio, señalando injusticias, abusos , discriminaciones…
Un caso inusual es que el presidente de la nación sea su vez el jefe de la Iglesia Refomada, lo que hace que todas las ayudas estatales vayan a si Iglesia.
La unión existente desde la época del marxismo que permitió a las iglesias la supervivencia se está rompiendo apareciendo formas de represión, como el caso de la ruptura de una emisora de televisión propiedad de un alcalde,
fácilmente comprensibles si las noticias y opiniones de la misma no son favorables al gobierno
.5.-EL P. PEDRO OPEKA SIRVE A LOS POBRES EN MADAGASCAR.
El P. Pedro es un sacerdote católico argentino, miembro de la Congregación de la Misión (padres vicentinos-lazaristas), que trabaja como misionero en Madagascar. En ese país africano, uno de los más pobres del mundo, vio a chicos descalzos viviendo en un basurero y decidió ayudarlos a tener una vida digna.
Con la ayuda de la fundación France Libertés, lo producido y la ayuda de jóvenes del lugar, levantó casillas precarias que fueron reemplazadas por casas de ladrillos de dos pisos y les enseñó a vivir con lo que ellos producen.
Los grupos de casas fueron así creando una ciudad levantada donde estaba el basurero. Además Opeka fundó una organización sin fines de lucro llamada Akamasoa, dedicada a darles trabajo a sus habitantes. Por sus servicios a los pobres obtuvo la Legión de Honor, en 2008, y ha sido propuesto al Premio Nobel de la Paz por Francia, Eslovenia y Mónaco. Por sus servicios a los pobres obtuvo la Legión de Honor, en 2008,3 y ha sido propuesto al Premio Nobel de la Paz por Francia,Eslovenia y Mónaco.
RADIO MARIA HA COMENZADO A RETRANSMITIR EN MADAGASCAR
El pasado 25 de marzo Radio María comenzó a emitir sus transmisiones en Madagascar. Con esta nueva apertura son ya diecinueve las radios activas en África, donde los técnicos han trabajado intensamente para poder asegurar la apertura en una fecha tan importante, ya que en el calendario litúrgico se recuerda la fiesta de la Anunciación de la Santa Virgen María.La sede de la radio se encuentra en la diócesis de Ambositra, en centro-sur de la isla. El territorio tiene una extensión aproximada de 24 mil km cuadrados y los católicos representan casi la mitad de la población, con un número de bautizados en aumento.
Los sacerdotes son unos cincuenta y cubren unas veinte parroquias en toda la diócesis.En relación con la población, en esta zona, el número de religiosos (tanto hombres como mujeres) es muy alto: esto explica el hecho de que para Ambositra es una joya tener al menos un hijo y una hija que tenga la suerte de consagrarse aDios
7-.LA PESTE MATA 124 PERSONAS EN MADAGASCAR DESDE AGOSTO.
La peste ha segado la vida de 124 personas desde el mes de agosto en la isla de Madagascar, al sureste del continente africano, según han informado las autoridades del país. Esta enfermedad infecciosa, transmitida por la mordedura de las pulgas que las ratas transportan, ha afectado desde entonces a 1.133 personas, sin bien las autoridades sanitarias han afirmado que la enfermedad está en retroceso.Según los datos publicados por el Ministerio de Sanidad de Madagascar, de esas 1.133 personas, 780 ya se han recuperado, mientras que 219 permanecen bajo tratamiento.
La zona con mayor número de afectados es el distrito de la capital de la isla, Antananarivo, que supera los 200 casos. De entre las víctimas mortaleshayun ciudadano francésPese a las altas cifras de enfermos y fallecidos, el Ministerio de Sanidad insiste en que se está produciendo una mejora de la situación. “Hay una disminución de las personas que entran en el hospital y un aumento de pacientes sanos que salen del hospital”, ha señalado en la radio nacional el doctor Manitra Rakotoarivony, un responsable del ministerio.”Una docena de distritos de los 35 oficialmente afectados por la peste han declarado el final de la epidemia, es decir, no han registrado ningún caso nuevo de peste durante una quincena”, ha agregado el responsable médico.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió el 23 de octubre sobre los riesgos de que la enfermedad se expandiera por más regiones del país.Para impedirlo, afirmó haber desplegado en la zona a unos 2.000 trabajadores sanitarios y haber enviado antibióticos para tratar a 5.000 pacientes y vacunas para inmunizar a 100.000. “Tengo confianza en que con lo potente que es el equipo que tenemos sobre el terreno y los trabajadores sanitarios, seremos capaces de acabar con los contagios muy rápido“, ha asegurado Ibrahima Soce Fall, director de emergencias para África de la OMS, desde la sede de la institución en Ginebra.
La peste es una enfermedad recurrente en Madagascar, y suele afectar a unas 400 personas en las zonas rurales entre los meses de septiembre y abril. Sin embargo, este año la enfermedad ha comenzado a propagarse antes de tiempo y ha logrado introducirse en los núcleos urbanos, al contrario que las epidemias anteriores.Las pestes que se han extendido en la isla son de la variante bubónica, que produce bultos negros en la piel, y la neumótica, la más peligrosa de las dos y la que más se ha extendido, capaz de causar problemas respiratorios tan graves que es mortal en un margen de 24 a 72 horas
8.-CARITAS MADAGASCAR.
Caritas Madagascar fue fundada en 1959, luego de que una inundación devastara la mayor parte de la isla. Previamente era una rama de Caritas Francia (Secours Catholique) y se llamaba Vonjy Aina Katolika o Secours Catholique de Madagascar.Caritas Madagascar trabaja mediante estructuras parroquiales, distritos y diócesis para brindar apoyo a grupos desfavorecidos.
Caritas Madagascar brinda ayuda de emergencia y rehabilitación pos-emergencia en forma de ayuda alimentaria, kits médicos y de higiene, apoyo para producción agrícola y programas de salud. También está involucrada en proyectos de desarrollo agrícola, como distribución de semillas, para asegurar que las cosechas se siembren en las épocas apropiadas del año
.Para llevar a cabo sus proyectos de ayuda humanitaria y desarrollo, Caritas Madagascar trabaja en colaboración con el Ministerio de Energía y Minas, el Banco Mundial, WaterAid, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, Campagne contre la faim pour le développement y otras organizaciones Caritas, incluyend Secours Catholique, Caritas Malta, Caritas Bélgica y Caritas Suiza, asi como organizaciones cristians no católicasANAE (Acción Nacional para la Acción sobre el Medioambiente), FAFIALA (organización involucrada principalmente en actividades de reforestación), SAHA (antiguamente la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación en Madagascar), FIKRIFAMA (Federación Cristiana de Desarrollo en Madagascar),WaterAid (Organización británica involucrada en el suministros de agua potable, salubridad en higiene), Asociación Francesa Raoul Follereau, que atiende a leprosos en Madagascar.
QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOG:DAIMIEL DE CALATRAVA,
sanchoamigo
LA IGLESIA CATÓLICA EN GRANADA UNA IGLESIA MINÚSCULA ACORDE CON EL PAÍS
1.-Datos básicos.
2.-La Religión en general en Granada.
3.- La Iglesia católica en Granada: Datos básicos.
4.- Algunas noticias referentes a la Iglesia.
5.-En Granada Cáritas Internacionalis.
6.- La Imagen de Cristo del Profundo.
MAPA DE GRENADA
1.-DATOS BÁSICOS.
1.-1. Características generales.
Nombre oficial: Granada. Superficie: 344 km2. Población: 110.694 habitantes (2015).Capital: Saint George’s.Idiomas: Inglés (oficial). También se habla el patois francés. Moneda: dólar del Caribe Oriental ($EC).Forma de Gobierno: Monarquía Parlamentaria dentro de la Comunidad Británica de Naciones .Nº Residentes españoles: 12 (01-/03/2016).
CATARATA DE ANNANDALE. GRANADA.
1.-2.-Geografía.
Situada a unos 160 kilómetros al norte de la isla de Trinidad y 109 km al sudoeste de San Vicente, Granada (que incluye las islas habitadas de Granada, Carriacou y Petite Martinique) tiene una extensión de 340 kilómetros cuadrados. La isla de Granada se extiende 34 km al NE-SO y 19 km al SE-NO, y tiene una costa de 121 km.Clima: Tropical. La época seca se extiende entre enero y mayo, y la época de lluvias comienza en junio y dura hasta diciembre. La temperatura media es de 28ºC (82ºF).
1.-3.-Indicadores sociales.
Población: 110.694 (2015) PIB per capita US$: 13.000 (2015 est)IDH (Valor numérico/nº orden mundial) (2013): 0,750 / 79ºEsperanza de vida al nacer: 72’1 años Tasa de crecimiento poblacional (2013): 0’4 % cambio anual (2015) Densidad poblacional: 259 hab./km2. Población urbana: 36’0 %. Índice de fecundidad (ISF): 2,3 niños. Tasa de mortalidad (x/1000; 2012): 8’01.-Tasa de mortalidad infantil (x/1000; 2012): Alfabetización: 96%..
COMUNIDAD RASTARAFI.
2.-LA RELIGIÓN EN GENERAL EN EL PAÍS DE GRANADA.
Granada es un país sumamente religioso. Aparte de una minoritaria comunidad rastafari (1,3%), prácticamente toda la población acude a iglesias cristianas. Casi la mitad de la población es católica (53%) y es el anglicanismo (14%) la denominación del protestantismo más profesada. Los presbiterianos y adventistas junto con otras denominaciones protestantes conforman el resto de la población religiosa (33%). Muchas de las iglesias están asociadas a escuelas, pero abiertas a todos los que deseen acudir. Hay una pequeñísima población musulmana descendiente principalmente de los inmigrantes procedentes del estado indio de Gujarati, que llegaron durante la época colonial y que establecieron tiendas de mercancías.
3.-LA RELIGIÓN CATÓLICA EN GRANADA.DATOS BÁSICOS.
La Diócesis Católica Romana de San Jorge en Granada ( latín : Dioecesis Sancti Georgii ) es una diócesis del Rito Latino de la Iglesia Católica Romana en el Caribe , que abarca solamente la totalidad de Granada .
Es sufragánea de la Arquidiócesis Metropolitana de Castries ( Santa Lucía ) y miembro de la Conferencia Episcopal de Antillas , depende de la misionera Congregación Romana para la Evangelización de los Pueblos .
Su catedral episcopal es la Catedral de la Inmaculada Concepción , en la capital nacional de San Jorge, Granada .
En 2014 sirvió pastoralmente a 46.485 católicos (45.4% de 102.295 en total) en 340 parcelas en 20 parroquias y una misión con 23 sacerdotes (7 diocesanos, 16 religiosos), 8 diáconos y 53 religiosos laicos (20 hermanos y 33 hermanas).( Cf. Saint George’s in Grenada (Diocese) [Catholic-Hierarchy]www.catholic-hierarchy.org/diocese/dstgg.html)
4.-ALGUNAS NOTICIAS REFERIDAS A LA IGLESIA CATLIÓCA EN GRANADA.
EL PAPA FRANCISCO RECIBIÓ A LA GOBERNADORA DE GRANADA.
Ciudad del Vaticano, 6 de noviembre 2015
Esta mañana en el Palacio Apostólico Vaticano el Papa Francisco ha recibido en la mañana del viernes 6 de octubre en audiencia a la Gobernadora General de Granada, Cécile Ellen Fleurette La Grenade quien a continuación se ha encontrado con el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, a quien acompañaba el arzobispo Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados.
Durante las conversaciones, transcurridas en un clima de cordialidad se constataron las buenas relaciones bilaterales entre la Santa Sede y Granada, así como la importante contribución de la Iglesia católica para el desarrollo del país, sobre todo en lo que respecta a los desafíos sociales y la educación de los jóvenes.
Asimismo hubo un intercambio de pareceres sobre el panorama de la situación en la región del Caribe, con especial referencia a los problemas económicos y a los ambientales relacionados con el cambio climático.
PUERTO DE ESPAÑA TRINIDAD TOBAGO.
EL PAPA FRANCISCO NOMBRA NUEVO OBISPO EN GRANADA.
VATICANO, 23 Jun. 17 / 09:55 am (ACI).- El Papa Francisco nombró como Obispo de la Diócesis de St. George’s, en el país insular de Granada, al P. Clyde Martin Harvey, hasta ahora párroco y vicario episcopal del clero de Puerto España en Trinidad y Tobago.
CATEDRAL DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN .
La Catedral de la de la Inmaculada Concepción es la sede de la Diócesis católica de Saint George (Dioecesis Sancti Georgii). El edificio se ubica en lo alto de una colina con vistas al puerto, y es uno de los símbolo más importantes de la ciudad.
En el lugar donde se encuentra ahora existió anteriormente una pequeña capilla terminada en 1804 y dedicada a Santiago. La torre gótica de la catedral data de 1818. La catedral se terminó completamente en 1884.
5.-GRANADA EN CÁRITAS ANTILLAS.
Cáritas Antillas está compuesta por la Provincia de Castries, que incluye las islas caribeñas de Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Bermuda.
Previamente incluía a la Conferencia Episcopal de Antillas. Luego de un resurgimiento de actividades en 2003, muchas diócesis de la Conferencia Episcopal de Antillas están renovando su interés y potencialmente se volverán a unir a la agencia.
Cáritas Antillas se preocupa especialmente por los pobres y los marginados, cuenta con una serie de programas como preparar a la gente para desastres naturales, salubridad, agricultura y pesca. Su trabajo está orientado a empoderar a los más pobres entre los pobres para que puedan escapar de la pobreza mediante el desarrollo económico sostenible.
Caritas Antillas tiene programas de desarrollo juvenil, como “Educación y Desarrollo para Jóvenes en Riesgo”. Se dirige a personas de entre 5 y 26 años en Granada y Santa Lucía.
La sede de Caritas Antillas se encuentra en la hermosa isla de Santa Lucía, en la Indias Occidentales. Apenas cuenta con personal asalariado, por lo que depende en gran medida de los voluntarios que donan su tiempo, talento y recursos para llegar a los más necesitados.
Hay un presidente que es el obispo residente y un coordinador regional, mientras que cada diócesis tiene un coordinador diocesano. Se alienta a los equipos parroquiales a que creen su propia base de voluntarios.
Caritas Antillas es miembro de Caritas Internationalis y ha recibido apoyo de otros miembros de Caritas, como Caritas Española y Catholic Relief Services USA.
6.- LA IMAGEN DEL CRISTO DEL PROFUNDO .
Uno de las imágenes religiosas más visitadas en San Jorge de Granada es la llamada Cristo del Profundo, Se trata de una imagen de bronce que se encuentra en lo profundo del mar, tal imagen se hundió cuando el naufragio de un barco, el Bianca de origen, según parece italiano. Muchos buceadores recorren el lugar.
Una copia de la imagen se encuentra en el mismo sitio donde se hundió el barco, tal como aparece en la imagen.
QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOG:VILLARRUBIA DE LOS AJOS HOY DE LOS OJOS.
sanchoamigo.
dad Real , Villlanueva
LA IGLESIA CATÓLICA EN BULGARIA EN LOS COMIENZOS DEL SIGLO XXI.
1,. Datos básicos.
2.-Religión en general.
3.-La Iglesia católica en Bulgaria en los comienzos del siglo XXI.
MAPA DE BULGARIA,
1.-DATOS BÁSICOS.
Nombre oficial: República de Bulgaria Superficie: 110.993,6 km2 Límites: al norte con Rumania (609 km de frontera), al este con el Mar Negro (387 km), al sur con Turquía (259 km) y Grecia (493 km), y al oeste con Serbia (341 km) y Antigua República Yugoslava de Macedonia (165 Km.)
Población: 7 245 677 personas (INE – datos en fecha 31 de diciembre de 2013)
Capital: Sofía Otras ciudades: Plovdiv, Varna, Burgas, Ruse, Stara Zagora, Pleven, Sliven, Dobrich, Shumen Idioma: búlgaro Moneda: Lev (BGN)
. Forma de Estado: Tras la aprobación de la Constitución, el 12 de julio de 1991, Bulgaria quedó definida como una República Parlamentaria, democrática y unitaria. La Asamblea Nacional (Narodno Sabranie) es unicameral y está compuesta por 240 diputados, elegidos mediante sufragio universal por un período de cuatro años.
Las últimas elecciones parlamentarias tuvieron lugar el 5 de octubre de 2014. En las mismas participaron 25 partidos y coaliciones, y 3 candidatos independientes. Ocho fuerzas políticas superaron el umbral del 4% y formaron la 43 Asamblea Nacional. División administrativa: Bulgaria es un país fuertemente centralizado y dividido en 28 regiones administrativas con 264 municipios con competencias limitadas.
El proceso de adhesión a la Unión Europea forzó una nueva división regional a los efectos de gestión de fondos estructurales, de manera que el país ha quedado estructurado en seis regiones (fines estadísticos): Noroeste, Nortecentral, Nordeste, Sudeste, Suroeste, Sur-central.
1.2. Geografía.
Situada al Sudeste de Europa, Bulgaria presenta un relieve muy variado. Se distinguen bandas de llanuras y montañas que recorren el país de Este a Oeste y de Norte a Sur: llanura del Danubio, cadena montañosa de Stara Planina (Balcanes), banda de tránsito formada por cuencas y depresiones y el macizo de los Rodopes. Al Este existe una zona de litoral ribereña con el Mar Negro.
HOSPITAL EN BULGARIA.
1.3. Indicadores sociales.
Densidad de población (hab por km2) 66,2 hab/Km2. Renta per capita 14,400 $ (base anual) Coeficiente GINI: 45.3 (puesto 39) Esperanza de vida 74.5 años (Instituto Nacional de Estadísticas) Crecimiento de la población: – .5.2% IDH (Valor numérico / nº orden mundial) 0.782 / 57º Tasa de natalidad: 9.2 Tasa de fertilidad: 1.48 ( FUENTE: Instituto Nacional de Estadísticas / UNICEF/ CIA World Factbook.)
2.- RELIGIÓN EN GENERAL.
Bulgaria es oficialmente un Estado laico y la Constitución garantiza la libertad de culto, pero nombra a la Iglesia ortodoxa como una religión oficial.
En el censo de 2001, 82,6% de los búlgaros se declararon a sí mismos como cristianos ortodoxos; 12,2% musulmanes; 1,2% de otras denominaciones cristianas; 4% de otras religiones (Budismo, Taoismo, Hinduismo, Judaismo) y 0%, ateos. La mayoría de ciudadanos búlgaros tienen asociaciones — al menos, nominalmente — con la Iglesia ortodoxa búlgara.
Fundada en 870 bajo el Patriarcado de Constantinopla (de quien obtuvo su primer primado, clero y textos teológicos), la Iglesia ortodoxa búlgara tiene un estatus autocéfalo desde 927. La Iglesia se convirtió en subordinada del Patriarcado de Constantinopla dos veces durante los períodos de dominación bizantino (1018–1185) y otomano (1396–1878).
Fue restablecida primero en 1870 bajo la forma del Exarcado búlgaro y, luego, en los años 1950 como el Patriarcado búlgaro.
. Gradualmente, ganó espacio durante los siglos XV y XVII por medio de los colonos túrquicos. Una secta islámica, la Comunidad Ahmadía, enfrenta problemas en Bulgaria.
El budismo, hinduismo y el taoismo se hicieron populares entre los búlgaros en la época de la Perestroika y, especialmente, después de la caída del régimen comunista.[7]
Normalmente, se trata de coreligiones o cocreencias de búlgaros que son cristianos (católicos romanos u ortodoxos).
Según la encuesta más reciente de Eurostat, en 2005,[9] el 40% de los ciudadanos búlgaros respondió que “creían que existía un Dios“, mientras que el 40% respondió que “creen que existe algún tipo de espíritu o fuerza vital”; 13% que “no creen que exista un Dios, espíritu o fuerza vital” y el 6% restante no contestó.
IGLESIA CATÓLICA BIZANTINA EN SOFIA. BULGARIA.
3.- LA IGLESIA CATÓLICA EN BULGARIA EN LOS COMIENZOS DEL SIGLO XXI.
SAN JUAN XXIII. OBRA DE MARIA JESÚS MARTÍNEZ. PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION DE MIGUELTURRA.
3.-1.-ALGUNOS DATOS.-
En Bulgaria la Iglesia Católica se encuentra presente en el llamado Exarcado Apostólico de Sofia. Un exarcado apostólico es una porción de la iglesia católica, una iglesia patriarcal o archiepiscopal . Estas denominaciones se aplican a determinadas porciones católicas orientales en este caso a la Iglesia de Bulgaria.
Debido a la supresión del régimen comunista en 1926, cambiaron las estructuras existentes y el papa estableció el Exarcado Apostólico de Sofía para el cuidado pastoral de los católicos bizantinos búlgaros, participando en su establecimiento el arzobispo Angelo Roncalli, futuro papa Juan XXIII, quien en 1925 fue nombrado visitador apostólico, y luego delegado apostólico en Bulgaria hasta 1934.[]
Cuando al final de la Segunda Guerra Mundial el comunismo tomó el poder en Bulgaria, la Iglesia católica bizantina búlgara no fue abolida, pero quedó sujeta a severas restricciones.
En 2008 en el Exarcado Apostólico de Sofía había un total de 12.000 fieles en 20 parroquias servidas por cinco sacerdotes diocesanos y 21 sacerdotes religiosos. Existen además 20 religiosos y 41 religiosas sirviendo en el exarcado apostólico. El exarca integra la Conferencia Episcopal de Bulgaria junto a los obispos latinos.El exarcado cuenta con 21 parroquias además del Monasterio de San José, Sofía (Hermanas Eucarísticos).Monasterio del Espíritu Santo, Sofía (Hermanas Carmelitas).Monasterio de la Santísima Virgen Reina de la Paz, Plovdiv (Hermanas Asuncionistas).Padres Salesianos de Don Bosco, Kazanlak, Provincia de Stara Zagora
Hay también católicos de rito latino están divididos en dos diócesis, Sofía-Plovdiv y Ruse-Nikopol.
2.-3. EL PAPA A LOS OBISPOS DE BULGARIA.
El papa Francisco recibió, el pasado 13 de febrero, 2016 a los obispos de la Conferencia Episcopal de Bulgaria, un país de amplia mayoría ortodoxa donde los católicos constituyen una escasa minoría. Los obispos realizaban la visita ad limina. En la oportunidad Francisco elogió la vitalidad de la fe católica en Bulgaria, atestiguada por una serie de iniciativas y acontecimientos en los últimos años, entre ellos el Jubileo del 2010 del Exarcado Apostólico de los fieles de rito bizantino-eslavo para celebrar el 150º aniversario de la Unión con la Sede Apostólica de Roma; el congreso sobre la obra del arzobispo Angelo Giuseppe Roncalli, visitador y delegado apostólico en Bulgaria de 1925 a 1934; o en fecha más reciente el Encuentro nacional de los católicos de Bulgaria, la Jornada nacional de los jóvenes y un congreso de estudios sobre el Concilio Vaticano II. También mencionó la celebración del 60º aniversario del martirio del obispo Eugenio Bossilkov, el primer mártir del comunismo del Este europeo, quien fue torturado y fusilado tras un breve “proceso-farsa” tan comunes en los países donde gobernaba el comunismo, tras negarse a aceptar una ley ad-hoc para separar la comunidad católica búlgara de Roma y adherir a la Iglesia ortodoxa de Bulgaria. Fue beatificado por Juan Pablo II el 15 de marzo de 1998.
EL PAPA FRANCISCO I.
Esas iniciativas confirman que aunque las comunidades católicas pertenecientes tanto ala Iglesia latina como a la greco-católica sean una minoría en Bulgaria dan testimonio “tanto de los valores morales naturales como del Evangelio de Cristo en una sociedad marcada por tantos vacíos espirituales dejados tras de sí por el régimen ateo o por la aceptación de modelos culturales en los que prevalece un cierto materialismo práctico”. El Papa invitó a los obispos búlgaros a proseguir esa senda y a llevar a cabo, al mismo tiempo, en su país la transformación misionera que la Iglesia está llamada a realizar en todo el mundo. “Todos -dijo- somos discípulos misioneros, enviados por el Señor a evangelizar con alegría y espíritu, valorizando también el precioso tesoro de la piedad popular. Ese compromiso tiene también una dimensión social cuyo punto de referencia es la doctrina social de la Iglesia y cuyas prioridades son la inclusión social de los pobres y el compromiso por el bien común y la paz social. Para ese fin es muy importante que las instituciones civiles reconozcan el papel de la Santa Sede como autoridad espiritual y moral en el seno de la comunidad internacional y valoren positivamente la presencia de la Iglesia Católica en el conjunto de la nación búlgara y el aporte que ofrece al servicio del bien común y del progreso del país”. Francisco recordó la fidelidad a Cristo y a la Iglesia de la que los fieles búlgaros han dado testimonio en épocas dramáticas así como el camino emprendido en las dos últimas décadas y los invitó a tener fe en la acción del Señor en la historia.
FORMACIÓN DE LOS JOVENES.
Asimismo exhortó a los prelados a preocuparse por la formación de los jóvenes y de los sacerdotes y, dado que los católicos en Bulgaria viven en estrecho contacto con las comunidades de la Iglesia Ortodoxa, a “proseguir el esfuerzo para promover un diálogo cada vez más intenso y fraternal” con esa Iglesia, para que “se abran los corazones y las mentes de todos con el fin de que sea cada vez más concreta la esperanza de llegar a celebrar unidos el sacrificio eucarístico”. Por último, refiriéndose a la canonización el próximo 27 de abril, de los beatos Juan XXIII y Juan Pablo II a la que asistirán delegaciones de diversas diócesis y exarcados búlgaros afirmó: “Es un signo elocuente de lo que significó en el alma y la vida de la comunidad católica búlgara el testimonio del primer Papa eslavo y es también un signo de la vigencia del recuerdo del arzobispo Roncalli en los nueve años en que trabajó en Bulgaria como delegado apostólico y de su afecto por el pueblo búlgaro que, en medio de las vicisitudes de la historia ha mantenido viva la llama de la fe en Cristo”. ( Cfwww.aica.org/10859-vitalidad-de-los-catolicos-en-bulgaria-donde-son-u)
3.-3.-EL ECUMENISMO EN BULGARIA UN OBSTÁCULO POR SUPERAR.
El ecumenismo es un trabajo apostólico difícil en estos tiempos en Bulgaria.
La Iglesia Ortodoxa que ha conocido de rasgaduras y dolorosas experiencias después de la caída comunista, vive encerrada sobre ella misma, situación que no facilita en nada el dialogo entre ella y las otras confesiones cristianas. Podríamos incluso casi decir que ella está en contra de este diálogo tan deseado.
En efecto, muchos miembros de la Iglesia Ortodoxa búlgara viven en la infinita preocupación de señalar que la única y verdadera Iglesia cristiana es la Iglesia ortodoxa con la tradición oriental.
No es de ignorar que en este país la gente hace una distinción entre católicos y cristianos (sinónimo de ortodoxos).
El nuevo metropolita ortodoxo de Plovdiv Fuertemente colocada en mayoría de (85 % de los búlgaros son ortodoxos), la Iglesia Ortodoxa búlgara parece estar en la búsqueda de su propia identidad colocando su posición muy por encima de todo como la guía espiritual del país.
Una señal de eso ha sido la reciente discusión del santo Sínodo, al tema de estudiar la posibilidad de reintroducir el calendario Juliano y de festejar Navidad el 6 de enero como las otras grandes iglesia ortodoxas eslavas, ya que desde 1969 Navidad es celebrada en Bulgaria el 25 de diciembre con la Iglesia ortodoxa griega y al mismo tiempo que las iglesia católicas y protestantes.
Esta posibilidad que no es orden ecuménico, y que es calificada como anacrónica por diversos representantes de la sociedad civil, muestra bien la convicción fuertemente enraizada que existe en alguna parte de la Iglesia Ortodoxa búlgara, que la autoridad espiritual debe tener la primicia sobre la autoridad temporal, opuesta al perfil del modelo de la sociedad occidental, materialista y secularizada, y que la ortodoxia es la única y verdadera expresión de la fe cristiana.
En fidelidad al espíritu de la congregación y con el fin específico de la misión asuncionista en este país de Europa del Este, la comunidad de Plovdiv ha intentado siempre de abrir sus puertas y recibir a todos así también las relaciones amistosas con los hermanos Ortodoxos.
METROPOLITA ORTODOXO PLOVDIV.
En el pasado nosotros mismo llegamos a organizar peregrinajes ecuménicos a Lourdes, pero desgraciadamente eso ha debido de detenerse por culpa del nuevo metropolita ortodoxo de Plovdiv quien abiertamente ha prohibido a los padres de su diócesis de tener relaciones con los sacerdotes católicos.
Hace falta señalar también que la desconfianza viene también de la parte de la iglesia Católica de rito latino en Bulgaria en donde se hace evidente peregrinaje ecuménico a Lourdes que eso que nos divide entre hermanos es más evidente de lo que nos une.
A pesar de todo eso, nosotros nos preparamos a celebrar la semana para la unidad de los cristianos con los asuncionistas, conscientes de que el Espíritu de la unidad es más fuerte que el espíritu de la división.
Regularmente nuestras celebraciones dominicales son frecuentadas por fieles ortodoxos; existen también niños de familias ortodoxas que asisten al catecismo los sábados, el contacto con los pobres y las visitas a los prisioneros tienen siempre la marca del ecumenismo del el amor que no hace diferencia; recientemente el Padre Claudio y las hermanas de la Madre Teresa festejaron Navidad junto con un párroco ortodoxo y un gran número de prisioneros « ecuménicos » en la prisión de Plovdiv, esas son pequeñas muestras que enseñan siempre que, aun en Bulgaria, la unidad de los cristianos avanza.
4.-3.-NUEVA CATEDRAL ROMANO CATÓLICA DE SAN JOSÉ.
La catedral romano-católica “San Yosif” se encuentra en el centro de la ciudad de Sofía, cerca de la plaza “Santa Nedelya”.
La construcción del templo comenzó en octubre de 1875. Una contribución excepcional para su construcción tuvo el párroco de la Orden de los Hermanos Menores de San Francisco, el sacerdote italiano capuchino Timotey de Biela. Como la capital en crecimiento que Sofía era a principios del siglo XX, atrajo a muchas personas de Europa Occidental.
A la ciudad venían muchos italianos, checos, húngaros, franceses, la mayoría de los cuales eran católicos y poco a poco la parroquia creció, llegando a tener 50 familias con 2000 personas. Con los años, la parroquia fue promoviendo actividades culturales y educativas, fundó un hospital y una escuela.
En marzo de 1944, después del bombardeo de Sofía, la catedral fue completamente destruida. Desde entonces, se conserva la estatua de Nuestra Señora de Lourdes.
Durante más de 50 años, la comunidad católica de Sofía celebraba sus reuniones y misas en una pequeña sala cerca del sitio del templo destruido.
En 2002, durante la visita de Juan Pablo II a Bulgaria, el papa consagró la construcción de la nueva iglesia. El nuevo edificio del templo fue inaugurado y solemnemente consagrado por el Secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Angelo Sodano, en mayo de 2006.
El nuevo edificio de la catedral es impresionante por sus dimensiones: tiene 23 metros de longitud, 15 metros de ancho y 19 metros de altura. La torre del campanario tiene 33 metros de altura. Sobre el altar del templo está colocada una cruz con un Cristo de madera de 7 metros. En la parte trasera hay una pequeña plataforma desde la cual se abre una hermosa vista de la región.
El templo es administrado por la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, fundada por San Francisco de Asís Catedral Romano-Católica “San Yosif”, en la ciudad de Sofía ( Cf,bulgariatravel.org/es/destino/257).
5.-3.-MÁRTIRES ASUNCIONISTAS BÚLGAROS DEL RÉGIMEN COMUNISTA.
A todos los hermanos, hermanas y amigos de la Asunció
El 23 de abril de 2002, el Santo Padre declaró tres hermanos nuestros Mártires de la fe: Kamen Vitchev, Pavel Djidjov and Josaphat Chichkov.
Serán beatificados por el Papa Juan Pablo II el domingo, 26 de mayo de 2002, en la plaza mayor de la ciudad de Plovdiv, Bulgaria.
¿Quiénes fueron esos tres religiosos, cuyos nombres tal vez nos suenen muy a extranjeros a la muchos de nosotros?
El Padre Josaphat CHICHKOV, el de más edad de los tres (nacido en 1884), ha sido durante mucho tiempo profesor y educador de jóvenes aspirantes al sacerdocio. Era un hombre sencillo, especialmente eficaz con los alumnos que tenían dificultades; y un tecnófilo, que para su ministerio echaba mano de las herramientas “modernas” apenas se inventaban (máquinas de escribir de caracteres cirílicos, cámaras de cine y gramófonos). Acusado de espiar a favor del Vaticano y de las potencias occidentales, fue en realidad “culpable” de ser un buen educador y muy popular, y un pastor afectuoso.
El Padre Kamen VITCHEN (nacido en 1893), tal vez el más conocido de los tres, fue profesor, un erudito, y un líder. Cuando lo arrestaron en diciembre de 1951, era Vicario Provincial de los Asuncionistas de Bulgaria. Había sido profesor en el seminario asuncionista de Estambul y durante mucho más tiempo, en el colegio de San Agustín de Plovdiv .
Era muy conocido en Bulgaria como experto profesor, predicador de la fe y muy activo en toda relación ecuménica entre las Iglesias. Escribía regularmente en la revista asuncionista de estudios teológios orientales “Ecos de Oriente“, y fomentaba las buenas relaciones con el clero ortodoxo de Ploviv, al que acogía frecuentemente la comunidad. Sus artículos versaban sobre temas especializados de Derecho Canónico Ortodoxo, y también sobre acontecimientos destacables en las Iglesias católica y ortodoxa, o eran reflexiones sobre la vida del cristiano en el mundo.
Es indudable que la difusión de su pensamiento sobre el valor de la visión cristiana de la vida frente a la que tenían las doctrinas ateas y materialistas dominantes no le granjeó el aprecio del régimen. Se hizo “culpable” de ser un distinguido intelectual y educador, y un apasionado de la causa de la unidad entre la Iglesia Oriental y la Iglesia Latina. Él mismo había sido ordenado sacerdote en el rito Bizantino.
El Padre Pavel DJIDJOV era el más joven de los tres (nacido en 1919). Buen atleta, hombre práctico, con estudios de Economía, se le confió la gestión financiera de la misión asuncionista de Bulgaria, pero volcó lo mejor de sus energías en la educación de la juventud. Durante sus años de profesor en la escuela asuncionista de Varna, en el Mar Negro, se hizo notar por su postura nada ambigua respecto del Partido en Bulgaria. Se hizo “culpable” de defender la libertad religiosa frente a un régimen totalitario; era muy querido de sus alumnos y firme en su lealtad hacia la Iglesia.
Los tres fueron fusilados por un piquete de ejecución en la prisión central de Sofía, Bulgaria, la noche del 11 al 12 de noviembre de 1952. Habían dedicado generosamente su vida al servicio de su pueblo y a la causa del Reino de Dios. El Padre Pavel escribió sólo unas semanas antes de ser arrestado: “Un sacerdote diocesano ha sido condenado a muerte, otro a veinte años de cárcel, otros dos van a ser juzgados pronto. Estamos esperando nuestro turno… ¡Que se haga la voluntad de Dios!
6.-LA ESTATUA DE LA VIRGEN MARIA QUE SE ENCUENTRA EN HASKOVO.
La estatua más alta de la Virgen María se encuentra en la ciudad búlgara de Haskovo.Construida y abierta a los visitantes en el año 2003, la impresionante escultura ha atraído a visitantes de todo el mundo.
La estatua de la Virgen y el Niño más alta del mundo fue construida en la ciudad de Haskovo con reverencia y gratitud a la Madre de Dios. El monumento fue construido con donaciones de público de Haskovo. En 2005 se inscribió en el Libro Guinness de los Récords, y desde 2009 está en la lista de los cien sitios turísticos nacionales de Bulgaria.
Pesa 120 toneladas. La altura total del monumento es de 32.8 m, y su impresionante y atractiva visión se complementa con la capilla “Inmaculada Concepción”, ortodoxa búlgara, construida en los cimientos, el interior de la cual se asemeja a una iglesia antigua y cuenta con un altar de piedra.
La estatua de la Virgen María instalada en el monumento fue el trabajo de varios escultores, entre ellos Petyo Aleksandrov y Nikola Stoyanov; el material que se utilizó fue de hormigón polímero.
La construcción del monumento de la Santa Madre de Dios comenzó con la idea del alcalde Georgi Ivanov, y su sugerencia fue aprobada por unanimidad por el consejo municipal de Haskovo en septiembre de 2002.
La colina Yamcha al suroeste del centro de la ciudad fue elegida como el emplazamiento de la obra por lo que el monumento sería visible desde toda la ciudad, incluso por la noche.
El símbolo no es seleccionado al azar, la Madre de Dios siempre ha sido considerada como la patrona de Haskovo. La Natividad de la Virgen es venerada como una de las fiestas más grandes, y por decisión de la autoridad local el 8 de septiembre se convierte en el Día de Haskovo.
NATIVIDAD DE LA VIRGEN,
Al lado del monumento en 2010 se construyó un Campanario, que es el segundo más alto de Bulgaria. Con casi 30 metros de altura, ofrece unas vistas impresionantes de la ciudad y los alrededores de Haskovo. Bajo su cúpula hay ocho campanas.
QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOG: OBISPOS ESPAÑOLES ALZAN LA VOZ CONTRA LA CRISIS.
sanchoamigo.
LAS BASES EN LAS QUE SE FUNDA LA PERSECUCIÓN DE LOS CRISTIANOS EN LOS PAÍSES DE MAYORÍA MUSULMANA.
ESTA ES LA BASE PRINCIPAL : LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ISLAM QUE PONEMOS A CONTINUACIÓN.
Conferencia Islámica del Cairo, 1990 [www.gees.org/articulo/952 (2007)]
EL SAGRADO CORÁN.
ARTÍCULO PRIMERO
a) La humanidad entera forma una sola familia unida por su adoración a Allah y su descendencia común de Adán. Todos los seres humanos son iguales en el principio de la dignidad humana, así como en el de las obligaciones [para con Allah] y las responsabilidades sin distinción de raza, color, lengua, sexo, creencia religiosa, filiación política, nivel social o cualquier otra consideración. Sólo la verdadera religión garantiza el desarrollo de esa dignidad por medio de la integridad humana.
b) Todas las criaturas son siervos de Allah. El más caro a sus ojos es aquel que más provechoso es para Sus hijos, y ninguno tiene supremacía sobre otro sino en la piedad mostrada hacia Allah y en las buenas obras.
COMENTARIO:
Este primer artículo viola un derecho fundamental de la persona humana, que es el de la libertad religiosa, un derecho fundado en la voluntad de Dios que quiere que la persona humana le ame y guarde sus mandamientos sin ningún tipo de imposición, Allah desea ser amado y correspondido libremente de acuerdo con su conciencia. Además es de una hipocresía indignante si se tiene en cuenta la situación de los cristianos en las naciones de mayoría muusulmana.
ASESINADO DE DOS DISPAROS.
ARTÍCULO SEGUNDO
a) La vida es un don de Allah. La vida de todo ser humano está garantizada. Los individuos, las sociedades y los estados protegerán este derecho contra toda agresión. No es posible suprimir una vida si no es a exigencias de la Sharía.
b) Se prohíbe recurrir a medios que impliquen la aniquilación del origen de la vida humana.
c) La preservación de la vida humana dentro de los límites previstos por Allah es un deber impuesto por la Sharía.
d) La integridad del cuerpo humano será preservada, sin que sea posible violentarla, ni revocar este derecho sin mediar justificación en la Sharía. El estado garantizará su defensa.
CAÍN DA MUERTE A SU HERMANO ABEL. OBRA DE ALBERTO CHMIZO. PARROQUIA DE MIGUELTURRA.
COMENTARIO.
Este artículo va en contra del principio divino que afirma: no matarás, hasta el punto de que este principio obliga a la legitima defensa de la propia vida ante quien de forma personal, directa y presente le está atacando para arrebatársela, pues la vida humana es sagrada,
Este es además un derecho natural absoluto que no puede tener ninguna excepción, este principio va en contra de los países que permiten la pena de muerte, aunque aduzcan el principio, de la legítima defensa, pues en el siglo XXI la sociedad tiene capacidad de defender a los ciudadanos de los criminales sin necesidad de recurrir a la pena de muerte.
Allah –Dios que ha creado la naturaleza humana y le ha dado la ley natural que le prohíbe matar, no puede contradecirse permitiendo la muerte de nadie en su nombre por medio de una supuesta revelación.
ARTÍCULO TERCERO.
a) En caso de uso de la fuerza o conflicto armado, no se matará a quien no partícipe en la lucha, tal como ancianos, mujeres y niños. Los heridos y enfermos tendrán derecho a recibir tratamiento médico; y los prisioneros a ser alimentados, refugiados y vestidos. Se prohíbe la mutilación de los cadáveres. Asimismo, se deberá proceder al intercambio de prisioneros y a la reagrupación de las familias que hubieren resultado separadas por circunstancias de la guerra.
b) No se cortarán los árboles, ni se destruirán los sembrados, ni el ganado, ni las casas o instalaciones civiles del enemigo por medio de bombardeos, voladuras, demoliciones u otros medios semejantes.
ARTÍCULO CUARTO.
Todo ser humano es acreedor de una inviolabilidad sagrada. Proteger su buena fama en vida y tras la muerte, así como su cadáver y su tumba, será una obligación de la sociedad y los respectivos estados.
ARTÍCULO QUINTO.
a) La familia es el fundamento de la sociedad, y el matrimonio es el fundamento de la familia. Los hombres y las mujeres tienen el derecho de casarse, y sin su consentimiento no es posible restricción alguna basada en la raza, el color o la nacionalidad.
b) La sociedad y el estado eliminarán los obstáculos para el matrimonio y lo facilitarán, protegiendo y salvaguardando a la familia.
ARTÍCULO SEXTO
a) La mujer es igual al hombre en dignidad humana, y tiene tantos derechos como obligaciones; goza de personalidad civil así como de ulteriores garantías patrimoniales, y tiene el derecho de mantener su nombre y apellidos.
b) Sobre el varón recaerá el gasto familiar, así como la responsabilidad de la tutela de la familia.
COMENTARIO.
Estas son las bases religiosas de la discriminación de la mujer islámica en el siglo XXI:
Recogemos algunos textos del Corán y de la Sunna que pueden considerarse la base de la discriminación que sigue sufriendo la mujer islámica en el siglo XXI. Una discriminación que desde la cultura occidental es equiparable a la esclavitud ya que coloca a la mujer en una situación de completa y perpetua dependencia con relación a los demás.
La calificación de esclavitud para cualquier comportamiento en general, se fundamenta en que los mismos se lleven a cabo por sus protagonistas de una forma obligada, sin que esta obligación tenga como base un delito o la violación de los derechos de los demás, bien sea a través de verdaderas coacciones, bien físicas o psíquicas.
Pasamos sin más a la cita de estos textos.
LAPIDACIÓN DE MUJER ISLÁMICA APEDREADA EN IRÁN.
Primer texto : Los hombres están un grado por encima de ellas (2,228)
Segundo texto : Los hombres tienen autoridad sobre las mujeres en virtud de la preferencia que Allah ha dado a unos sobre otros y de los bienes que gastan. Las mujeres virtuosas son devotas y cuidan, en ausencia de sus maridos, de lo que Allah manda que cuiden.¡Amonestad a aquéllas de quienes temáis que se rebelen, dejadlas solas en el lecho, pegadles! Si os obedecen no os metáis más con ellas (4,34). (Al-rijal qawwamun ‘ala-n-nisa…4,34)
Tercer texto: Vuestras mujeres son campo labrado para vosotros. ¡Venid, pues, a vuestro campo como queráis! (nisâu-kum harzun lakum…2,223)
Cuarto texto: Los derechos de las mujeres sobre sus esposos son iguales a los derechos de éstos sobre ellas (wa lahunna mithlu al-ladhi ‘alaihinna bi-l-ma’aruf …2,228).
Ejemplos concretos del sometimiento de la mujer musulmana:
RECLUSIÓN EN EL HOGAR
1. El domicilio conyugal, se convierte en un lugar de reclusión y de obediencia al marido o, según la expresión consagrada, Baitu at- Ta ‘a: el lugar del sometimiento (CF. : E.I.: Al-Mar’ a, vol.6, p. 452 ). Esta expresión está revalidada por una serie de declaraciones del Profeta: Cuelga el zurriago allí donde tu mujer pueda verle (Bukhari). ¡Que Allah se apiade del hombre que cuelga el zurriago en casa y lo usa para educar a su mujer! (Abdula bin Dinar, citado por Al-Zamakhxari, Al-Kaixxaf, 1/4, p. 497) La oración que la mujer reza en el patio de su casa es mejor que la oración dicha en la mezquita. La oración dicha en el interior de la casa es mejor que la oración dicha en el patio. La oración dicha en un rincón del dormitorio es mejor que la oración dicha en el interior de la casa. (Ibn Masud y Abu Daud, Sunan). La mujer nunca se halla tan cerca del sitio privilegiado que le corresponde como cuando se encuentra en el lugar más escondido de la casa (Ibn Mas‘ud ). Haz de la casa la salvaguarda de tu virtud y de tu habitación haz su tumba. (Umm Salama). ¡Mujeres! !Vuestra guerra santa la tenéis en la cocina! (Ibn Hanbal). ¡Mujeres! ¡No dejéis entrar en casa a ningún hombre sin el permiso de vuestro marido! (Bukhari).
2.Mujer y matrimonio:
a) obligatoriedad de casarse : Casad a los célibes que viven con vosotros (Alc. Al-Nur, 32), porque el casamiento es 1. la mitad de la religión: «Aquel que se casa cumple la mitad de la religión; la otra mitad es el temor a Allah» (Ibn Zawji). 2. una caridad ofrecida a Allah (Muslim, Sahih, Kitab al-Zakat, vol. 7).
b) submisión al derecho de Yabre o coacción : en principio, el padre de una hija viuda o repudiada (al-thaiyib) la ha de consultar antes de casarla de nuevo, regla raras veces observada.
El padre de la hija virgen (al-bikr) no la consulta antes de casarla; el consentimiento – necesario – se manifiesta mediante el silencio, el rubor o las lágrimas de la muchacha :
Según Abu Huraira, el Enviado dijo: No caséis la hija «thaiyib» sin antes consultárselo. No caséis a la hija «bikr» sin pedirle antes su consentimiento. Entonces le preguntaron: ¿Y cómo se manifiesta su consentimiento? ¡ Callando! -respondió. Otra versión, ofrecida por Aisha, dice así: Enviado, la virgen tiene vergüenza. Su silencio o sus lágrimas manifiestan su consentimiento. (Bukhari, Sahih, Al–Nikah, vol. 6-7. p. 460; Abu Daud, Sunan, Kitab al-Nikah, vol.1, p. 637).
c) La presencia del Walí (tutor o testigo):
Según Abu Musa : No hay casamiento sin Walí (Ibn Maja, Sunan, Al–Nikah, vol. 1, p. 605).
Cualquier mujer que haya sido casada sin la presencia del Walí, que sepa que su casamiento es nulo, su casamiento es nulo, su casamiento es nulo (sic). (Ibn Maja, id.).
d) Casamientos mixtos: La musulmana no puede casarse con un no-musulmán:
No caséis (a las mujeres) con los asociadores (cristianos) hasta que éstos no crean (2, 221).
¡El islam domina, no es dominado! (Bukhari, Kitab al-Jana’iz, cap.23, bab 79, p. 411).
FAMILIA ISLÁMICA.
Por otra parte el islam incita a la natalidad hasta el punto de culpabilizar el coitus interruptus:
Según Yabir: En tiempos del Profeta, cuando el Corán ya había empezado a ser revelado, nos retirábamos cuando íbamos a eyacular.
Al-Khudri ha dicho : Habíamos tomado a unas cautivas y practicábamos con ellas el coitus interruptus. Al preguntar al Profeta sobre este asunto, nos respondió diciéndonos por tres veces: ¿De verdad hacéis lo que decís? ¡A cualquier espíritu vivo que ha de alcanzar el día de la Resurrección no se le puede negar la existencia! (Bukhari, Al-Nikah ) La cristiana es lícita al musulmán: Y (son lícitas para vosotros) las mujeres libres y honestas que sean creyentes, así como las mujeres libres y honestas de los que que recibieron el Libro [judíos, cristianos] antes que vosotros (Corán, 5,5)
EXCISIÓN DEL CLÍTORIS.
3. La excisión. Esta práctica era ya conocida por Muhammad: a las excisadoras las denominaba Muqatti’at al-buzur «tajadoras de clítoris» .
Enseñanza del teólogo y jurista Ibn Taimiya:
– Cuestión: ¿Hay que excisar a la mujer?
– ¡Alabado sea Allah ! ¡Sí! Hay que excisar a la mujer. La excisión consiste en cortar esa cosa endurecida que tiene forma de cresta de gallo situada en la parte superior de la vagina. El Enviado dijo: ¡Tajad! ¡ Pero no arrancad de raíz!
La ablación tiene por finalidad reducir la apetencia del deseo sexual femenino. Si la mujer conserva el prepucio (clítoris) vive con un exceso de excitación y con un deseo muy fuerte para los hombres. Por esta razón la inmoralidad y la lascivia existentes entre las mujeres asiáticas y occidentales no se dan entre las mujeres de los musulmanes (Ibn Taimiya: Al-Fatwa al-kubra, Al-Tahara, vol.1, cuestión 37, p. 274).
4. El velo : En un principio el velo fue impuesto por Muhammad a las mujeres de su harén; era una seña de distinción; pero el islam más rigorisa fue extendiendo esta práctica hasta el conjunto de las mujeres, de las jovencitas y de las niñas con el pretexto de que la mujer es toda ella desnudez y la desnudez hay que ocultarla.
LAPIDACIÓN DE MUJER ISLÁMICA.
5. La lapidación (o la flagelación) : En este punto el rigorismo musulmán fue también más allá del precepto divino: la flagelación a los adúlteros (Corán, 24,2). Pero Umar reinstauró la lapidación, ya practicada por los judíos y por el mismo Profeta. Ver: Ibn Hisham : Al-Sira al – nabawiya, vol. 4, p. 337; vol. 2, pp. 193-96. Tabari: Tafsir, Al-Nisa; Bukhari, Sahih, Kitab al-Hudud, vol.4; Malik bin Anis; Al–Muwatta, Kitab al-Hudud, vol. 2, p, p. 884; Muslim, Kitab al-Hudud, Raym al-Thaieb fi al–zina, vol. 11, p. 159). ( Cf .waraqa@retemail.es Waraqa bin Israil)
ARTÍCULO SÉPTIMO.
a) Todo niño, desde su nacimiento, tiene derecho a [sus] dos progenitores. La sociedad y el estado proveerán cuidado, educación y asistencia material, sanitaria y educativa; asimismo se protegerá al feto y a su madre, proporcionándoles cuidado especial.
b) Los padres, y todo aquel que ocupe su lugar, tienen derecho a elegir el tipo de educación que deseen para sus hijos, siempre que se tengan en cuenta sus intereses y su futuro a la luz de los valores morales y de las prescripciones de la Sharía.
c) Los progenitores tienen derechos sobre sus hijos, así como los parientes tienen derechos sobre los suyos, de acuerdo con los preceptos de la Sharía.
COMENTARIO.
En este artículo como en la mayor parte de los mismos, después de sentar un principio general sobre los derechos de los niños que parece absoluto termina relativizándolo por unos valores morales y prescripciones que como en el caso anterior viola derechos inalienables de la persona humana.
WALÍ MUSULMÁN
ARTÍCULO OCTAVO .
Todo ser humano gozará capacidad legal con respecto a obligaciones y necesidades, conforme a lo estipulado por la Sharía. Si dicha capacidad se ve mermada o se extingue, el walî correspondiente ocupará su lugar.
COMENTARIO :
En este artículo podemos decir lo mismo que en el anterior.
ARTÍCULO NOVENO.
a) La búsqueda del conocimiento es una obligación; la instrucción, un deber que recae sobre la sociedad y el estado, el cual asegurará los procedimientos y medios para lograrlo, y garantizará su diversidad, en tanto que hace posible el interés de la sociedad y brinda al ser humano el conocimiento de la religión del Islam, los secretos del universo y su explotación para el bien de la humanidad.
b) Es un derecho del hombre el recibir de las instituciones educativas y de instrucción tales cuales la familia, la escuela, la universidad, los medios de comunicación, etc., una educación humana tanto religiosa como secular, completa y equilibrada, que desarrolle su personalidad y fortalezca su fe en Allah, así como el respeto y la defensa de los derechos y los deberes.
COMENTARIO:
Como en otros casos el artículo viola el derecho a la libertad dada por Allad- Dios a la persona humana.
ARTÍCULO DÉCIMO
El Islam es la religión indiscutible. No es lícito ejercer ningún tipo de coerción sobre el ser humano, ni aprovecharse de su pobreza o ignorancia, para llevarle a cambiar su religión por otra distinta, o al ateísmo.
DON QUIJOTE DE LA MANCHA Y SU LUCHA CON LOS GIGANTES.
COMENTARIO.
El fundamentalismo religioso es evidente en el artículo, ya decía Don Miguel de Cervantes en el Quijote refiriéndose al fundamentalismo y fanatismo islámico: paréceme, ó Anselmo, que tienes tú ahora el ingenio que siempre tienen los Moros, á los cuales no se les puede dar á entender el error de su secta con las acotaciones de la Santa Escritura, ni con razones que consistan en especulación del entendimiento, ni que vayan fundados en artículos de fe, sino que les han de traer exemplos palpables, fáciles, inteligibles, demonstrativos, indubitables, con demostraciones matemáticas que no pueden negar, como cuando dicen: si de dos partes iguales quitamos iguales, las que quedan también son iguales: y cuando esto no entiendan de palabra, como en efeto no lo entienden, háseles mostrar con las manos y ponérselo delante de los ojos, y aun con todo esto no basta nadie con ellos á persuadirles …
ARTÍCULO UNDÉCIMO.
a) El ser humano nace libre. Nadie tiene el derecho de esclavizarlo, someterlo, sojuzgarlo o explotarlo. No hay sumisión sino hacia Allah el Altísimo.
b) El colonialismo, en cualquiera de sus modalidades, y por tratarse de una de las peores formas de esclavitud, está terminantemente prohibido. Los pueblos que lo sufran tendrán el derecho íntegro de liberación y de autodeterminación. Es un deber de todos los pueblos y estados cooperar en la lucha para la eliminación de toda clase de colonialismo y ocupación. Todos los pueblos tienen el derecho de conservar su idiosincrasia, así como el control sobre sus riquezas y recursos naturales.
COMENTARIO:
Ya hemos visto las excepciones a ese principio en la Sharía
ARTÍCULO DUODÉCIMO.
Todo ser humano tiene derecho, dentro del marco de la Sharía, a desplazarse libremente, así como a elegir lugar de residencia dentro de su país o fuera de él. En caso de ser perseguido, tendrá derecho al asilo en otro país. El país de refugio deberá concederle asilo hasta que su seguridad quede garantizada, siempre y cuando la causa de su asilo no haya sido la comisión de un crimen contemplado por la Sharía.
COMENTARIO.
A partir de aquí no hacemos ningún comentario más, únicamente ponemos en negrita la limitación de los derechos y deberes de la humanidad fundamentada en la Sharía que no es otra cosa que una Teocracia, impuesta a la persona humana por la fuerza., en contra del designo de Alláh que ha creado a la persona humana libre y que no tiene más limitación que la querida por Él y que podemos resumir:
En el principio del respeto a la libertad de los demás y de la norma moral universal impresa en la naturaleza humana de que lo que no quieras para ti no lo quieras para los demás. La violación de estos preceptos no puede ser justificada por ninguna ley humana, ni la presuntamente fundada en una revelación divina. Porque Allah- Dios no puede contradecirse a sí mismo.
ARTÍCULO DECIMOTERCERO.
El trabajo es un derecho que el estado y la sociedad garantizarán a todo sujeto capaz de ejercerlo. El ser humano tiene la libertad de elegir el trabajo que le sea conveniente, en tanto asegure sus intereses y los intereses de la sociedad. El trabajador tendrá derecho a seguridad, bienestar, y a todas las demás garantías sociales. No se le encomendarán tareas que no sea capaz de realizar, ni será sometido a coerción, explotación o daño. Es su derecho —sin distinción entre hombre y mujer— recibir un salario justo a cambio de su trabajo, sin retrasos; y obtendrá las vacaciones, promociones y estipendios que merezca. A cambio, se le reclamará fidelidad y competencia. En caso de discrepancias entre el trabajador y el dueño del trabajo, el estado deberá intervenir para arreglar litigios, enmendar la injusticia, sentar derecho y hacer justicia con imparcialidad.
ARTÍCULO DECIMOCUARTO.
El ser humano tiene derecho a unas ganancias legítimas [según lo estipulado por la Sharía], libres de especulación, o fraude, o perjuicio para sí o para otros. La usura está terminantemente prohibida.
ARTÍCULO DECIMOQUINTO.
a) Todo ser humano tiene derecho a la propiedad, adquirida por medios legalizados en la Sharía, así como a toda propiedad que no resulte dañosa, ni a sí ni a otros, individuos o sociedad. La expropiación no será lícita sino por exigencias del interés público, y ello a cambio de una indemnización justa e inmediata.
b) Se prohíbe la confiscación o incautación de bienes, excepto a requerimiento de la Sharía.
ARTÍCULO DECIMOSEXTO .
Todo ser humano tiene el derecho de beneficiarse de los frutos de su producción científica, literaria, artística o técnica. Se protegerán los intereses intelectuales y materiales generados por su labor, siempre que ésta no contradiga los preceptos de la Sharía.
ARTÍCULO DECIMOSÉPTIMO
a) Toda persona tiene derecho a vivir en un ambiente limpio de corrupción y vicios morales, que le permita desarrollar su personalidad moralmente. La sociedad y el estado garantizarán ese derecho.
b) Todo individuo tendrá derecho a recibir de su estado y su sociedad atención médica y social, disponiendo de cuantos medios y servicios públicos sean necesarios, según las posibilidades.
c) El estado garantizará a todo ser humano el derecho a una vida digna que le permita atender a sus necesidades y las de las personas a su cargo, incluyendo alimentación, vestido, alojamiento, instrucción, atención médica y el resto de necesidades básicas.
RECLAMANDO SERVICIOS SOCIALES.
ARTÍCULO DECIMOCTAVO
a) Todo ser humano tiene derecho a vivir seguro en lo que respecta a su persona, su religión, su familia, honor y bienes.
b) El Ser humano tiene derecho a la independencia en los asuntos de su vida privada, en su casa, su familia, sus bienes y relaciones. No será lícito espiarlo, someterlo a vigilancia o dañar su reputación. Se le deberá proteger contra toda intromisión arbitraria.
c) La residencia privada es inviolable bajo cualquier circunstancia. No será lícito penetrar en ella sin la autorización de sus habitantes, o de otro modo que contravenga la Sharía. No podrá ser demolida, ni confiscada, ni desahuciados sus moradores.
ARTÍCULO DECIMONOVENO
a) Todos los hombres son iguales ante la Sharía, sin distinción entre gobernantes y gobernados.
b) Acudir a los tribunales es un derecho garantizado para todos.
c) La responsabilidad es esencialmente personal.
d) No hay crimen ni castigo sino según los preceptos de la Sharía.
e) Todo acusado es inocente hasta que se demuestre su culpabilidad en un juicio justo con todas las garantías necesarias para su defensa.
TALIBANES CASTIGANDO.
ARTÍCULO VIGÉSIMO
No se podrá arrestar a un individuo, o restringir su libertad, o exiliarlo, o castigarlo, sin mandato de la Sharía; ni se le podrán infligir torturas físicas ni psíquicas, ni cualquier otro tipo de maltrato, crueldad o indignidad humana. Tampoco será lícito someter a ningún individuo a experimentación médica o científica sin su consentimiento, y ello a condición de no exponer su salud ni su vida a peligro alguno. No está permitido promulgar leyes excepcionales que faculten a las autoridades ejecutivas para lo antedicho.
ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO
La toma de rehenes está prohibida en toda circunstancia y con cualquier motivo o pretexto.
ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO
a) Todo ser humano tiene derecho a la libertad de expresión, siempre y cuando no contradiga los principios de la Sharía.
b) Todo ser humano tiene derecho a prescribir el bien, y a imponer lo correcto y prohibir lo censurable, tal y como dispone la Sharía Islámica.
c) La información es una necesidad vital de la sociedad. Se prohíbe hacer un uso tendencioso de ella o manipularla, o que ésta se oponga a los valores sagrados [del Islam] o a la dignidad de los Profetas. Tampoco podrá practicarse nada cuyo objeto sea la trasgresión de los valores, la disolución de las costumbres, la corrupción, el mal o la convulsión de la fe.
d) No está permitido incitar al odio nacionalista o sectario, o cualquier otra cosa que conduzca a la discriminación racial en cualquiera de sus formas.
ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO.
a ) La autoridad es confianza. Se prohíbe terminantemente el despotismo y el abuso, como garantía de los derechos fundamentales del hombre.
b) Todo ser humano tiene derecho a participar, directa o indirectamente, en los asuntos públicos de su país, así como el derecho de asumir funciones públicas, según estipulen los preceptos de la sharía.
ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO .
Todos los derechos y los deberes estipulados en esta declaración están sujetos a los preceptos de la Sharía islámica.
ARTÍCULO VIGÉSIMO QUINTO.
La Sharía Islámica es la única fuente de referencia para la aclaración o interpretación de cualquiera de los artículos del presente documento.
COMENTARIO :
Este artículo es el resumen de todos los artículos sobre los derechos humanos en el Islam, del que nunca se podrá esperar la implantación de una sociedad realmente democrática.
sanchoamigo.
NOTA. Sanchoamigo es también el autor de estos otros blogs.
2.-quijotediscipulowordpress.com
3.-elbachillersansoncarrascowordpress.com
4.-elcuradellugar.wordpress.com
5.-elcaballerodelverdegaban.wordpress.com
PUEDE ACCEDER A ELLOS SIN NINGÚN REQUISITO.
VILLANUEVA DE LOS INFANTES SE ENCUENTRA EN EL MAPA DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL. CASTILLA LA MANCHA .ESPAÑA.
DE LA MORALEJA A VILLANUEVA DE LOS INFANTES.
En la villa de Villanueva de los Infantes el día 7 de diciembre de 1575, se reunieron Juan Gallego, Juan de Bustos, Rodrigo Nieto y Rodrigo de Villareal, vecinos de la villa para contestar por escrito el memorial de su Majestad nuestro señor Felipe II, de sus respuestas hacemos ahora el siguiente resumen:
VISTA PANORÁMICA DE VILLANUEVA DE LOS INFANTES. HOY.
Este Lugar se llama Villanueva de los Infantes, porque el infante don Enrique, maestre de Santiago la hizo villa siendo aldea de Montiel, el año 1.421 y por esta razón el vulgo la llamó Villa Nueva de los Infantes, aunque cuando se hizo villa se llamaba la Moraleja.
INFANTE DON ENRIQUE. MAESTRE DE LA ORDEN DE SANTIAGO.
No se sabe la razón de este nombre, lo que sí se sabe es que el nuevo nombre de Villanueva de los Infantes lo confirmó el maestre don Alonso de Cárdenas en el Capítulo que se celebró en el monasterio de Uclés del año 1.480, también los reyes Católicos lo confirmaron este nombre en Tordesillas.
LAS RUINAS DEL LUGAR DE JUMILLA.
Esta villa es muy nueva y se ignora cuando se fundó y por quién, ni se cree fuese nunca de moros, y es seguro lo dicho porque en un Lugar que se llama Jumilla que está junto al río Jabalón a una legua pequeña de esta villa, había una población y los vecinos de ella se fueron de la misma por ser un lugar húmedo e insano y se vinieron todos al Lugar que se llamaba la Moraleja. Ésta consta que se pobló hace 172 años. Quedan de ella ruinas de los cimientos de las casas y de otras cosas.
RUINAS DE UN PUENTE ROMANO EN VILLANUEVA DE LOS INFANTES QUE HABLA DE SU ANTIGUEDAD.
El pueblo cae en el reino de Toledo en las vertientes de sierra morena que se llaman los Campos de Montiel y está entre la Mancha y sierra morena. Es de la orden de Santiago. No tiene voz en cortes y habla por ella Toledo. Para las cosas del común referidas a las poblaciones del Campo de Montiel, para repartimientos y gastos, se va junto con otros pueblos a Montiel.
VILLANUEVA DE LOS INFANTES ESCUDO DEL CARDENAL.
Tiene por escudo de armas el hábito de Santiago y alrededor de las armas del Infante don Enrique hay un león y un castillo, en una parte y en la otra los bastones de Aragón. Este escudo es privilegio del maestre que la hizo villa
Los pleitos en grado de apelación algunos de ellos van a la Chancillería de Granada y otros al Consejo de las Órdenes en Madrid.
PLAZA MAYOR CON EL EDIFICIO DEL CONCEJO EN VILLANUEVA DE LOS INFANTES.
Esta villa es cabeza del Campo de Montiel residiendo en ella la justicia mayor y vienen a ella todos los pleitos en grado de apelación de todas las villas del partido de todo lo civil de más de 10.000 maravedís y conoce también todo los casos criminales bien sea a pedimento de parte o de oficio de la justicia. En ella reside el vicario y la audiencia del Arzobispo de Toledo.
El primer pueblo que se encuentra hacía el oriente es Fuenllana, aldea de Montiel y más adelante está la Almedina. Hacia el poniente está la villa de Alcubillas, y hacia el norte y a la parte del cierzo la villa de Alhambra.
ES PURA TIERRA PARA EL PAN.
La tierra de este pueblo es buena, es pura tierra para el pan, el vino tinto y los ganados, es frío en invierno y caluroso en el verano. Aunque no es serranía no es del todo llana porque aunque es tierra rasa tiene cerca los montes que los ganados gastan.
Es tierra sana y es algo que se comprueba por hay en ella viejos y pocos enfermos.
La villa ha tenido abundante leña pero a la presente tiene el peligro de acabarse pronto si no se pone remedio a tiempo Se provee al presente de algunas dehesas y de los montes baldíos del común, de las rozas de la hazas arrancan cepas así como de las viñas.
LA FLORA MÁS COMÚN DE ESTOS MONTES SON…
La flora más común de estos montes son encinas, robles, sabinas, enebros, romeros, jaras, madroños y arzollas, y se crían en ellos liebres, perdices en cantidad, conejos, lobos, raposos puercos jabalíes, venados aunque pocos, así como corzos y gatos monteses igualmente pocos.
PUERCOS JABALÍES.
Por el término de este Lugar pasa el río Jabalón que nace más allá de Montiel, es río poco caudaloso pues se seca la mayor parte de los años en verano, aunque si el invierno viene lluvioso hay veces que el río se desborda
.
EL RÍO JABALÓN A SU PASO POR JAMILA.
En la ribera del río hay una huerta de membrillares donde se crían muy buenos membrillas, pero en general no hay en el pueblo ni arboledas ni frutas, algunas de las huertas que existen se riegan con agua de pozos con norias tampoco en ellas se crían árboles porque los vecinos del pueblo son poco dados a ello.
En el curso del río jabalón hay bastantes molinos bien en el término de la villa o en otros lugares del común, estos molinos los suelen arrendar sus amos en 60,70 y más fanegas de trigo.
MOLINO DEL REZUELO EN EL CAMPO DE MONTIEL
Hay junto al pueblo dos fuentes de agua muy buena y dulce, que estas son las cualidades que ha de tener una fuente para llamarse buena. Una de las fuentes se llama de la Moraleja con tres caños de un dedo de grueso cada uno, la otra es la fuente de la Muela con un caño menor. Hay también pozos artesanos, y también en las casas de agua dulce.
POZOS ARTESANOS
Tiene el pueblo tres dehesas boyales : la del Monte, la Vieja y la Nueva, otra dehesa que es la de Palacios es de la Encomienda de Montiel y el concejo tiene el aprovechamiento del pasto para bueyes, bestias de labor y para los lechones del concejo una que está junto al que dijimos Lugar de Jumilla.
HAY GALLINAS EN CANTIDAD.
Hay en el pueblo abundante cosecha de trigo, cebada y menos centeno, lo que si abunda igualmente son las carnes pues en las dehesas del común se crían ovejas, carneros de buena y fina lana, vacas puercos, gallinas en cantidad, cabras y machos cabríos ; además de estos animales cuyas carnes se comen, se crían también caballos y asnos.
HAY GANADOS QUE CUBREN LA NECESIDAD DE CARNE.
De todos estos productos se pagan los diezmos correspondientes dos partes a la órden de su Majestad y la Tercia al arzobispado de Toledo.
Lo que más falta en la villa es aceite y pescado, se proveen de estos productos de Andalucía; de se proveen de Andalucía y Alcaraz, de mulas de Castilla la Vieja seda y lienzos de Toledo, de sal de Pinilla y de madera de Alcaraz y Segura.
Tiene el término de esta villa una legua por algunas partes y por la parte oriental menos de media legua; goza de todos los pastos comunes del Campo de Montiel y de la sierra de Segura que es de la orden de Santiago, sí como de todos los baldíos que tenga la orden estén dondequiera. Hay también una almotacenia que un año con otro suele valer 40.000 maravedís y tres casas que se alquilan por 15.000 maravedís al año.
MÁS QUE UNA CASA COMÚN EN VILLANUEVA DE LOS INFANTES.
Las casas comunes del pueblo son de piedra en sus cimientos y tapiales sobre ellos, aunque también tiene el pueblo cal, yeso y piedra, suelen tener dos alturas la primera como vivienda y la otra camaranchones para el trigo y la cebada y otros productos de se carece de madera de pino.
Hay también en la villa unas casas de la Encomienda de Carrizosa y de Alhambra, aunque no son de valor.
CASAS DE HIJOSDALGOS .VILLANUEVA DE LOS INFANTES.
Tiene el pueblo en la actualidad mil trescientos vecinos, nunca fue mayor que ésta su población más bien ahora sigue creciendo. Entre su vecinos se encuentra cuarenta casas de hijosdalgos, muchas de ellas con su blasones; treinta y nueve de las cuales son de sangre y una de ellas de privilegio Como es corriente en la Españas , los hijosdalgos tiene sus propios privilegios y exenciones siempre que la hidalguía esté probada.
MONUMENTO A QUEVEDO EN VILLANUEVA DE LOS INFANTES.
Uno de estos hijosdalgos es el de los Medinillas que además de los privilegios de hijosdalgo tiene otros de una concesión hecha a su casa por el rey don Alfonso el que ganó la Aljeciras, estando en ellas un ascendiente suyo que era ballestero mayor según consta en el escrito del privilegio.
SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA DE LOS INFANTES.
Son naturales de esta villa algunas personas ilustres, como Fray Tomás de Villanueva, de la orden de san Agustín y arzobispo de Valencia, fray Antonio de san Miguel de la orden de san Francisco de Asís, obispo de Montemorano y ahora de Nanciano en el reino de Nápoles y el doctor Francisco de Abrego de la orden de Santiago siendo prior del monasterio de Uclés y obispo de Panamá en las Indias.
JORNADA DEL PIMIENTO EN INFANTES PORQUE NO TODO VAN A SER MONUMENTOS.
Comúnmente la gente de esta villa tiene asegurado su yantar, no hoy pobres naturales en esta villa. Hay en ella unos más ricos y otros menos, las ganancias de unos y otros son del pan, del vino, de los ganados, y hay también comerciantes que viven de comprar y vender.
SE PRODUCÍA VINO TINTO EN VILLANUEVA DE LOS INFANTES.
La iglesia parroquial de esta villa es de buen edificio, de una sola nave. Tiene una torre muy buena en extremo y es muy galana, alta, labrada de piedra de sillería, con muchas ventanas y alquitrabes, frisos y cornisa.
PARROQUIA DE SAN ANDRÉS VILLANUEVA DE LOS INFANTES.
Tiene un capitel hecho de pizarra negra y plomo al modo como su Majestad ha mandado hacer en el Escorial, esta pizarra es de sierra morena a siete leguas de la villa y también más cerca.
SAN ANDRÉS LIENZO QUE SE ENCUENTRA EN ACAYA.
La advocación de la parroquia es san Andrés . Hay un altar de Hernado Diez de Rodrigo Diez, con una capilla que es de los Bustos que una dotación para tres misas cada semana y otro altar de los herederos de Francisco Gallego, con una misa cada día por un real cada misa, otro altar de Juan de Milla con menor dotación.
ALTAR MAYOR DE LA PARROQUIA DE SAN ANDRÉS.
Hay un cura de la orden de Santiago que es prior de esta iglesia y a su vez Vicario del Campo de Montiel.
AGRUPACIÓN MUSICAL SANTA CELCILIA, DE VILLANUEVA DE LOS INFANTES.
En el pueblo además de los domingos y fiestas de guardar hay dos fiestas por votos una la de san Simón y Judas, en la que antes se solían dar caridades a los devotos de pan y queso y ahora se da a los pobres.
UNA MUESTRA MÁS DEL SEÑORÍO DE VILLANUEVA DE LOS INFANTES.
Hay otro voto a san Agustín el primer jueves de mayo y se va en procesión a una ermita de san Cristóbal fuera de la villa y también las caridades que se daban se dan ahora a los pobres.
CLAUSTRO DEL CONVENTO DE SANTO DOMINGO LUGAR EN QUE VIVIÓ Y MURIÓ DON FRANCISCO DE QUEVEDO EN VILLANUEVA DE LOS INFANTES
Hay en el pueblo un Monasterio de frailes franciscanos que están en él desde el 1.483 años, en la actualidad hay en el cuarenta frailes.
ERMITA DE LA VIRGEN DE LA ANTIGUA EN VILLANUEVA DE LOS INFANTES.
A su vez la villa tiene un monasterio de monjas cuya advocación es la Concepción de Nuestra Señora, el año de 1575 recibieron el motu propio del papa para convertirse en monjas de clausura Hay en la actualidad treinta y cinco religiosas
TRAIDA DE LA VIRGEN DE LA ANTIGUA Y DE SANTO TOMÁS EN VILLANUEVA DE LOS INFANTES. AÑO 1940
La villa tiene también un hospital y dos casas donde viven familias pobres y en el hospital del concejo se cura a algunos enfermos que no tienen renta con las limosnas de los particulares.
CALLE CERVANTES EN VILLANUEVA DE LOS INFANTES.
Una de las dos casas particulares en la que viven pobres naturales de la vila, se llama el Hospital de Santiago, lo dejo Juan Pérez Cañuto; y la otra casa la dejó doña Lucía de Castellanos, madre de don Fray Tomás de Villanueva, arzobispo que fue de Valencia, como se ha dicho antes, tiene para de renta para su reparación cuatro ducados que provienen de una huerta propia.
IGLESIA M.M DOMINICAS.
Y este es el resumen sacado de lo escrito por los arriba dichos vecinos del pueblo.
LA PRESENCIA DE DON QUIJOTE Y SANCHO POR ESTOS LUGARES, RECORDADA CON ESTAS IMÁGENES EN VILLANUEVA DE LOS INFANTES.
FUENTE Relaciones Topográficas de Felipe II.
REDACCION, SUBRAYADOS Y SELECCIÓN DE IMÁGENES SERVIDAS POR GOOGLE : por sanchoamigo.
QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOG: VILLAMAYOR DE CALATRAVA.
sanchoamigo es también autor del blog quijotediscipulo, es fácil entrar en él.
V
VALENZUELA SE ENCUENTRA EN EL MAPA DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL. CASTILLA LA MANCHA. ESPAÑA.
VALENZUELA DE CALATRAVA.
En la villa de Valenzuela a 20 de diciembre de 1575 Juan de Palacios y Juan Gómez, vecinos de esta villa, se reunieron para contestar las preguntas del memorial de su Majestad Felipe II, de las respuestas de los mismos hacemos el siguiente resumen:
Esta Lugar siempre ha tenido este nombre, sin que se sepa cuál es su origen y de donde procede, pero es tan antiguo que está puesto en el archivo del Convento de Calatrava, aún antes que el nombre de Almagro. Algunos han dicho que se llamó en tiempos Valencia de los Olores, por la gran cantidad de huertos y arboledas que en él había.
VALENCIA DE LOS OLORES.
Por escritos y pleitos llevados a cabo por esta villa, se deduce que la misma gozó del título de villa con su propia jurisdicción y justicia, hasta que debido a la plaga de una peste que hubo en Valenzuela quedaron tan pocos vecinos en ella, que la misma no podía soportar las cargas y pechos a los que tenía que hacer frente, por lo que se determinaron a irse a Almagro y avecindarse allí pero negociando que ciertos derechos se conservasen guardándoseles sus dehesas y otras preeminencias.
PLAZA MAYOR DE ALMAGRO DONDE FUERON LOS VECINOS DE VALENZUELA.
Pero este avecinamiento duró poco porque dejaron de guardarse los capítulos que se negociaron a su venida, y los vecinos volvieron de nuevo a su villa y a usar su justicia y derechos como antes tenía, hasta que en el 1507 Almagro puso una demanda en la Chancillería diciendo que Valenzuela siempre había sido una aldea de ella.
Valenzuela queriendo defenderse mandaron a un representante propio para defender sus derechos y privilegios que de siempre tenía. Y la opinión común es que personas de Almagro emborracharon y llegado a la Chancillería puso la demanda y se vino, y esta demanda no la siguieron los vecinos de Valenzuela porque no quedaron en ella nada más que trece vecinos por el hambre y la peste por lo que estos no siguieron el pleito y de esta forma Valenzuela pasó a ser una aldea de Almagro perdiendo sus derechos de villa y lo que la misma conllevaba.
VISTA PANORÁMICA DE VALENZUELA DE CALATRAVA Y SUS CAMPOS.
Pero esta situación duró hasta el año 1538 en que la villa sirvió a su Majestad el Emperador Carlos , de gloriosa memoria, con dos mil ducados , para alcanzar su libertad dándole carta de privilegio el 10 de noviembre del dicho año , desde entonces Valenzuela es de nuevo villa gozando de propia jurisdicción , alta y baja y mero mixto imperio como antes tenía.
PALACIO DEL GRAN MAESTRE DE LA ORDEN DE CALATRAVA EN ALMAGRO. C.REAL ESPAÑA . HOY MUSEO DEL TEATRO.
La villa era de la orden de Calatrava hasta que la misma fue vendida por su Majestad Felipe II a Diego Alfonso, vecino de Almagro en el año 1553, tomando posesión de la misma el año siguiente, convirtiéndose así en señorío, dejando de usar el escudo de armas que esta villa tenía , sin que a la presente se hayan puesto ningunas hasta ahora.
EDIFICIO DEL CONCEJO DE VALENZUELA HOY.
. La villa pertenece al reino de Toledo, y no tiene voto en cortes y la ciudad de Toledo habla por ella. En cuanto al repartimiento de servicios y alcabalas vienen a Almagro y desde allí llegan a Valenzuela, los demás repartimientos se hacen en esta villa.
El pueblo va a la Chancillería de Granada para los pleitos en grado de apelación y también pueden ir al Consejo Real.
GRANÁTULA DE CALATRAVA ES EL PUEBLO MÁS CERCANO A VALENZUELA. VEMOS LA IGLESIA EN LA PLAZA DEL PUEBLO.
El primer pueblo que se encuentra hacia donde sale el sol es la villa de Almagro que dista una legua grande y por camino derecho. Al mediodía es el primer pueblo es Granátula a una legua. Hacia el poniente está la villa de Argamasilla de Calatrava a cuatro leguas y por camino resto aunque con algunas cuestas Y al norte está el pueblo del Pozuelo a una legua grande y con una cuesta grande.
La tierra en que está asentada la villa es llana y a mediodía a media legua y un cuarto de legua del norte y del poniente tiene cerros altos, ásperos de muñas piedras guijeñas y rasas de monte, y en estos montes de su término hay algunos lobos, zorras, perdices y liebres.
HAY EN SUS MONTES CERCANOS CAZA MAYOR Y MENOR.
Los ríos más cercanos son el Jabalón que pasa a una legua de esta villa hacia el poniente, es un río de avenidas. El río Jabalón cuando corre tiene abundancia de pescado pequeño: bogas, cachuelos, lampreas muy buenas, pescado muy bueno y estimado. y el Guadiana a cuatro leguas y este sí es río caudaloso.
RÍO JABALÓN A SU PASO POR LA VEGA DEL JABALÓN.
En la ribera del Jabalón hay más de treinta huertas, en muchas de ellas hay árboles: almendros, granados, olivas e higueras, y hay hortalizas y todas las legumbres, nabos, berenjenas, melones, pepinos, rábanos, lechugas, coles y para sus ganados alcaceres. Estas huertas se riegan con anorias pues hay pozos con agua abundante a dos o tres estados muy buenas, pescado muy bueno y estimado.
ÁRBOLES Y HUERTAS EN LAS RIBERAS DEL JABALÓN.
Esta villa tiene abundancia de agua de sus muchos pozos que los hay de aguas dulces y muy delgadas en muchas casas, y hay también algunos pozos de agua agria un agua muy buena y sana para beber, aunque la gente del pueblo no la utiliza mucho el pueblo pues la mayor parte de los hombres del pueblo son trabajadores y el agua agria gasta .
FUENTE EN LA DEHESA DE LA NAVA EN VALENZUELA .
Hay a una legua del pueblo, orilla de la dehesa de la Nava muy abundosa en agua agria, que es muy notable su cualidad, clara limpia, y no permite que en ella se críe ninguna cosa viva, hasta el punto que se echan en ella sanguijuelas y mueren, esta agua desocupa los estómagos y si se bebe en ayunas hace desaparecer el cólera.
A ambos lados de esta fuente hay otras dos de agua dulces y muy delgadas , estas nacen debajo de unas peñas y corren hacia el poniente llegando al río Jabalón y de estas fuentes que corren se aprovecha la huerta de Galasorrútulo, que hay en ella muchos árboles y un estanque de sus aguas.
POZO DEL QUE SE TOMA AGUA CON LOS CÁNGILONES DE LA NORIA EN VALENZUELA DE CALATRAVA.
Hay otra fuente en el heredamiento de Cervera, a una legua y media de esta villa, es agua dulce, se riega con ella la huerta de los herederos del doctor del Salto, vecino de Almagro; es de muchos árboles
Hay otra fuente a media legua de esta villa hacia el poniente donde dicen el cerro de la Gotera; es muy abundante de agua pero siempre tiene su manera de nacer, es como sudor que siempre está cayendo gotas y corre hacia poniente desde unos bancos de peña, como arcilla negra, es agua quieta y cría muchas sanguijuelas.
EL VALOR CURATIVO DE LAS SANGUIJUELAS TIENE UNA HISTORIA MUY ANTIGUA.
En lo que toca a las moliendas todo el año van al Guadiana que es cuatro leguas y cuando hay agua en el río Jabalón también van a moler a él.
Hay en la villa varias dehesas que son del Concejo así el Juncar de la Nava el Moral, la dehesa Nueva, la dehesa del Monte en ella lleva Granátula la tercera parte, está también la dehesa de los Parrales que es pequeña y se da a los carniceros, en Tulas Viñas hay un bosque pequeño que hecho el señor de esta villa Diego Alonso, quiérele para criar conejos para cuando él esté acabado.
En el término de la villa hay varios cortijos el primero las casas del señor de la villa que son casas como las de cualquier labrador. Las casas de Valparaiso y a una legua del pueblo el cortijo de Parragues de Pisa, vecino de Almagro en los Cantalejos y ribera del Jabalón y la de Pedro Herrero Galindo Todas estas quinterías tienen tierra muy buenas de labor sobre todo para pan.
Todo el término del pueblo es buena tierra de labranza, se cría trigo de candeal, garbanzos Se recoge poco vino , pero se crían buenos ganados de lana y cabrío , muy buenas mulas de yeguas, y los ganados vacunos que se crían son principalmente para el trabajo más que en otras partes.
SE CRIAN MUY BUENAS MULAS.
En la dehesa Vieja de esta villa , a media legua yendo por el camino hacia Granátula, hay un cerro que llaman el Cerro la Sima, de donde por entre unas peñas salen una flamas calientes, que si se mira hacia dentro , porque no tiene ni humo ni llamas, se ve el fuego que hay adentro, del que sale un olor a alcrebite parecido al que sale cuando se tiran cohetes, y es tan fuerte el calor y olor que sale de él que si se está mucho tiempo el hombre pierde el sentido y si se pone un perro comienza a dar grandes aullidos y estornudos hasta que cae muerto.
POZO DEL QUE SALEN GASES CON UN FUERTE OLOR AZUFRE EN EL CAMPO DE CLATRAVA.
En el tiempo de agosto todo esto es más fuerte y si llueve y le cae agua ésta se pone a hervir como hierve una caldera puesta en el fuego que se oye hasta a veinte pasos o más.
ZONA VOLCÁNICA INACTIVA EN EL CAMPO DE CALATRAVA. PROVINCIA DE C REAL ESPAÑA.
Las casas del pueblo son de tapiería de tierra con cimientos de piedra guijeñas y barro hasta cuatro varas de alto, con maderas que se traen de la sierra de Cuenca y Segura, y los tejados de tejas que se cuecen en esta tierra.Hay en la villa algunos restos y ruinas de cimientos de piedra y cal antiguos, debajo de tierra y muchos silos antiguos y cuevas viejas.
ENCAJERAS EN VALENZUELA .
Tiene el pueblo 170 vecinos, cuando se vendió la villa había 180 y más y esta disminución proviene por ser la villa de señorío por lo que muchos ni se quieren quedar ni casar aquí. No hay entre los vecinos ni hidalgos ni cristianos nuevos.
.
PREPARADOS PARA EMPRENDER EL MARATHÓN VIRGEN DEL ROSARIO.
En este pueblo son todos labradores y hay más de ciento que no tienen cien ducados son todos labradores que no viven de otra cosa sino de sus trabajos.
LA BANDA DE VALENZUELA HACIENDO EL CARACOL.
Tiene la villa aprovechamientos comunes con Almagro y además el anejo de la Laguna del Acebuche que está a dos leguas de esta villa y que la tiene en común con Almagro, Argamasilla, Ballesteros y Pozuelo pues todos estos pueblos pueden abrevar y pacer.
El señor de la villa tiene en ella la jurisdicción y pone en ella el corregidor y también los alcaldes de jurisdicción entera. Tiene además dos partes del diezmo de pan y los ganados queso y lana de los mozos, la tercera parte son para el Arzobispado de Toledo, los diezmos del vino, los garbanzos y huertas las tiene el señor por entero, y la tercia de los pastos que se venden de las dehesas, además el señor tiene el derecho a nombrar y poner al cura de la iglesia.
PARROQUIA DE SAN BARTOLOMÉ EN VALENZUELA DE CALATRAVA.
En la villa hay una iglesia parroquial bajo la advocación de san Bartolomé Apóstol , la dicha iglesia está haciéndose poco a poco por la poca renta que tiene y hay en ella una capilla que es de los Galindos. Tiene unas 180 fanegas de tierra de sembradura y lo que le viene de renta el diezmo de lo que se coge en ellas.
PROCESIÓN CON LA IMAGEN DE LA VIRGEN DEL CARMEN.
El cura tiene la obligación de decir cada año una misa por los difuntos que dejaron estas rentas. Hay un capellán del concejo que le da cada vecinos veinticinco maravedís y otra capellanía que tierras y viña, aunque poca, mandadas por personas ya difuntas.
VIRGEN DEL ROSARIO PATRONA DE VALENZUELA.
Hay en la iglesia de esta villa una cajuela que dentro de ella dicen haber unas reliquias que dicen ser un hueso de san Martín y un trozo de hábito de fray Diego y otras que no se saben de quien son.
A la orilla del pueblo hay dos ermitas una de Nuestra Señora de la Nava y otra de san Agustín a quien se tiene mucha devoción , que es por voto que se hizo por el pueblo.
En esta ermita se celebran las fiestas el 28 de agosto y se celebran en ella yendo en procesión vísperas y salve, y en el día del santo hay misa y vísperas solemnes y otro día misa por todos los difuntos, y en estos días arden en gran cantidad cirios de cera que llevan los devotos y que mientras se celebran los oficios no se gasta la cera de los cirios que arden y esto es un hecho del que han dado testimonio el escribano.
PROCESIÓN CON LA IMAGEN DE SAN ANTÓN.
Dicen que este hecho que se vino a entender como milagro viene de que faltando una vez al prioste y mayordomo la cera acostumbrada, pidieron prestados ciertos cirios y cuando después de las fiestas se los llevaron a sus dueños les pidieron les dijeran cuanto valía lo gastado de cera de los mismos y que vieron que no se había gastado nada de cera, y a partir de ahí dicen que ocurre cada año que los cirios no se gasten mientras se celebran los oficios.
Tiene este pueblo un privilegio dentro de una ermita dedicada a Santiago de Villamar dentro del término de Aldea del Rey a la que iban los vecinos de Valenzuela en procesión, decían misa y celebraban las vísperas y que ahora no se hace porque la ermita está derribada y no hay en ella más que unas paredes.
VALENZUELA HONRRA A SAN ISIDRO LABRADOR
Además de los domingos y fiestas de guardar que manda la santa Madre Iglesia, se celebran y se hace fiesta el día de san Agustín por voto que se hizo por la langosta; y san Gregorio Nacianceno por el mismo motivo, y el día de san José que se votó por los malos temporales y el día de santa Marina que se votó por la pestilencia.
IMAGEN DE SANTA MARINA.
La vida de Santa Marina es como sigue:
Su vida esta mezclada entre la realidad y la leyenda. Nació en Balcagia, la actual Bayona de Pontevedra en Galicia (España), por el año 119, siendo hija de Lucio Castelio Severo, gobernador romano de Gallaecia y Lusitania y de su esposa Calsia, quien da a luz en un solo parto a nueve niñas mientras su marido esta fuera recorriendo sus dominios. Asustada Calsia por el múltiple alumbramiento y temiendo ser repudiada por infidelidad conyugal decide deshacerse de las criaturas y se las encomienda a su fiel servidora Sila, ordenándole que bajo el mayor las ahogara en el río Miño
Sila, cristiana a carta cabal, lejos de cometer tan horrible crimen, las dejaría en casa de familias amigas y las criaturas fueron bautizadas por el obispo San Ovidio y criadas en la fe cristiana.
Llegado el momento tuvieron que comparecer ante su propio padre acusadas de ser cristianas, el cual al saber que eran sus hijas las invita a que renuncien a Cristo a cambio de poder vivir rodeadas de los lujos y comodidades propias de su nacimiento. Las encarcela tratando de atemorizarlas pero logran huir de las garras de la cárcel y se dispersaron. Todas ellas, no obstante acabarían siendo mártires cristianas.
La devoción popular sitúa a Liberata y a Marina (hermanas) mártires en la cruz a la edad de 20 años el 18 de enero del 139.
La fiesta de Santa Liberata se celebra el 20 de julio por ser la fecha en que se trasladaron sus reliquias desde la ciudad de Sigüenza a la de Bayona ciudad gallega en el año 1515. La fiesta de Santa Marina se celebra el 18 de julio.
SANTA MARINA OBRA DEL PINTOR ESPAÑOL ZURBARÁN.
En el lugar donde fue decapitada manaron tres manantiales de agua. Zurbarán la representó ataviada como una gran señora.( Tomado de Catholic.net. )
Hay en esta villa un hospital para pobres viandantes que no tiene renta y que lo dejó la platera vieja.
LOS ARMAOS DE VALENZUELA COFRADÍA MUY EXTENDIDA EN LOS `PUEBLOS DEL CAMPO DE CALATRAVA: Almagro, Bolaños, Miguelturra…
Éste resumen es el que se ha hecho de lo escrito por los antedichos vecinos.
FUENTE Relaciones Topográficas de Felipe II y catholic net.com
REDACCIÓN, SUBRAYADOS, SELECCIÓN DE IMÁGENES TOMADAS DE GOOGLE: por sanchoamigo.
QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOG: LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA EN LA RERUM NOVARUM Y LOS INDIGNADOS.
sanchoamigo es también autor del Blog quijotediscipulo, es fácil entrar en él.
SACERUELA EN EL MAPA DE CIUDAD REAL. ESPAÑA.
SACERUELA.
En la villa de Saceruela el día dos del mes de diciembre de 1575 años y en cumplimiento de lo que su Majestad manda en su real memorial para saber las cosas notables de cada pueblo se juntaron el Reverendo Señor Alonso de la Cueva, cura de esta villa, Miguel López Calderón y Miguel Sánchez Ladero , personas nombradas para el dicho efecto, reinando el Rey don Felipe nuestro señor, segundo de este nombre y siendo Pontífice Gregorio decimo tercio, gobernador del arzobispado de Toledo por faltar el perlado, el licenciado Busto de Villegas, y gobernador de de la villa de Almodóvar, y su partido, por su majestad donde se comprende esta villa de Saceruela, el licenciado Gaspar Jaramilo.
De las respuestas que pusieron por escrito los referidos señores se saca el siguiente resumen:
LA HONTANILLA DONDE TUVO ORIGEN EL PUEBLO. HOY
Con relación al origen de este pueblo hay que decir que no se sabe de cuando proviene y que su nombre, sin embargo, sí puede sacarse de donde procede, pues según aseguraron nuestros mayores en esta tierra que es tierra yerma y que en ella no había más que un colmenar a donde ahora está parte de la Iglesia, y que junto a él había una fuente y junto a la fuente una gran salceda de donde sacaran el nombre de Saceruela y hoy la dicha fuente es para el pueblo un gran servicio.
Hay una sentencia dada a favor de este pueblo en contra de Piedrabuena en la que se dice que esta villa se fundó hace 112 años y que su fundador fue el Maestre don Pedro Girón de la orden de Calatrava y que por esa fecha le fueron marcados sus límites.
LAS SALCEDAS DE SACERUELA.
De lo anterior se deduce que esta que tiene el título propio de villa pertenece al Campo de Calatrava y está en su partido de Almodóvar del Campo y dentro del reino de Toledo.y es de la Encomienda de Corral de Caracuel de la que es comendador don Gómez Manrique.
Esta villa es muy pasajera hacia Guadalupe, Badajoz y Portugal y se cobra en ella ronda y portazgo aunque no se sabe cuanto y por quien.
MONUMENTO DE DON GÓMEZ MANRIQUE.
No tiene la villa otro escudo y armas que una traba pues a esta tierra la tomaron como la mayor, y otras armas y escudo no tienen si no son las imperiales del emperador nuestro señor y del rey don Felipe, las cuales están pintadas en la audiencia y casas de Labredo.
ESCUDO CON DOS TRABAS. COMO LAS DE SACERUELA.
No tiene la villa voto en cortes y para los repartimientos del común acuden a la gobernación de Almodóvar del Campo.
Para los pleitos en grado de Apelación la villa pertenece a la Chancillería de Granada o si lo prefiere al Real Consejo de las Órdenes que se encuentra en Madrid.
El pueblo más cercano hacia donde sale el sol es la villa de Abenojar, y se va a la misma por camino de carros y aunque se puede ir por atajos en medio de encinares se ahorra una media legua. Hacia el mediodía la villa que se encuentra es la de Almadén , tierra de su Majestad y de Calatrava donde hay un pozo de azogue del que se benefician los Fúcares y poco más abajo está la villa de Chillón que es del Marqués de Comares y es del obispado de Córdoba y está cuatro leguas de esta villa.
CASA CONSISTORAL DE SACERUELA.
Hacia el poniente está la villa de Agudo de la orden de Calatrava está a cuatro leguas no muy grandes y se va por camino de carros y es muy buen camino, y si van por la Nava la Tienda hay un puerto trabajoso y se ahorra una media legua, por el puerto de Sancho Rastrillos que es un Lugar de seiscientos vecinos y allí se acaba el término de Agudo y el Campo de Calatrava. A la parte norte está la villa de Puebla de Don Rodrigo que dicen que se fundó cuando la nuestra , está esta villa junto al río Guadiana.
VISTA DE SACERUELA.
La villa de Saceruela está fundada entre dos valles. En uno de los valles está la fuente de donde tuvo origen el pueblo, la fuente la llaman Hontanilla y en el otro valle hay otra fuente que viene allende el Ojuelo.
HOY EL CONCURSO DE ESPANTAPÁJAROS DE SACERUELA ESPANTA EL DOLOR DE COSTADO.
La tierra es fría en invierno y muy cálida en verano y viene un aire del solano que hace muy mal al costado y viene por toda la Mancha y se puede decir que viene ya inficionado, por eso hay que decir que esta tierra es enferma , que no se puede decir que sea ni de sierras ni de llanos porque es tierra muy pasajera pero están muy cerca de ellas y además pasan por ella ganados porque pasa por ella la cañada real y se puede decir que también los ganados vienen inficionados.
Y SE COMEN LOS SEMBRADOS.
La cercanía de las sierras hace que haya en ella abundancia de leñas, alcornoques quejigos y madroños , jara brezos y acebuches. Y por estos montes hay toda clase de animales como son osos, lobos, se ven por ello vacas comidas de lobos, zorros, y jabalíes y desde luego ciervos, todas estas salvajinas hacen muchos daños al pueblo porque se comen los sembrados , hay también otras piezas de caza menor como son liebres, conejos y perdices.
LOS LOBOS LLEGAN HASTA A COMERSE LAS VACAS.
La villa está rodeada de sierras hay por los menos hasta siete sierras todas ellas con sus propios nombres y al principio tienen como media legua pero luego se alargan hasta dos leguas y media.
CAZADORES DE SACERUELA.
Junto a esta villa a un cuarto de legua hay un arroyo que se llama Esteras y que corre en invierno pero en verano se seca , luego está el río Guadiana que pasa por Don Rodrigo este si es río caudaloso aunque no pasa por nuestro término.
EL ARROYO DEL ESTERAS CONVERTIDO EN RÍO.
Dentro del término de esta villa de Saceruela hay una garganta de agua que llaman Ríofrío pequeño que tiene 9 heredades de molinos y en cada molino no hay más que una piedra y hay cuatro batanes y está todo esto a tres leguas del pueblo en el fin de su término.
EL PUENTE DE LOS MUERTOS EN SACERUELA
Las huertas que hay en este término son todas ellas de una aldea que se llama Vademanco de 17 vecinos, desde hace unos años en esta aldea no había ninguna Iglesia pero hace unos diez años tiene su iglesia y dicen en ella misa los domingos y fiestas de guardar.
Hay además otras huertas donde se crían hortalizas y naranjos y árboles frutales y todas estas huertas y tierras pagan el diezmo a don Gómez de Manrique
.
IGLESIA VIRGEN DEL VALLE DE VALDEMANCOS DEL ESTERAS.
El pueblo tiene suficiente agua para beber pues tiene dos fuentes una flemosa y otra colérica la flemosa está a mediodía y tiene sauces a su alrededor, la colérica es muy peligrosa en verano, pero hay asaz agua hasta en el verano a no ser en el mes de agosto que escasea para los ganados.
Hay en esta villa una dehesa boyal que es del común y en ella pastan la boyada y otros animales de tiro y hay otra dehesa que es la de Queras de la Encomienda del Corral, tiene esta dehesa parte de tierra para pastos pero hay también terreno fragoso de jarales, matorrales e hiniestas.
Hay en el término de la villa poca tierra que labrar y en la que se labra lo que más se siembra es trigo y centeno y lino. El diezmo de estos productos unos años con otros será de unas seiscientas fanegas, hay también algún ganado especialmente ovejuno y cabrío, y el ganado que se tiene para tiro y labrar.
Lo que más falta hay en la villa es de vino que se coge muy poco, lo que si se coge bastante es miel y cera que hay años que se cogen dos frutos. De todo esto ganados y colmenas y otras minucias se suelen coger si se arriendan unos 85.000 maravedís.
AYER COLMENAS HOY SETAS. SOCIEDAD MICOLÓGICA.
Las casas son todas ellas de tierra y son bajas cubiertas con tejas no buenas que si un niño se sube encima de ellas las rompe. De ocho años a esta parte se ha hecho una audiencia y junto a ella un alholí, que está muy fuerte y vistoso y adorna la plaza de la villa.
EDIFICIO TESTIGO DEL AERÓDROMO DE SACERUELA.
Esta villa tiene unos doscientos vecinos y su aldea de Valdemanco lo ya se dijo, hace poco se marcharon diez u once vecinos y la causa de ello es lo que se ha venido diciendo, que no hay bastante tierra de labrar y tampoco hay sufiente pasto para la cría de ganados porque el término de la villa es montoso y algunas veces se inflama y luego tampoco se pueden sembrar árboles porque les cuesta agarrar y luego vienen los jueces y ejecutan enseguida las premáticas y por estas y otras cosas es por lo que no crece la población
.
ESCUCHANDO AL CUENTA CUENTOS.
La mayor parte de los vecinos viven de labrar o son jornaleros y no hay más que un hijosdalgo que es pobre y si no trabaja no come y hay otro que está pleiteando para que le reconozcan la hidalguía.
IGLESIA PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE LAS CRUCES.
Esta villa en lo que se refiere a los eclesiástico pertenece a la diócesis de Toledo y hay en ella una parroquia que es de Nuestra Señora de las Cruces y hay en ella dos capillas una de ellas la fundó Alonso Rodriguez de Camargo y está dentro de la iglesia y no se necesita salir de ella, quien la fundó la dotó de capellanía y tiene un capellán que vive en la casa propia del capellán que es muy buena y está dotada para que se digan tres misas a la semana.
Hay otra capilla que está a la derecha del altar y cerca de la puerta de la umbría y que está dedicada a la Santa Veracruz y es de los hermanos muy devotos que hay en ella y hay otra hermandad que es de la limpia Concepción por voto que hizo el pueblo y es muy pobre
.
SACERUELA EN FIESTAS CON LA IMAGEN DE SU CRISTO.
El cura que sirve la parroquia es de la orden de san Pedro y lo elige el Consejo de las Órdenes, tiene de beneficio el pie de altar y 15.000 maravedís y hará unos cinco años que su Majestad hace que el comendador le pague otros 12.000 maravedís. No tiene ni otra renta ni bienes propios.
Hay en este pueblo dos ermitas que son la de san Sebastián y la de santa Lucia que está fuera del pueblo, a unos cincuenta pasos poco más o menos hay un calvario que lo fundó Alonso de la Cueva cura que fue de este pueblo.
POR SANTA LUCIA CRECE LA NOCHE Y MENGUA EL DÍA.
La vida de santa Lucia es muy devota y ejemplar por eso vamos a recordar lo principal de su vida.
Lucía significa: “la que lleva luz”.
A esta santa la pintan con una bandeja con dos ojos, porque antiguas tradiciones narraban que a ella le habían sacado los ojos por proclamar su fe en Jesucristo.
Nació y murió en Siracusa (ciudad de Italia), en la cual se ha encontrado una lápida del año 380 que dice: “N. N. Murió el día de la fiesta de Santa Lucía, para la cual no hay elogios que sean suficientes”. En Roma ya en el siglo VI era muy honrada y el Papa San Gregorio le puso el nombre de esta santa a dos conventos femeninos que él fundó (en el año 590).
Dicen que cuando era muy niña hizo a Dios el voto o juramento de permanecer siempre pura y virgen, pero cuando llegó a la juventud quiso su madre (que era viuda), casarla con un joven pagano. Por aquellos días la mamá enfermó gravemente y Lucía le dijo: “Vamos en peregrinación a la tumba de Santa Águeda. Y si la santa le obtiene la curación, me concederá el permiso para no casarme”. La madre aceptó la propuesta. Fueron a la tumba de la santa y la curación se produjo instantáneamente. Desde ese día Lucía obtuvo el permiso de no casarse, y el dinero que tenía ahorrado para el matrimonio lo gastó en ayudar a los pobres.
IMAGEN DE SANTA LUCÍA MARTIR.
Pero el joven que se iba a casar con ella, dispuso como venganza acusarla ante el gobernador de que ella era cristiana, lo cual estaba totalmente prohibido en esos tiempos de persecución. Y Lucía fue llamada a juicio.
El juez se dedicó a hacerle indagatorias y trataba de convencerla para que dejara de ser cristiana. Ella le respondió: “Es inútil que insista. Jamás podrá apartarme del amor de mi Señor Jesucristo”.
El juez le preguntó: “Y si la sometemos a torturas, será capaz de resistir?”.
La jovencita respondió:
“Si, porque los que creemos en Cristo y tratamos de llevar una vida pura tenemos al Espíritu Santo que vive en nosotros y nos da fuerza, inteligencia y valor“.
TAMBIÉN HOY LA IGLESIA DA FUERZA Y VALOR.
El juez la amenazó con hacerla llevar a una casa de prostitución para ser irrespetada. Ella le respondió: “Aunque el cuerpo sea irrespetado, el alma no se mancha si no acepta ni consiente el mal” (Santo Tomás de Aquino, el gran sabio, admiraba mucho esta respuesta de Santa Lucía)
Trataron de llevarla a una casa de maldad, pero ella se quedó inmóvil en el sitio donde estaba y entre varios hombres no fueron capaces de moverla de allí, la atormentaron, y de un golpe de espada le cortaron la cabeza.
Mientras la atormentaban, animaba a los presentes a permanecer fieles a la religión de Jesucristo hasta la muerte.
Por siglos ha sido muy invocada para curarse de enfermedades en los ojos.
DANDO EL PASEILLO EN LA PLAZA. FIESTAS DE SACERUELA
En el pueblo además de los domingos y fiestas de guardar que manda la santa Madre Iglesia se guarda el día de san Sebastián por voto por las peste y Santa Ana , y también la limpia Concepción de la Virgen María por promesa y voto hecho y también al Ángel de la Guarda y a San Eugenio.
Hay en el pueblo un hospital donde se recogen los pobres y los viandantes, no tiene ni rentas ni bienes sino las limosnas de los religiosas y sacerdotes del pueblo
.
TAMBIÉN SON BIENVENIDOS LOS FORASTEROS.
Como se ha dicho este pueblo es muy pasajero y pasan por él ganados y recuas de asnos , que van hacia la parte de Portugal , Badajoz y Guadalupe y hay una venta y hay una venta que llaman del Corcho que está camino de Abenojar como a una legua del pueblo.
Y de lo que dijeron los antedichos vecinos de la villa y escribieron se saca este resumen para que lo leyere quien tuviere gusto en ello.
SANTÍSIMA VIRGEN DE LAS CRUCES RUEGA POR NOSOTROS.
FUENTE: Relaciones Topográficas de Felipe II y santa Lucia de: Ewtno fe.
REACCIÓN, SUBRAYADOS, SELECCIÓN DE IMÁGENES DE GOOGLE: sanchoamigo.
QUIZÁS TAMBIÉN LA INTERES DEL BLOG: ESCLAVITUDES SEXUALES EN EL SIGLO XXI
sanchoamigo.
NOTA. sanchoamigo ES TAMBIÉN EL AUTOR DE LOS SIGUIENTES BLOGS:
2.- quijotediscipulowordpress.com
3.-bachillersanoncarrasco.wordpress.com
4.-elcuradellugar.wordpress.com
5.-elcaballerodelverdegaban.wordpress.com
PUEDE ACCEDER A ELLOS SIN NINGÚN REQUISITO PREVIO.
PUERTOLLANO EN EL MAPA DE LA PROVINCIA DE C. REAL. ESPAÑA. PUERTOLLANO.
En la villa de Puertollano a 11 de diciembre de 1575 años se reunieron Frey Antón Gutiérrez de Uclés prior de la Iglesia parroquial de dicha villa, Alonso Sánchez, Martín Corredor, Gaspar de Villa y Juan de Molina, con el fin de responder a las preguntas del Memorial de su Majestad, de cuyas respuestas hacemos el siguiente resumen:
VISTA PANORÁMICA DE PUERTOLLANO.
El nombre de esta villa es al presente Puertollano sin que sepa que haya tenido otro nombre distinto a este y la causa del mismo es que viniendo de Ciudad Real para entrar en la villa se encuentra un puerto muy llano y muy ancho porque se parte en él una sierra en dos y por la llanura de este puerto se llama el Lugar Puertollano.
MONUMENTO AL MINERO EN PUERTOLLANO.
No se sabe con certeza cual es la antigüedad de la villa ni cuando se ganó a los moros aunque es de suponer que sería a la par de los pueblos de Calatrava a donde esta villa está situada.
SACRO CONVENTO DE CALATRAVA LA NUEVA.
La villa está dentro del reino de Toledo, no teniendo voz propia en cortes sino que habla por ella la ciudad de Toledo, perteneciendo a la orden de Calatrava y al partido que se encuentra en Almodóvar del Campo donde se hacen los repartimientos y juntas del concejo.
EDIFICIO DEL AYUNTAMIENTO DE PUERTOLLANO HOY.
En lo que se refiere a la justicia el Lugar pertenece a la Chancillería de Granada para los juicios de apelación aunque también puede si lo prefiere ir al Consejo de las Órdenes que se encuentra en Madrid.
CAMINO DE CALZADA LA REFINERIA DE REPSOL.
El primer pueblo que se encuentra por do sale el sol es la villa de Calzada de la orden de Calatrava que se encuentra a cinco leguas por camino derecho y en el mismo se encuentra el Convento de Calatrava a cuatro leguas de esta villa y una del convento a Calzada. El primer pueblo que se encuentra al mediodía es la villa de Mestanza la cual se encuentra a dos leguas de esta villa. Y caminando hacia el poniente el primer pueblo que se halla es Almadén donde se encuentra el pozo del azogue y está a once leguas atravesando el Valle de Alcudia y otros campos despoblados. Caminando hacia el norte está la villa de Caracuel a tres leguas pequeñas por camino derecho.
FLOR DE LA JARA EN LOS MONTES DE PUERTOLLANO.
La tierra del Lugar no es ni fría ni caliente y tiene partes muy llanas y otras montosas que es tierra áspera por estar llena de piedras y sana y limpia de enfermedades. Hay en el pueblo abundancia de leña y aunque vale algo cara se puede proveer los vecinos de jara, madroño, quejigo, labiérnago, chaparro y coscoja y otras leñas de montes en los dichos montes hay conejos, perdices y libres y muchos lobos.
Y MUCHOS LOBOS.
La sierra que se abre en el puerto donde la villa está fundada es una sierra que por la parte de oriente se junta con la sierra Morena lo mismo por la parte del poniente pues como se sabe sierra Morena atraviesa todo el reino de Toledo.
EL RIO OJAILÉN A SU PASO POR LAS MINAS DE PEÑARROYA. PUERTOLLANO.
Cerca del pueblo a un cuarto de legua se encuentra un arroyo o río que se llama el Ojailén que se junta con otro que recibe el nombre de las Fresnedas , el cual corre por sierra Morena hasta llegar al Guadalquivir.
Por la parte del valle de Alcudia corre otro río que está como dos leguas del Lugar y que se llama Guadalmez el cual es río de invierno aunque corre más que el Ojailén por tener mayores acogidas de aguas de la sierra.
Más adelante a unas cuatro leguas hay otro río que se llama el Montoro que lleva más agua que los anteriores y corre durante todo el año por su cogida de aguas de las sierras que vierten en él. Estos tres ríos se juntan y van a parar al Guadalquivir, y en ellos se pescan peces.
LOS PANTANILLOS EN EL RIO MONTORO. PUERTOLLANO.
En las riberas de estos ríos no hay huertas, ni arboledas, ni regadíos, a una legua del pueblo hay algunas huertas de arboleda que serán unas ocho y se crían en ellas frutas como guindas, duraznos melocotones e higos y otras frutas aunque en poca cantidad porque como no tienen agua para regar por eso hay poca arboleda y así la fruta también es poca.
LAGUNA DE LA ALBERQUILLA EN PUERTOLLANO.
En los ríos anteriormente nombrados hay algunos molinos, especialmente en aquellos que corren durante todo el año, y en el Guadalmez tres molinos y en el Montoro hay seis molinos a cualquier de ellos van los vecinos a moler, y cuando por tener agua los dichos molinos para moler los vecinos van al Guadiana que siempre corre y tiene agua suficiente para mover los en el Ojailen hay 14 molinos molinos. Cuando por falta de agua los molinos no funcionan los vecinos van a moler a los del Guadiana.
LA FUENTE AGRIA DE PUERTOLLANO.
El pueblo tiene suficiente agua para beber y los demás usos dentro del mismo pueblo y hay en él una fuente Aceda que mana agua caliente a borbotones como si fuese una caldera de agua hirviendo y en esa fuente cuya agua es agria han hecho una caja con cuatro esquinas, y esta caja es muy antigua y no sebe cuando la han hecho. Y a una legua del pueblo hay hasta doce fuentes que manan constantemente, aunque con poco agua y son sus aguas dulces y buenas para beber.
DEHESA BOYAL DE PUERTOLLANO.
Dentro del término de nuestro Lugar hay varias dehesas una que dicen del Ochuelo que es de la encomienda y caben en ella dos mil y cien cabezas de ganado lanar. Además de esta hay otras dos dehesas que son de la Clavería de Calatrava la una se llama dehesa de las Porras y se habitan en ella seis mil cabezas de ganado lanar y otra dehesa que se llama la Clavería en la que caben ocho mil cabezas.
EL MONTE Y ENCINAS EN LA DEHESA BOYAL.
En las dichas dehesas hay mucho monte y encinas que los vecinos pueden cortar guardando la carta real que habla de la conservación de los montes y también los vecinos pueden en ellas cazar y lo mismo pasa en la dehesa del Ochuelo.
Y por esas dehesas de las que se ha hecho mención pasan el río de Guadalmez y el Montoro y están estas dehesas poco más de dos leguas.
Hay en término de la villa otra dehesa que se nombra dehesa de Villarroyuelo que es de la Encomienda y de los obreros de la misma, de la que es comendador el señor don Antonio de Padilla presidente del Consejo de las Órdenes y que caben en ella tres mil cabezas de ganado. La caza que hay por las dichas de esas son perdices y conejos, y no hay en ellas bosques ni cotos de caza.
SE CAZAN PERDICES EN SUS DEHESAS. NO HAY COTOS.
La villa tiene unas casas medianas y de poca edificación por ser casas antiguas.
La Encomienda tiene unas quinientas fanegas de sembradura que el comendador arrienda a censo que en dinero le rentan 50.000 maravedís mas el diezmo que por ellas pagan.
En la villa y en su término hay unas tierras de unas cuatro mil fanegas de trigo y de cebada poco más o menos de cebada que se cogerán un año con otro unas 30.000 fanegas de pan y que de ellas corresponde al diezmo unas tres mil fanegas que se reparte en tres partes dos para la Mesa Maestral y la tercia para la dignidad arzobispal.
GANADO LANAR PASTANDO EN EL TÉRMINO DE PUERTOLLANO.
En lo que se refiere al ganado se crían en sus términos un año con otros unas seis mil cabezas de ganado lanar, y unas mil cabras y sobre unos siete mil machos cabríos que los traen de otras partes para terminarlos de criar aquí.
CASTILLETE DEL POZO NORTE EN LAS MINAS DE CARBÓN.
Lo que de más falta tiene la villa es de vino que se provee generalmente de la Mancha y especialmente de Valdepeñas y el Moral; está asimismo falto el pueblo de aceite que se trae de Andalucía y también está falto de sal y hortalizas que se traen de Andalucía y Castilla.
En el término de esta villa hay ciertas minas de plomo y alcohol una que dice la Jocosa , otra en la Zarza y otra en el Ochuelo pero que hace unos diez años que están cerradas porque deben ser pobres en metal.
Las casas de la villa son todas de una construcción similar todas ellas de tierra de unas cuatro o cinco tapias en alto, para cubrir se usan tejas que también se hacen en el Lugar y también hay madera suficiente, excepto pino que se trae de la sierra de Cuenca.
OFICINA DE TURISMO EN PUERTOLLANO.
La villa tiene a la presente unos mil vecinos contando los de Cabezarrubias que es una aldea anexa a ella y a los de otras caserías que hay en sus términos. Hay en el pueblo dos personas una de las cuales se llama Antonio de la Puebla y otro Núñez que son hombres que han salido de este pueblo y son hombres señalados de armas y ha tiempo que sirven a su Majestad en Flandes y otros lugares. El tal Antonio es sargento y Núñez fue capitán armas en Flandes y murió después de haber hecho muchos servicios famosos a su Majestad.
EL PASEO DE SAN GREGORIO EN PUERTOLLANO.
Los vecinos de la villa son todos ellos pecheros, unos labradores otros mercaderes y otros oficiales, hay siete u ocho hombres que están en posesión de hidalgüia y por ser hijosdalgos gozan de las exenciones y privilegios propios de su prosapia.
Hay en la villa unos diez hombres que son hombres ricos y unos cien que se granjean dineros por labrar unos paños blancos que son muy buenos y que no hay como ellos en ningún otro lugar, y por eso sus Majestades los reyes Católicos y su Majestad Felipe II mandaron le hiciesen en la villa dos medios paños que dicen medias finas y también para hacer mantillas.
LAS OLLAS DE BARRO DE PUERTOLLANO SON MUY BUENAS.
Del cultivo de las tierras, de la confección de paños, de la producción de ollas de barro que son muy buenas por el barro que se hace en esta tierra, de la cría de ganados, de la producción de tejas y ladrillo muy bueno viven los vecinos de este pueblo.
ERMITA DE LA VIRGEN DE GRACIA EN PUERTOLLANO.
En lo religioso el pueblo está dentro del Arzobispado de Toledo y tiene una iglesia parroquial de la advocación de la Asunción de Nuestra Señora y es una iglesia de una sola nave , grande, y hay sólo una capilla pequeña que es de la cofradía de la Caridad y de la advocación del señor Santiago.
PARROQUIA DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN. PUERTOLLANO.
En la dicha iglesia parroquial hay un beneficio curazgo que es de la Orden de Calatrava y el rector y cura de la dicha Iglesia es del hábito de Calatrava y que el beneficio que tiene es de uso 10.000 maravedís que le da cada año la Mesa Maestral y desde que su Majestad es el Maestre de la Orden le ha aumentado hasta 14.000 maravedís, además del pie de altar.
En el pueblo hay dos ermitas señaladas y ambas están en las cumbres y sierras de donde se hace el puerto, en la cumbre de la mano derecha está la ermita del señor san Sebastián, y en la de la mano izquierda se encuentra la de Santa Ana, la cual llaman santa Ana del enebro por junto a la ermita había un enebro y de la cantidad de aceite que destilaba se alimentaba una lámpara que ardía de noche y de día de lo que aún se acuerdan dos mujeres muy viejas
.
HUBO JUNTO A LA ERMITA UN ENEBRO QUE SE SECÓ.
La ermita de Santa Ana es muy antigua y su capilla del altar mayor es de bóvedas y junto a la dicha ermita hay hecho un humilladero nuevo debajo del cual hay una cueva o concavidad pequeñita donde dicen los antiguos que se encontró la imagen de Santa Ana. Y dice también los hombres antiguos que el enebro se secó porque un ermitaño que había en la ermita comenzó a coger el aceite que destilaba el enebro y se puso a venderlo en vez de gastarlo en la lámpara de la ermita y así cesó de destilar el aceite y desde entonces los vecinos arrancaron el enebro y lo hicieron pedazos.
Junto a la ermita se encuentran unos edificios antiguos el castillo todavía se encuentra allí y tiene un aljibe para coger agua.
LA VIRGEN DE GRACIA PATRONA DE PUERTOLLANO.
En lo llano y a la entrada del Pueblo hay otra ermita que se llama Nuestra Señora de Gracia, es un edificio de buena factura. A la Virgen de Gracia le tienen los vecinos gran devoción y vienen a ella de los pueblos vecinos, especialmente durante sus fiestas y hay en ella una hoz que según cuentan los antiguos es de un hombre que se fue a segar el día de la Visitación de Nuestra Señora que se celebra también en dicha ermita por voto, y que al ir a segar la hoz se le volvió hacia su mano que se le quedó trabada sin poder segar.
DE TODOS LOS VOTOS QUE TUVO EL PUEBLO SÓLO HA QUEDADO LA FIESTA DEL SANTO VOTO EN PUERTOLLANO.
Y a la dicha ermita trajo Juan Fernández, clérigo presbítero capellán que fue del emperador nuestro Señor, y canónigo que fue de Ugijar de la Alpujarra y que murió mártir cuan la sublevación de los oros y trajo muchas reliquias de santos de partes ultramarinas y que son las siguientes:
En una caja de tres la cual en medio tiene un Agnus Dei con sus reliquias. Hay además un hueso de Santiago, otro de santa María Magdalena, otro de santa Catalina, otro de san Matías, otro de san Guandelino, otro de san Leopoldo, otro de santa Bárbara, otro de santa Guandelina, otro de san Jorge, otro de san Urlico obispo, otro de san Cristóbal, otro de san Nicasio y otros once huesos más que hay en esta caja del Agnus Dei.
ESTO ES UN RELICARIO.
Además hay un segundo relicario redondo como espejo que tiene las siguientes reliquias: un hueso de san Lorenzo , otro de san Andrés, otro de san Jerónimo cercado con otros muchos huesos de santos que no se saben sus nombres.
HUESOS DE SANTOS. PARA MORIRSE DESPUÉS DE COMIDOS .
En otro tercero relicario de cuatro esquinas hay ciertas reliquias cuyo titulo se puede leer y además de ellas hay una cabeza de las once mil vírgenes, un hueso de santa Margarita, otro de san Bonifacio, un poco de tierra del campo damasceno donde fue creado Adán; una capilla de san Eustaquio, una partecita de la santa cruz, otra reliquia de la piedra donde fue coronado Nuestro Señor Jesucristo, otra parte de la piedra donde oró en el Huerto de los Olivos, un hueso de san Mateo, otro de san Pablo, otro de san Antón, otro de san Rebena, otro de san Sebastián, un trozo de tierra donde estuvo reclinado nuestro Señor Jesucristo la noche de su Nacimiento, un hueso de santa Felícula, otro de san Cristobal, otro de santa Úrsula, un trozo de piedra donde fue encajada la cruz en el monte calvario, unos cabellos de una santa, un casco de santa Belfa.
EL CASCO DE SANTA BELFA. ¡ DE VERDAD!
Otras muchas reliquias se contienen en un cofre ignorándose el nombre de los santos a los que pertenecen bien porque carecen de ellos o porque están escritos en otros lenguas de difícil comprensión.
Dichas reliquias se recibieron en la villa el 4 de junio del año 1557. Todas ellas vienen con dos títulos escritos en pergaminos con sus sellos pendientes, el uno firmado por el Cardenal de santo Ángel, llamado Reinuecio y el otro por el obispo Ferrense delegado de su santidad, por lo que se manda que las dichas reliquias sean guardadas en la ermita como auténticas.
EN LA IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA DE PUERTOLLANO.
En la misma entrada del puerto antes de llegar a la ermita de Nuestra Señora de Gracia hay un Calvario de la cofradía de la Veracruz y encima de él tres cruces y abajo una capilla donde se puede decir misa, y más adelante yendo hacia el pueblo hay una Cruz de Piedra en un humilladero, además de estas ermitas hay otros tres una dedicada a san Lorenzo, otra a san Mateo y otra a san Bernardo.
HOY YA NO EXISTEN ESAS ERMITAS PERO HAY OTROS TEMPLOS COMO EL DE LA PARROQUIA DE SAN JOSÉ.
En el pueblo además de guardar los domingos y fiestas de guardar hay otros muchos días que se guardan por voto, así del día del señor san Sebastián que se votó por la peste, el día de san Juan Damasceno que se votó por la langosta, el jueves anterior a Pentecostés que se votó por una pestilencia que hubo muy grande, este voto se hizo a Nuestra Señora la Virgen y su esposo san José.
O LA DE LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO EN PUERTOLLANO
Se guarda también el día de la Visitación de Nuestra Señora y el día de santa Ana, y el día de la Concepción de Nuestra Señora que se hizo por las grandes lluvias que hubo, en todos estos días se hace procesión general, excepto el día de santa Ana.
EN LA GUARDERIA DE CÁRITAS EN PUERTOLLANO.
En esta villa hay dos hospitales uno que se llama el Hospital de Nuestra Señora y el otro el hospital de san Juan Bautista, cada uno de ellos tiene diez o doce fanegas de tierra y dos mil maravedís de renta. Hay además muchas donaciones unas de seis mil maravedís, otra de ocho mil, hasta una de veinte mil, otra de diez mil , estas donaciones se emplean en atención a los pobres tanto en ropa como en otras necesidades, también se atienden con una renta de unos nueve mil maravedís cada año para dar casamiento a doncellas pobres así del linaje de los donantes como de otros linajes.
LA COFRADIA DE LAS DONCELLAS.
Hay también en el pueblo una Cofradía de Doncellas la cual tiene cada año destinados mas de cien ducados para casar a doncellas pobres y otras muchas limosnas de personas particulares y las que se recogen cada año por cuatro personas de la Cofradía de la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora que van por el pueblo casa por casa pidiendo para los pobres y lo que se recoge se entrega a los pobres que están necesitados en el pueblo.
GRUPO DE NIÑOS Y NIÑAS EN LA GUARDERÍA DE CÁRITAS EN PUERTOLLANO.
NOTA. Esta Guardería fue puesta en funcionamiento por Cáritas interparroquial, cuando el sacerdote D. Esaú de María era el Director de la misma. Este sacerdote fundó Cáritas Interparroquial de Puertollano por los años 1958-1959 y permaneció como Director de la misma hasta el año 1969 en que fue trasladado a Tomelloso como párroco de Ntra. Sra. de la Asunción y Arcipreste de Manzanares, por el entonces obispo de la diócesis Ilmo. Sr. Don Juan Hervás y Benet.Tras su marcha quedó encargado de Cáritas -Puertollano D. Antonio Martín López.
Y esto es lo que se sacó de lo escrito por los señores arriba mencionados.
FUENTE: Relaciones topográficas de Felipe II.
REDACCIÓN SUBRAYADOS Y SELECCIÓN DE IMÁGENES SERVIDAS POR GOOGLE.: sanchoamigo,
QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOG: LAS CURACIONES DE LOURDES RECONOCIDAS POR LA IGLESIA COMO PRODIGIOSAS.
sanchoamigo.
NOTA. sanchoamigo ES TAMBIÉN EL AUTOR DE LOS SIGUIENTES BLOGS:
2.-quijotediscipulowordpress.com
3.-bachillersansoncarrascowordpress.com
4.-elcuradellugar.wordpress.com
5.-elcaballerodelverdegaban.wordpress.com
PUEDE ACCEDER A ELLOS SIN NINGÚN REQUISITO PREVIO.