Archivo:Codexaureus 25.jpg

Si desea escuchar gregoriano esencial Pinche reproducir.

EL CODEX AUREUS DE LORSCH. HECHO EN EL PALACIO DE AQUISGRÁN. AÑO 810

 LA MÚSICA EN EL PRERROMÁNICO: MÚSICA AMBROSIANA. HISPANA.GALICANA. GREGORIANA.

 Al hablar de la música en el prerrománico lo primero que hay que acotar es lo  que se entiende por prerrománico. Una primera acotación es la que se deriva de la atención a la palabra prerrománico, ateniéndonos a ella lo prerrománico es aquel arte sea del tipo que sea, anterior al románico.

            Este  significado nos lleva a una nueva acotación que es   la temporal, si el arte románico, y en este caso la música, es aquella que se dio a partir de los finales del siglo XI, podríamos decir que la música prerrománica es la que se dio finales  del siglo V al siglo XI, dado que la música anterior al siglo V la hemos calificado de música paleocristiana.

            Una vez determinado el tiempo podríamos usar el espacio o el lugar para hacer una nueva acotación, desde este punto de vista podríamos decir que el espacio en el que se dio la música prerrománica fue el abarcado por el impero romano de occidente, pues la música desarrollada en el imperio de oriente, la hemos calificado de  bizantina.

            Por último una tercera acotación sería la que se deriva del contenido y mas bien de la función de esta música, cual es el uso de la misma en la liturgia cristiana.

Archivo:IMG 3058 - Milano - Pinacoteca ambrosiana - Foto G. Dall'Orto - 3-1-2007a.jpg

PINACOTECA AMBROSIANA. MILÁN.

 La conexión que hemos establecido entre la música prerrománica con la liturgia cristiana, nos lleva al análisis de las diversas liturgias que se dieron en estos siglos en la iglesia de occidente.

             Creo que se puede decir que las liturgias cristianas  que existieron entre el siglo –V-VI y los finales del siglo XI, con un cierto relieve  fueron las siguientes:

 1.-Liturgia Ambrosiana.

2.-Liturgia HispanoVisigótica o mozárabe.

3.-Liturgia Galicana.

4.-Liturgia Céltica.

5.-Liturgia Romana.

De la música en esta liturgias nos vamos a ocupar  comenzando por la liturgia ambrosiana.

Archivo:Nicaea icon.jpg

ICONO :  CONSTANTINO PRESIDIENDO EL CONCILIO DE NICEA.

LA MÚSICA EN LA LITURGIA AMBROSIANA.

        Cuando nos referimos a las Liturgias dentro de la cristiandad estamos hablando de unos Ritos, es decir de  unos  actos   religiosos o ceremoniales sometidos a unas normas .

 BASÍLICA DE SAN AMBROSIO EN MILAN.

 SAN AMBROSIO DE MILÁN.  

Ciñéndonos ahora a la liturgia ambrosiana así llamada por la relación que la misma pudiera haber tenido en su origen, desarrollo y aplicación con el arzobispo de Milán san Ambrosio , ( s.IV) , los actos religiosos que estaban sometidos a un rito son: La Misa, el Oficio Divino y la celebración de los Sacramentos y Sacramentales

            En estas  celebraciones rituales es donde aparece la música como uno de sus elementos. Este puede ser el momento  de subrayar el sentido que la música tiene en las celebraciones cultuales religiosas: Si todas las bellas artes fueron en todo tiempo puestas por el hombre al servicio del culto, de una manera especial ha sido siempre la música elemento inseparable del mismo. En cualquier época y entre cualquiera clase de gentes, hasta las menos civilizadas, siempre  que se ha organizado un culto público, la música tuvo allí su papel.

            El canto, es decir, la palabra con atuendo musical, lo ha considerado siempre el ser humano como la manifestación más solemne del sentimiento religioso, la expresión más sublime de la alabanza, de la súplica y de la acción de acción de gracias.

 CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA EN LA CATEDRAL DE MILÁN

Nos ceñimos al Rito de la Misa Ambrosiana pues en ella se aparecen todas las característica del canto ambrosiano

            La Misa  comienza con una procesión que se dirige hacia el altar, llamada “ingressa, es decir de entrada, durante la misma se canta un cántico que no tiene salmo ni repetición o estribillo.

            Llegados al altar se inciensa el mismo y se canta el Gloria in excelsis Deo, Gloria a Dios en las Alturas, un himno sujeto a una letra en la que se ensalza a la Trinidad Una y Tripersonal. Posteriormente sigue una invocación el Kirie.Kriste-Kirie : Señor ten piedad… el saludo del dominus vobiscum, la oración sobre el pueblo  y a continuación las lecturas, siempre tres lecturas.

            Después de la primera lectura se canta el psalmellus, pequeño salmo, y antes del evangelio y mientras se va procesionalmente al lugar de la lectura del evangelio se canta  el Alleluya- Alegría,  seguido de uno o dos versículos, pequeños versos, a los que en algunas ocasiones, puede ir unida una antífona, antes del cantoespecie de estribillo, de tipo silábico, es decir un canto en el que hay una nota musical por cada sílaba.  Después de la lectura del evangelio se  canta una antífona al que sigue como invocación un triple : Kirie: Señor ten piedad.

            Sigue después la  invitación a darse la paz y a continuación se  extienden los corporales y se dice una oración que se llama “super síndonem, sobre el mantel” a continuación el ofertorio, en la iglesia de Milán se conserva una tradición en la que 10 ancianos y 10 ancianas llevan las ofrendas del pan y del vino procesionalmente y durante la procesión se canta la antífona “offerenda lo que se ha  de ofrecer”.

Después se canta el Credo y a continuación se dice una oración sobre la ofrenda.

            A continuación sigue el Canon;  el  papa Vigilio (537-555), habla de la “prex canónica:  oración prescrita en cánones”, que  contiene las palabras sacramentales por las que el pan y el vino se convierten en el Cuerpo y Sangre de Cristo que van desde el Prefacio hasta el Padre Nuestro. En la liturgia milanesa el sacerdote celebrante antes de decir las palabras de la consagración va al lado de la epístola y se lava las manos

            Sigue la paz y la distribución de la comunión, mientras su distribución se canta el Transitorium canto antes de marcharse, y después de una oración la bendición y una fórmula de despedida.

 MONJES CIRTERCIENSE ABADIA DE   HELINGENKERUZ    

CARACTERISTICAS DE LA MÚSICA AMBROSIANA.

 1.- El canto ambrosiano es una música vocal monódica, es decir cantada a una sola voz., sin ningún tipo de acompañamiento instrumental. La rítmica del canto viene determinada por el texto, no existe un ritmo determinado que sea escrito independientemente para su melodía, es decir el ritmo no  se marca con  una medida.

            2.- Canto antifónico de los salmos, en el sentido de cantarlos a dos coros alternando, siguiendo con ello la práctica de Siria y de Palestina, y también el canto de los himnos y responsorios.

            3.-En todos sus cánticos: salmodia, antífonas, himnos pueden  ser utilizadas melodías Silábica: Una nota por cada sílaba Neumática: 2 o 3 notas por sílaba. Melismática: Más de 3 notas por sílaba aunque con preferencia de esta última, que permite unas variaciones llenas de colorido y belleza.

            4.-En el canto ambrosiano cada salmo se canta con un tono diferente, el tono de un canto es la mayor o menor altura que tiene el mismo, es decir mas o menos agudo o más o menos grave, que depende de la mayor o menor rapidez de la onda sonora, en el canto ambrosiano los tonos no se basan en los modos de la antifona, sino en  cuatro clases de modos , dando lugar a que en  el mismo  haya más tonos que en otros cantos, por  ejemplo el gregoriano.

IGLESIA MOZÁRABE DE SAN MIGUEL DE LA ESCALADA.LEÓN ESPAÑA.

 LA MÚSICA EN LA LITURGIA HISPÁNICA VISIGÓTICA O MOZÁRABE.

 Tres nombres son los que suelen dar los autores a la liturgia  que se desarrolló en lo que es la península ibérica. Liturgia hispánica, por haberse desarrollado en la provincia romana de Hispania, Visigótica por haber alcanzado su consolidación durante el reino visigodo español y Mozárabe por haber sido cultivada en el reino arábigo español  por los cristianos sometidos a ese reino y haber recibido ciertas influencias del mismo. De estos tres el más apropiado es  el de Litúrgia Hispánica, con este nombre nos referiremos a ella.

            Se sabe poco sobre el origen y la formación de la liturgia Hispánica y sobre el canto asociado a ella. Aparte de la liturgia judía, hubo otros factores que influyeron en la formación y configuración de la liturgia y el canto hispánicos. Entre estos cabe citar elementos prerromanos y romanos.

  CRIPTA DEL TEMPLO DE SAN ISIDORO. LEÓN. ESPAÑA.        

La fijación de la liturgia Hispánica y el canto que a ella le acompaña  queda reflejada en los cánones conciliares y en los escritos eclesiásticos, en ella se  incorpora el sistema musical grecorromano a través de las obras de Boecio,  y  Casiodoro,  que son dadas a conocer por las Etimologías de san Isidoro de Sevilla, y que son recogidas por los misales, códices litúrgicos y reglas monástica.

            Estos manuscritos pertenecen a dos tradiciones claramente diferenciadas, pertenecientes a sendas tradiciones litúrgicas con distinto desarrollo:

  MEZQUITA DE CÓRDOBA. ESPAÑA.    

 Tradición A, desarrollada en el norte de la Península, también conocida como castellano-leonesa.

            Tradición B, desarrollada en el sur de la Península, también conocida como toledana o mozárabe, pero con probable origen en Sevilla. Tras la emigración de mozárabes al Norte, dio origen a la tradición riojana.

      

 DEL ANTIFONARIO DE LA CATEDRAL DE LÉON. ESPAÑA

El antifonario de la Catedral de León tiene una gran importancia para el conocimiento de la Liturgia Hispánica. El antifonario  es un códice miniado a finales del IX o X, que contiene los cantos de las celebraciones del rito litúrgico hispano visigodo.

Consta de 306 folios de pergamino, presenta notación musical en neumas, sin pentagrama y en una  notación visigótica que aún no ha podido ser descifrada.

            El manuscrito fue copiado directamente  por el monje Totmundo para el abad del monasterio de San Cipriano del Condado, de otro manuscrito visigodo del siglo VII.

BASILICA MOZARABE   DE BAÑOS DE CERRATO. PALENCIA. ESPAÑA.            

El culto rito hispano visigodo o mozárabe,  permanecerá en España oficialmente hasta el Concilio de Burgos de 1080, en tiempos de Alfonso VI. Sin embargo, a nivel local se siguió usando el rito hispano, especialmente por los mozárabes de Al-Andalus.

LA MÚSICA EN LA MISA DE LA LITURGIA HISPANA.

  Aunque la Liturgia Hispana abarca tanto la celebración Eucarística, como la litúrgia de las Horas y de los Sacramentos y Sacramentales nos vamos  a fijar   expresamente en la Eucarística para ver qué papel desempeña la música en la misma, pues en ella se contienen las más importantes formas de la música hispana.

            En la misa hispana aparecen las cinco formas musicales propias de la música hispana: Salmodia, himnos, lecciones, responsorios, letanías, responsorios breves, antífonas, aleluyas y los cantos melismáticos o tropos que aparecen en las partes fijas de la misa Kirie,Gloria,Credo,Sanctus..

 RITOS INICIALES

 1.-Procesión hacia el altar con canto de entrada. 2.-Llegados al altar  se guarda silencio y  a continuación, en las fiestas, en pie se canta el himno: Gloria a Dios en el cielo… En las solemnidades se canta el Trisagio: Hágios o Theos:. Santo Dios, Santo y fuerte, Santo e inmortal. Ten piedad de nosotros.3.- Sigue la oración sobre el pueblo.

 LITÚRGIA DE LA PALABRA.

3.- Saludo del presbítero “ Dominus vobiscum “ y respuesta del pueblo.

El lector enuncia la lectura y el pueblo responde demos gracias a Dios 1ª Lectura del A.T. al final se contesta Amen y se canta un salmo  2ª Lectura apostólica: se enuncia la lectura etc.4.-Terminada la lectura procesión hacia el lugar de la lectura del Evangelio se canta una aclamación. A continuación la homilía y al final se canta un cántico de alabanza o el Aleluya.

 CAPILLA MOZÁRABE EN LA CATEDRAL DE TOLEDO. ESPAÑA.

OFRENDAS E INTERCESIONES SOLEMNES.

 5.-Canto de ofrendas. Se llevan al altar las ofrendas. Se hace el ofertorio y a continuación 6.-comienzan las intercesiones una larga oración recitada por el díacono en canto llano parecida a la que se hace el sábado santo en la liturgia romana, comienza con una invitación del presbítero a esta oración y el pueblo canta Hagios, Hagios, Hagios. Señor rey eterno, A ti nuestra gloria y alabanza, después de las súplicas sigue una letanía poniendo como intercesores a María, los apóstoles y los santos y santas mártires, confesores y mártires hispanos, el presbítero al terminar dice dos oraciones una final de la letanía y otra principio para darse la paz, después presbíteros y ministros se dan la paz y el pueblo hace lo mismo.

 ORANTE HISPANO SIGLO VIII.

PLEGARIA EUCARÍSTICA.

 7.-Comienza con los saludos que anteceden al prefacio, se dice o canta éste y al final se entona el Santo, Santo….8.- El presbítero al llegar la consagración canta  el relato de la Institución de la Eucaristía, sigue la doxología  con respuestas del pueblo.

RITO DE LA COMUNIÓN

9.El Presbítero exhorta al pueblo diciendo: Profesemos con los labios la fe que llevamos en el corazón, todos hacen profesión de la fe recitando el credo, 10.- al terminar, se canta el canto de la fracción mientras el presbítero parte el pan en ocho partes evocando los misterios de la encarnación, nacimiento, circuncisión, aparición, pasión, muerte, resurrección, gloria 11.-a continuación se canta el Padrenuestro alternando el presbítero con el pueblo.

            12.- Prosigue el Presbítero con una oración en la que se suplica a Dios la liberación de pecadores, afligidos, cautivos, enfermos etc.

            13. Luego  eleva un poco la patena y el cáliz mostrándolos al pueblo y dice: LO SANTO PARA LOS SANTOS.  Deja caer la partícula REINO del pan consagrado en el cáliz. mientras añade: Y la conjunción del Cuerpo y de la Sangre de nuestro Señor Jesucristo sea causa de perdón para nosotros, que la tomamos y bebemos, y de eterno descanso para los fieles difuntos. El diácono dice: Inclinaos para recibir la bendición. R. Demos gracias a Dios. El Presbítero dice: El Señor esté siempre con vosotros.

R/. Y con tu espíritu. Y extendiendo el Presbítero las manos sobre e! pueblo lo bendice; la comunidad. a cada petición, responde: Amén. Después de la bendición, el Presbítero concluye con la fórmula siguiente: Por la misericordia de Dios, nuestro Dios, que es bendito y vive y todo lo gobierna por los siglos de los siglos.

R/. Amén.

            14.-. Antes de comulgar, el Presbítero dice en secreto una oración después se reparte el pan consagrado  por el presbítero y el diácono da a beber el vino, mientras se canta un canto  de comunión y al finalizar la comunión se canta una antífona y el presbítero recita la oración conclusiva.

Archivo:Albarracín - Museo Diocesano - Instrumentos.jpg

INSTRUMENTOS MUSICALES. MUSEO DIOCESANO. ALBARRACIN. TERUEL. ESPAÑA.

CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA HISPANA.

El canto hispánico es un canto monódico,  diatónico y ritmo libre, con modos distintos.

 

TAÑEDOR.  PUERTA DEL SARMENTAL BURGOS. ESPAÑA.           

 Es canto, porque es música vocal, es decir, los instrumentos musicales pueden acompañarlo, pero no interpretan la melodía. Los instrumentos que lo acompañaban siguen la pauta trazada en el Salmo 150, 3-6: Laudate eum in sono tubae con el sonido de la tuba laudate eum in psaterio et cithara con el pasalterio y la cítara laudate eum in timpano et choro,  con el tímpano y el coro laudate eum in chordis et organo con las cuerdas y el órgano, laudate eum  in cimbalis beneonántibus con los címbalos bien afinados in laudate eum in cymbalis iubilationis, con los címbalos de la alegría omne quod spirat, laudet Dominum. Alleluia.   

            Es monódico, porque se desarrolla en una sola melodía , aunque, como los otros cantos litúrgicos cristianos, puedan interpretarse con desarrollos en paralelo  en quinta  descendente  y cuarta ascendente   y octava , según la tesitura, es decir altura de la  voz  de quien lo cante.

            Es diatónico, porque no admite cromatismos en su constitución, es decir,  el uso de las notas intermedias de la escala, se construye en escalas  formadas por tonos y semitonos en los intervalos my-fa y si-do.

            Es de ritmo libre porque, a diferencia de la música figurada cuya duración depende de la figura de la nota, no se da una sucesión matemática de partes fuertes y débiles que son dependientes de un compás  prefijado, es decir: ‘libre’ equivale a ‘no medido’.

            Tiene una estructuración modal como la música greco-romana.

Archivo:Königsthron Aachener Dom.jpg

TRONO DE CARLOMAGNO EN LA CAPILLA DEL PALACIO DE AQUISGRÁN.

LITURGIA Y MÚSICA GALICANA.

La existencia de un rito galicano en tierra de las Galias entre los siglos V-IX viene atestiguada por distintas fuentes, las más importantes son las siguientes:

MONASTERIO DE GUBIO. UMBRIA. ITALIA.   

 1.-La carta de Inocencio I a Decencio, obispo de Gubbio, escrita en el año 416.

            2.- Las tres homilías de Fausto, obispo de Rietz, en Provenza (+ 485), sobre el símbolo.

            3.- Las obras de San Cesáreo, obispo de Arles (+ 543), muy ricas en datos litúrgicos.

            4.- La Regula ad monachos et ad virgines, de Aureliano de Arles (+ 553).

            5.- La Expositio brevis antiquae liturgiae gallicanae, en dos cartas falsamente atribuidas a San Germán de París (+ 576). Se ha probado, sin embargo, que son un pequeño tratado anónimo de finales del siglo VII, en el cual se halla descrita no la verdadera misa galicana, sino la misa local de una iglesia de la Borgoña, quizá de Autun. Tienen, por lo tanto, un valor relativo.

 6.-La obra De cursibus ecclesiasticis, de San Gregorio de Tours (+ 594). Es un manual litúrgico que contiene una instrucción para determinar el orden de sucesión de los oficios o lecciones eclesiásticos (cursus ecclesiastici), de la situación y, especialmente, de la aparición de las constelaciones más importantes.

7.- La Expositio symboli, de Venancio Fortunato, y muchas de sus obras poéticas.

 IGLESIA CELTA.IRLANDA.   

En ocasiones se engloba bajo el nombre de rito galicano también a los ritos de la liturgia céltica, el rito celta, una liturgia atractiva por sus posibles herencias druidas pasó a integrarse en la Galicana, aunque conservemos resto de ella,  en el Antifonario del monasterio irlandés de Bango restos, por cierto, fundamentales para la historia de otras liturgias. Dándosele también el nombre de liturgia
mozárabe
.

    Hasta tal punto es cierto  lo dicho anteriormente que  puede comprobarse que la Misa Galicana viene a ter una estructura similar a la Misa Hispana de la que hemos hablado en el punto anterior.

ESTEBAN II CORONANDO A PIPINO REY DE LOS FRANCOS.   

 Ya en tiempos del Papa Esteban II y del rey franco Pipino se inició la tendencia a la desaparición de la liturgia galicana tendencia que se consolidó con Carlomagno con la abolición de  los ritos galicanos a favor del rito romano.

 CARACTERÍSTICAS DE  LA MÚSICA GALICANA.


SI DESEA ESCUCHAR MÚSICA BORGOÑESA PICHE REPRODUCIR

Lo que sabemos acerca del canto galicano proviene de las descripciones contemporáneas del canto y de los elementos galicanos que han sobrevivido en las fuentes del gregoriano.

            Un escrito del siglo IX, calificó al canto romano como «más perfecto» y al galicano como incorrecto y «poco elegante.» El rito galicano y sus textos eran a menudo más melismáticos y floreados que los romanos.

            El uso de dos cuerdas de recitación en la salmodia gregoriana también  pueden provenir del canto galicano.

            Los cantos del repertorio gregoriano que tienen posibilidades de ser residuos  del canto galicano son aquellos que no existían en la tradición romana pero tienen cantos similares en la música hispana, en el canto ambrosiano y en cantos locales de santos de los santos franceses.

 MONJES BENEDICTINOS.

LA LITURGIA Y EL CANTO GREGORIANO.

 Los orígenes del canto gregoriano se remonta a los primeros siglos del cristianismo, con influencias judías, grecorromanas, bizantinas que son el sustrato de la antigua liturgia romana, algo en lo que coincide con las liturgias anteriormente descritas.

            Ante esta diversidad, la Iglesia ve la necesidad de unificar la liturgia, es decir, de establecer un conjunto de signos y palabras que formen parte de sus celebraciones, especialmente en la Misa, y que sean comunes para todos los fieles.

            Esta tendencia aparece de forma clara en tiempos del Papa Esteban II y del rey franco Pipino que llevaría a la  desaparición de la liturgia galicana, tendencia que se consolidó con Carlomagno con la abolición de  los ritos galicanos a favor del rito romano.

SAN GREGORIO MAGNO           

Fue el Papa san Gregorio I el Magno quien en el siglo VII culminó la tendencia a la unificación por lo que la liturgia y música  romana pasó a ser la liturgia oficial de la Iglesia Católica, es por este motivo por lo que a esta liturgia se le da el nombre de Gregoriano.

            El gregoriano es  una liturgia y especialmente su  canto que no dejó de desarrollarse a través del tiempo dando lugar a lo que hoy se denomina canto gregoriano, en este desarrollo además de los reyes francos especialmente Carlomagno y su corte de sabios, influyeron los monasterios y entre ellos los monasterios benedictinos de la Orden de Cluny y el papado impulsan esta liturgia franco-romana y el canto gregoriano por toda Europa. En este momento se escriben numerosos códices que recogen el canto gregoriano con notación aquitana, lo que ha permitido su recuperación en tiempos modernos.

 ESCRITORIO DEL MONASTERIO DE MONTE CASINO. ITALIA.

 CARACTERÍSTICAS DEL CANTO GREGORIANO.

 Música vocal y “a capella” Cantado al unísono  monódico. Ritmo libre y esquemas no melódicos Música modal escrita en escalas con particulares sonidos Texto en latín (salmos y otros libros del A.T.) Melodía silábica, neumática y melismática

 REPERTORIO :

Se interpreta en la liturgia : LA MISA : existen 2 grupos principales de piezas Ordinario : Textos que se repiten en todas las misas Propio : Piezas que se cantan según el tiempo litúrgico.

CANTOS EN LA MISA

 Introito : canto de entrada

Gradual o aleluya : Después de las lecturas

Ofertorio : acompaña a la procesión de las ofrendas

Comunión : acompaña la distribución de la Eucaristía

Cantos recitativos.

Según la forma del canto pueden ser: estilo responsorial (alternancia de un solista con un coro), estilo antifonal (alternancia de dos coros) y estilo directo (sólo hay un coro o un solista.

Los cantos de la misa pueden pertener al  ORDINARIO O AL  PROPIO.

El ORDINARIO: son los TEXTOS fijos: Kirie,Gloria,Credo,Sanctus,Pater,Agnus Dei.

LOS PROPIOS

Son varias oraciones , lecturas y prefacios., .

CANTOS EN EL OFICIO DIVINO:

 Los monjes hacían una pausa en sus labores para rezar, y también a determinadas horas del día.

CLAUSTRO. MONASTERIO DE SILOS. BURGOS. ESPAÑA

Consta de: El canto de salmos. Simples recitativos de lecturas y oraciones Antífonas de invitatorio Himnos Responsorios. Antífonas cantadas antes y después de los salmos Te Deum Cantos del Antiguo T. y el Nuevo T.Benedictus, Magníficat…

 OTROS TIPOS DE CANTOS.

 Tropos: Textos intercalados a plegarias oficiales Melodías: Adornadas con melismas muy variados Secuencias: Secuencia de pascua, secuencia de difuntos… Cantos Procesionales: Procesión de Ramos, procesión al sepulcro…

Y otros más además de estos…

LA NOTACIÓN EN EL CANTO GREGORIANO.

 Es el conjunto de signos utilizados para representar la altura y duración de los sonidos. Los primeros indicios definitivos de la notación aparecieron como neumas . Notas cuadradas  El personaje más importante fue Guido D´arezo, pues:

Inventó el tetragrama (Sistema de 4 líneas en el que escribían las notas)

Puso el nombre a las notas del himno a San Juan Ut, Re, Mi, Fa, sol, La y SI (Sancte Ioannes, San Juan en latín)

NEUMA Dos o más notas vocalizadas sobre una misma sílaba . De esta palabra proviene el término “melodía neumática”. Hay Neumas simples: Los neumas simples escritos en canto gregoriano, equivaldrían a 2 o 3 corcheas ligadas en escritura normal. Utilizaban modos y neumas. Neumas compuestos: Son aquellos que se forman por la unión de neumas simples para una sola sílaba. Los que llevan más notas antes o después se denominan así: Flexus: cuando se complementan con notas descendentes: Resupini: cuando se complementa con notas ascendentes.

 APARICIÓN DE SAN FRANCISCO A GUIDO DA´REZO.  GIOTTO.      

Aunque restan muchos   aspectos que estudiar, así como una mayor explicación de lo estudiado en el tema, pienso que estas referencias son suficientes para hacernos una idea de lo que hemos llamado canto prerrománicoAunque en todas la liturgias y sus cantos hay ciertamente muchos más .

 sanchoamigo.


SI DESEA CONOCER INTRUMENTOS BIBLICOS
PINCHE REPRODUCIR.

 

PARA VER VIDEO MUSICA AMBROSIANA PINCHE

PARA VOLVER A LA PÁGINA PINCHAR FLECHA REPRODUCIR