SÍNTESIS DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA  EN COLOMBIA.

MAPA POLÍTICO DE COLOMBIA.

 Después de mirar con detención el mapa político de Colombia nos disponemos a presentar una Síntesis de la Historia de la Iglesia Católica en Colombia, a través del  siguiente esquema.

 1.- Los misioneros  pisan el suelo de Colombia.

2.- Evangelización de las zonas costeras del norte.

3.-Hacia la zona central.

4.- La evangelización llegando  a todo el territorio.

5.-Con la Evangelización llegó también la cultura.

6.-La iglesia católica tras la independencia.

7.- Santos y mártires de  la iglesia  en Colombia.

8.- Los otros mártires cristianos en Colombia

9.-Pinceladas de la vida de la Iglesia en el Siglo XXI.

 10.- Consagración de Colombia a la Virgen.

Santa María la Antigua del Darién - Wikipedia, la enciclopedia libre

TEMPLO DE SANTA MARIA LA ANTIGUA DEL DARIEN.

1.- LOS MISIONEROS PISAN EL SUELO DE COLOMBIA.

 El Español Alonso de Ojeda lideró a los exploradores que llegaron a la península de la Guajira en 1499, lo que constituye el primer contacto de los europeos con la actual Colombia.

             Once años más tarde  se inició la Historia de la Iglesia católica en Colombia con la fundación y evangelización  de la segunda ciudad  fundada en tierra firme por los españoles en América, nos referimos a Santa María La Antigua del Darien, en el actual departamento   del Chocó de Colombia  Vasco Núñez de Balboa fue su fundador en el año 1510, según lo cuenta el dominico Fray Bartolomé de las Casas en una de sus crónicas.

            El nombre de la ciudad ya  hace referencia a la cristianización  en la historia de su fundación, porque en la zona había un valeroso cacique de nombre Cemaco  quien  atacó  a los españoles, con unos 500 hombres armados de lanzas y  flechas envenenadas,  fue entonces cuando los españoles hicieron promesas a la Virgen de la Antigua  venerada en Sevilla de que   si salían vencedores en la batalla librada con el Cacique le consagrarían  a la Virgen aquel lugar,  los españoles  salieron vencedores en la batalla,  pero  tuvieron  157  bajas y los indígenas más de 400, Cemaco logró escapar. Vasco Nuñez de Balboa cumplió su promesa a la Virgen y fundó allí la aldea de Santa Maria la Antigua del Darién, de la que fue,  Alcalde , tras un breve periodo del gobierno de  Enciso.

            La evangelización de la aldea se iniciaría  el año 1514 con la llegada de Fray Juan de Quevedo primer obispo de Colombia. Acompañaban al prelado seis religiosos franciscanos, con su comisario, llamado fray Diego de Torres, y 17 clérigos.

            Salieron estos de Sanlúcar de Barrameda en una expedición mandada por Pedro Arias Dávila  quien  en 1513 fue nombrado gobernador y capitán general de Castilla del Oro, que comprendía territorios de los actuales países de Nicaragua, Costa Rica, Panamá y la parte norte de Colombia.

            Inicialmente las relaciones entre el obispo y el gobernador Pedrarias fueron cordiales, pero luego comenzaron a enturbiarse, principalmente por causa del juicio de residencia que el gobernador le hizo a Vasco Núñez de Balboa, de cuyo lado, presuntamente culpable, se puso el prelado.

File:Monumento a Vasco Núñez de Balboa - Flickr - Chito.jpg

MONUMENTO A VASCO  NÚÑEZ DE BALBOA.

 Durante el mandato de Balboa se construyó la iglesia y la ciudad prosperó, alcanzando, entre colonos españoles e indígenas, una población de unos  quinientos habitantes. En 1514, Santa María la Antigua era ya sede episcopal y su primer obispo Juan de Quevedo

             Los sinsabores producidos por esta contienda oprimieron tanto al obispo, que apenas a un año de estar en su paupérrima diócesis, solicitó al rey su licencia para volver a España en abril de 1519;  fray Juan  de Quevedo regresaba a España  donde pudo  exponer los problemas que aquejaban la evangelización y el trato injusto a los indios, en la célebre reunión convocada y presidida por el emperador Carlos v en Molíns del Rey, en la cual también estuvo presente fray Bartolomé de las Casas.(  Cf.Biblioteca Virtual Luis Angel Arango )

2.-EVANGELIZACIÓN DE LAS ZONAS COSTERAS DEL NORTE.

            La evangelización  continuaría  tras  la Fundación de Santa Marta en 1525 y Cartagena de Indias  en el 1533. Dominicos y franciscanos inicialmente y posteriormente Jesuitas y Agustinos llevarían a cabo la cristianización  de estas zonas.

Hotel en el parque Tayrona

CHOZAS  EN SANTA MARTA. COLOMBIA.

En 1528, fray García de Loaysa, envió veinte religiosos a América con destino a Santa Marta. Esta expedición iba dirigida por fray Tomás Ortiz, y uno de sus miembros fue fray Jerónimo de Loaysa que había sido designado obispo de Santa Marta tras la creación de la misma en sede  episcopal.

            Fray Jerónimo de Loaysa ya en Santa Marta,  impulsó la construcción de la Catedral, fundó un convento dominicano  y comenzó a desplegar su obra misionera entre los indios chibchas: bondas, taironas, guairas y buriticas, presto a poner en práctica lo aprendido del padre Vitoria y de la escuela dominica en materia de evangelizar a los indios y de emprender su defensa.( Cf.www.mcnbiografis .com)

     CARTAGENA DE INDIAS.

 Como se ha dicho anteriormente en junio de 1533, se fundó la ciudad de Cartagena de Indias  dado que  se pensó que su situación permitía la creación de un puerto  útil para la colonización .Por lo mismo  tres meses más tarde, se tramitó la creación de una diócesis en esta sede,. Como primer obispo, se eligió al dominico salmantino Fray Tomás de Toro preconizado el 24 de abril de 1534. Su gobierno fue breve, pues falleció dos años después,  pero se  enfrentó  con los encomenderos,  en especial contra Pedro de Heredia , debido a sus excesos con los indígenas.

    CATEDRAL DE CARTAGENA DE INDIAS.        

Creada la diócesis Cartagena de Indias de convirtió en un centro misional de primer orden.

            Conocemos la serie de obispos de la Diócesis de Cartagena de Indias  entre los cuales se encuentran:

             FRAY FRANCISCO DE BENAVIDES Y VELASCO 1543 – 1551. De la orden de San Jerónimo, Fue elegido obispo en 1543, durante su obispado la ciudad fue saqueada por dos ataques piratas, uno realizado por el corsario español Alonso Vejines, como venganza a los azotes que había recibido, maltrató al prelado y prendió en llamas a la ciudad, todo ello en el año 1551.

            FRAY GREGORIO DE BETETA, OP 15521556. Fraile dominico, ordenado en el Convento de San Esteban en Salamanca y uno de los 20 que vinieron al Nuevo Reino de Granada, para la conversión de Indígenas en las provincias de Santa Marta, Urabá y Cartagena, y siendo profesor y párroco de uno de los pueblos de Cartagena, fue llamado para ocupar la diócesis de Cartagena,

             DR. JUAN DE SIMANCAS 1561 – 1570.  Llegó en 1560 para ser consagrado en Santa Fe, fue designado para la diócesis de Cartagena el 5 -12 – 1561.Después  de gobernar la diócesis por espacio de 10 años, afectado por el clima, abandono la diócesis sin licencia y retornó a España donde murió en 1570.

             FRAY LUIS ZAPATA DE CÁRDENAS, OFM 1570. De la orden Franciscana elegido obispo de Cartagena en 1570 y de allí promovido a la archidiócesis de Bogotá.

            FRAY DIONISIO DE LOS SANTOS, OP 1573 – 1577.  De la orden de Santiago, elegido en 1573, murió el 9 – 09 – 1577. Su designación acaeció el 25 -06 – 1574.

            FRAY JUAN DE MONTALVO, OP 1579 – 1586. De la Orden de Santo Domingo,  Elegido obispo de Cartagena el 6 – 10 –  1578, llegó a la ciudad en 1579, fue miembro del sínodo celebrado por el arzobispo de Santa fe.. En 1583 presenció el ataque y saqueo de la ciudad por Sir Francis Drake, y afectado por esta calamidad enfermó y murió el 10 – 09 – 1586.

             FRAY ANTONIO DE HERVÍAS 1590 – 1593. Dominicano, Obispo de Cartagena, cargo para el que fue elegido el 28 de septiembre de 1587, donde murió en 1590.

             FRAY JUAN DE VIVERO, O.S.A. 1590. De la Orden de San Agustín, y elegido obispo de la ciudad de Cartagena, a la cual renunció.

            FRAY JUAN DE LADRADA, OP 1596 – 1613. Fraile  dominico, Fue designado el 29 de enero de 1597 y consagrado Obispo de Cartagena en 1596.

Reconstruyó la catedral destruida por Drake, estableció el primer coro de niños, regaló a la catedral un palio para ser llevado en las procesiones, asistió a la fundación del colegio de regulares de fundado por los Jesuitas y la fundación del convento de los agustinos descalzos en el cerro de la Popa.( Cf. Web. Conferencia episcopal. Combia )

            Los métodos misionales  empleados en la evangelización de estos territorios eran básicamente los mismos para todos, aunque más o menos acentuados y con las peculiaridades de cada Orden.

File:Catedral-Cajica-Cund(Col).JPG

 NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN EN CAJICÁ.            

Devociones, cofradías, fiestas religiosas, lucha contra la idolatría, fueron empresas comunes a todas ellas. La educación catequética fue la parte más importante de la empresa misional, como base insustituible de un posterior catolicismo.

             El método memorista (repetición y canto) y el intelectual (explicación) se adoptaron con óptimos resultados. Con el aprendizaje de las lenguas indígenas se ayudó y facilitó esta dificilísima labor. Así, consta que a principios del siglo XV, 300 niños de la doctrina de Cajicá habían aprendido la síntesis del catecismo.

            La táctica para atraer a los naturales se basó inicialmente en los regalos y el buen trato, después en el esplendor litúrgico y las representaciones religiosas. Todo contribuía así al definitivo arraigo de la fe en los nuevos pueblos.

3.- HACIA  LA ZONA CENTRAL.

 Como en otros casos en el acceso a la zona central  la presencia de la Iglesia fue fundamental  en el proceso español del descubrimiento y  la conquista, al lado de los descubridores y conquistadores  va siempre algún eclesiástico con la mirada puesta en la evangelización de los nuevos territorios y sirviendo, en la mayor parte de los casos, de freno a las tropelías  de los conquistadores.

File:Juan de Castellanos.png

EL SACERDOTE JUAN CASTELLANOS . CONTRATÓ LA IGLESIA DE SANTIAGO  DE TUNJA.

            El clérigo Andrés de Vela acompaña en el descubrimiento del Pacífico a Núñez de Balboa; el agustino Vicente de Requejada,  al   alemán Nicolás de Federmann; el mercedario  Hernando de Granada, a Sebastián de Belalcázar  y el P. Francisco de Frías y los mercedarios Martín de Robledo y Juan de Torreblanca, al mariscal Jorge Robledo en sus expediciones por el territorio de Antioquia y Caldas.

            En esta cronología aparece fundada Anserma en el Departamento de Caldas., con el nombre de «Santa Ana de los Caballeros«, el 15 de agosto de 1539, por el Capitán Jorge Robledo,

             Anserma tiene  el honor de haber sido el primer sitio de la  actual Gran Caldas, donde se celebró la Santa Misa, que la dijo el ya nombrado  el sacerdote mercedario Fray Martín de Robledo, pariente del fundador y su confesor Pero con Robledo iba también como capellán de las huestes, Fray Francisco de Frías.

             En Tunja «Ciudad muy noble y muy leal» según el título otorgado a la ciudad  por el emperador Carlos V, dentro del departamento de Boyacá fray Vicente de Requejada oficiara la primera misa en 1539; el templo recibió el nombre y consagración de Nuestra Señora de Guadalupe.

            Más al sur del país  establecìó  el Papa Paulo III, en agosto de 1546, el obispado de Popayán  designando a Juan del Valle como primer obispo, que por sus actuaciones ha merecido extensa biografía.

            En 1557, el obispo Juan del Valle solicitó a la Corte de España el permiso de edificar una iglesia “capaz y decente”. Y en 1558, hizo la erección del cabildo  de  la primera catedral con los clérigos Francisco Jiménez de Rojas como Deán, Francisco Rojas Granadino como arcediano y Francisco de Cuellar como chantre.

            Suceso importante en la historia de Colombia fue la fundación de Santa Fe de Bogotá . El historiador fray Pedro Pablo de Villamor decía en una de sus Memorias escritas en 1723, refiriéndose al origen de Santafé: «Su primera fundación fue con nombre de villa y hecha en los alcázares donde estaba fundado el lugar deleitoso recreo de los Reyes de Bogotá, llamado Thybzaquillo.»

File:Don Gonzalo Jiménez de Quesada.JPG

      RETRATO DE GONZALO JIMENEZ DE TEJADA.

En el año 1538 Gonzalo Jimenez de Quesada  escogió el nombre y el sitio donde se levantaría la nueva ciudad, en ese lugar celebró la primera misa el dominico fray Domingo de las Casas, y en unión del otro capellán de la empresa, -el doctor Segaspés- se ocupo asiduamente en catequizar y bautizar á los indígenas del imperio Chibcha. Fray Domingo dijo la primera misa en Santafé de Bogotá, el 6 de Agosto de 1538 y los toscos ornamentos que uso aquel día, se exhiben en la Catedral de la ciudad cada año, el 6 de Agosto. Después de la misa, Las Casas recogió una fuerte suma de oro para fundar una capellanía para que se dijesen misas por las almas de los Conquistadores que habían muerto durante el viaje, aunque no se sabe cual fue el paradero definitivo de tal suma.

            Al año siguiente en marzo del 1538 llegaron otras tropas españolas al mando del alemán Nicolás de Federmán  y Sebastián de Belalcázar , entre los tres se llevó a cabo la fundación jurídica  de la ciudad en el mes de abril del mismo año 1539.

PRIMER CONVENTO FRANCISCANO DE SANTA FE.

            Dominicos y franciscanos serían los primeros evangelizadores   y posteriormente los agustinos  que fundan en Santa Fe (1575). En 1597 forman ya provincia independiente, que en 1601 consta de los conventos de Santa Fe, Cartagena, Tunja, Pamplona, Leiva, Mompós, San Cristóbal, Mérida y Gibraltar. Finalmente, los jesuitas  llegaron a   Santa Fe en 1599.

            De singular importancia fue la creación  de la archidiócesis  de Santa Fe en el año 1562;  a partir de su fundación  la vida de la Iglesia se enriquece notablemente , fervorosos  obispos como el franciscano Juan de Barrios  programan las actividades de la diócesis  entre las que destaca la celebración del primer Sínodo.

Las actas sinodales se refieren al cultivo espiritual, intelectual y material de los indígenas a los que se les señalen sus obligaciones religiosas a través de la predicación y la catequesis principalmente. Se remarca especialmente  las obligaciones sociales de los conquistadores se discute la licitud de la conquista obligando a los que han arrebatado los bienes de los indígenas su devolución.

4.- LA EVANGELIZACIÓN LLEGANDO  A  TODO EL TERRITORIO.

            Como explicación del título de este  párrafo nos vamos a centrar en la labor misional  que los padres Jesuitas y posteriormente de   los Agustinos , llevaron a cabo en los Llanos Orientales

            Los Jesuitas con la metodología de entonces, “las Doctrinas”, se establecieron en las extensas regiones de los Llanos Orientales en 1625. Su territorio misional cubría parte de Venezuela, Casanare, Arauca, Vichada y Meta hasta Apiay.

            Monseñor Hernando Arias de Ugarte, Arzobispo de Santafé de Bogotá, hombre virtuoso, santo, consejero de Papas y Reyes españoles, en el año 1619 emprendió la visita pastoral por los Llanos Orientales de Casanare

            Al regresar a Bogotá en 1624 hizo su propuesta misionera a los Padres de la Compañía de Jesús para llevar a cabo una fundación en el Casanare con la aprobación del Virrey Juan de Borja.

            En 1625 los Jesuitas entraron al Casanare  siendo pioneros en la evangelización personal y social durante 141 años

EL CASIQUIARE.    

Ellos descubrieron el canal natural Casiquiare entre el Orinoco y el Amazonas.

            En 1646 los Padres Jesuitas Andrés Ignacio y Alonso Fernández y el francés Denis Mesland organizaron una misión en Guayana. En 1664 Denis Mesland y otro famoso Jesuita francés: Pierre Pelleprat, planearon unir las misiones de Amazonas con las de Guayana y los Llanos del Orinoco. El plan fue conocido por el Provincial Jesuita de Santafé quien escribió a Ignacio y Fernández: “Procure vuestra reverencia con toda diligencia saber si en este río Orinoco entra algún brazo de la vanda del río del Pará que sería de grande importancia saber si puede haver comunicación de una vanda a la otra sin salir al mar” (Sic) ( Cf.Pedro de Mercado en “del Rey Fajardo” 1966, 70)

A los Jesuitas, pues, se debe el descubrimiento del brazo o canal natural llamado Avatiparaná o Casiquiare, entre el Alto Orinoco y el Rionegro, que comunica con el Amazonas.

            Los misioneros Jesuitas fueron muy eminentes en santidad, hábiles conocedores de las artes y ciencias humanas necesarias para enseñar a los indígenas. Digno de recuerdo el Padre José Dadey, verdadero sabio de su época, lingüista, músico virtuoso que en Fontibón creó una Schola cantorum para preparar a los futuros misioneros en el canto sagrado, polifonía y manejo de instrumentos musicales. Dadey construyó en Fontibón el primer órgano con materiales campesinos como cañabrava. Después trasladó su ciencia y artesanías musicales al Casanare donde los indígenas aprendieron a tocarlos con maestría.

Resultado de imagen de plantaciones de algodon en colombia

 

  PLANTACIONES DE ALGODÓN.       

Los Jesuitas como otros misioneros  trajeron animales domésticos, plantaron muchos frutales, algodón y cacao del que aún quedan extensos bosques silvestres en la selva de Amanavén.

            Pero la misión también se preocupó en la importación de caballos y ganado para formar importantes hatos e incrementar la economía. Hoy nadie recuerda este gran beneficio.

            Como nota especial fue el Padre Gumillas quien trajo el café al Casanare desde Abisinia hacia el año 1731. Otra base de nuestra riqueza económica nacional..

            En los años 1670 a 1678 el personal misionero que trabajaba en el Orinoco quedó muy reducido, ya que los Padres fueron requeridos para prestar su servicio educativo en los colegios del Nuevo Reino.

            Para cubrir este vacío de misioneros la Comunidad acudió a España. Llegaron como nuevos “doctrineros” destinados al Orinoco (Vichada) los Padres Ignacio Fiol, Cristóbal Radiel, Gaspar Beck, Agustín de Campos, Julián Vergara, José Sylva y Alonso de Neyra quienes ocuparon las misiones de: Turrare, Adoles, Peroa, Cusia, Maciba, Duma y Catarubén. Casi todos los indígenas eran Adoles, Sálibas y Achaguas que según anota el Padre Juan Rivero “les robó el afecto por su docilidad y buenas prendas para recibir la fe”.

            Tras la expulsión de los Jesuitas serían los padres Agustinos Recoletos quienes asumirían la tarea de la evangelización en estos lugares .El primer período, se enmarca entre los años 1750 y 1810 y comienza con la salida de los jesuitas y la consiguiente necesidad de misioneros para los llanos, la labor fue asumida en gran medida por los religiosos Agustinos Recoletos, quienes se lanzaron en la aventura de la fundación de nuevas poblaciones a orillas del río Meta y del actual Arauca con lo cual se ganaron el aplauso de muchos que como el virrey Caballero y Góngora alababa el “celo con que estos religiosos se dedican a aprender la lengua de los indígenas”, más tarde su sucesor José de Espeleta, también mostraría su admiración hacia el trabajo de los frailes recoletos.

VENDEDORA DE PATATAS EN COLOMBIA. PINTURA.

5.- CON LA EVANGELIZACIÓN LLEGÓ  TAMBIÉN LA CULTURA.

            La evangelización conllevó en Nueva Granada , como en la mayor parte de las posesiones españolas , el desarrollo de la formación y cultura de los naturales,  ésta nació y se desarrolló  en los conventos y doctrinas, origen de escuelas, colegios y universidades. Los sacerdotes, religiosos y prelados fueron sus iniciadores, defensores y propagadores.

            La Iglesia fue la principal educadora  de América y a sus misioneros debemos además,  las noticias y situación  de los primitivos pobladores, sin excluir las lenguas por ellos habladas plasmadas en  las gramáticas de lenguas indígenas.

            El arzobispo Lobo Guerrero fundó el colegio de S. Bartolomé en 1605 y fray Cristóbal de Torres el de N. S. del Rosario, todavía existentes.

             Los primeros maestros de escuela primaria fueron los frailes doctrineros dominicos, franciscanos, jesuitas, mercedarios y agustinos.

            En el Sínodo convocado por fray Juan de los Barrios, muy pocos años de fundada Santa Fe y apenas establecida la Real Audiencia, los dominicos fundaron cátedra de latinidad en 1563 para los hijos de los conquistadores y encomenderos. Más adelante se transformará en Estudio con facultad de Arte y Teología. En 1580 surgió la Univ. Tomista (restaurada en 1966) en el convento dominico del Rosario, y dos años más tarde el arzobispo Zapata de Cárdenas fundó el primer seminario.

 

IMPRENTA EN EL COLEGIO DE SAN BARTOLOMÉ DE LOS JESUITAS.

En 1604 fundaron  los jesuitas su Colegio Máximo  convertido al año siguiente por el arzobispo Lobo Guerrero en seminario, y en 1623 la Univ. Javeriana. La Compañía coloco como centro de su acción evangelizadora la creación de Colegios , los levantados en  Cartagena (1605), Tunja (161 l), Honda (1620), Popayán (1640), Pasto (1713), Buga y Santa Fe de Antioquia (1743), así lo demuestran.

            Una síntesis de la Historia de una Iglesia  con cerca de cinco siglos de existencia no puede dedicar en un medio como éste,  una  atención a todos los acontecimientos  que intervinieron  en la evangelización  durante la  conquista y la colonia en Nueva Granada, pero  no queremos dejar sin reflejar la presencia que las comunidades de religiosas tuvieron en ella. Inicialmente  en la evangelización de Colombia y de toda la América Hispana, fueron las monjas de vida contemplativa quienes estuvieron presentes en la evangelización de esos territorios.

            Ya en el siglo XVI se pueden reseñar  la creación de conventos de monjas  especialmente dominicas y franciscanas, posteriormente agustinas  y de otras órdenes. A partir del siglo XVIII y en los  siglos XIX y XX las monjas y religiosas desempeñaron  un papel similar al de los varones en la cristianización de las tierras .

Bicentenario de independencia: la religión en la historia Colombiana

6.- LA IGLESIA CATÓLICA TRAS   LA INDEPENDENCIA.

            La independencia de Colombia fue un proceso largo y sangriento manifestado en las varias fases de una guerra. La primera fase de la Guerra, de 1810 a 1816, se caracterizó por constantes luchas internas entre los defensores de la independencia.

            En 1811 las provincias de la Nueva Granada se conformaron en un nuevo Estado independiente, consistente en una confederación débil de aquellas provincias que se habían declarado independientes en 1810.

            En 1816 los españoles ganaron de nuevo el control del país, con lo cual instala el llamado régimen del terror.

            Si bien durante este periodo varios grupos republicanos se mantuvieron activos, ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente en la Guayana venezolana y en el Casanare, no sería sino hasta 1819 cuando se emprende el proceso final de expulsión del dominio español.

            En 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívar cruza las montañas que separan las provincias de Casanare y Tunja, y tras las batallas de Paya, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá tiene vía libre para tomar el control de Santa Fe, ciudad a la que llega el 10 de agosto de 1819.

La independencia colombiana

    INDEPENDENCIA A SANGRE Y FUEGO. 

  En lo que se refiere a las relaciones entre la Iglesia y el nuevo Estado se produjeron diversas alternativas.

            En los comienzos  los libertadores continuaron manteniendo el Derecho de Patronato que los Papas habían concedido a los reyes de España lo que fue un motivo de confrontación  debido a la intromisión de los poderes civiles en las cuestiones eclesiásticas.

            Los fundadores de la nueva nacionalidad  entre los cuales se encontraban no pocos clérigos afines con el ideal de la independencia,  proclamaron que la Iglesia católica era la religión de Colombia.

            Las diversas constituciones que hubo en Colombia desde el 1811 hasta la de 1991 mantuvieron esta proclamación digamos de privilegio de la Iglesia Católica.

             Las relaciones entre la Iglesia y el Estado se regularon a través de diversos Concordatos entre la Santa Sede y el Estado colombiano.

File:Gregory XVI.jpg

REGORIO XVI QUE  RECONOCIÓ LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA.

Por el concordato de 1887 firmado entre el card. Rampolla y Joaquín F. Vélez, ministro colombiano ante la Santa Sede, se reanudaron las relaciones entre Colombia . y el Vaticano iniciadas el 26 nov. 1835 con el reconocimiento de la independencia por parte de Gregorio XVI, sin embargo las posturas liberales y laicistas    de diversos gobiernos tensaron las relaciones entre la Iglesia y el Estado, llegando a situaciones de violencia, en el fondo había una confrontación  ideológica entre dos fuerzas que podíamos llamar,  quizás de manera impropia, conservadora y laica,  representada la primera por la Iglesia y la segunda por el Estado.

            Esta confrontación  apareció reflejada en El Concordato de 1973 y la Constitución de 1991  que supusieron  un cambio en profundidad del estatuto jurídico  de las relaciones entre las dos instituciones.

            «La Constitución del 91 no reconoce  a la Iglesia Católica como ‘la religión de la nación’ que consagraba la Carta de 1886. Sin ser atea, porque invoca ‘la protección de Dios’ en el Preámbulo y reconoce la libertad de cultos (Art. 19) sin ningún límite, y que  no reconoce también la supremacía que la Iglesia Católica mantenía a través del Concordato, cuando señala que ‘todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley’. Si a ello agregamos la libertad de educación religiosa del artículo 68 y la suspensión de los efectos civiles del matrimonio católico por divorcio, que prevé el artículo 42, podemos concluir que la Iglesia Católica, pierde así el reconocimiento centenario de ser un elemento cultural cohesionante de la nacionalidad colombiana». ( Cf. LEMOS SIMMONDS, Carlos. Reflexiones sobre nuestra Constitución. Prólogo de la Constitución Política de Colombia.)

            La celebración del Concilio Vaticano II que reconoció la libertad religiosa, la autonomía de lo temporal, la andadura hacía el ecumenismo… influyeron también  en la actitud de la jerarquía católica colombiana en orden a la recepción de estas variaciones constitucionales en el Estado de Colombia.

 7.- SANTOS Y MÁRTIRES DE LA IGLESIA COLOMBIANA.

 La mayor de riqueza de la Iglesia Católica en el mundo en general y en Colombia en particular, son sus santos y santas, sus mártires y la multitud de personas, hombres y mujeres, sacerdotes, religiosos y religiosas, y anónimo pueblo cristiano  entregados a la realización del Reino de Dios a través de todo sus historia, con relación a la Iglesia de Colombia nos referimos a algunas de estas personas.

            El país cuenta con tres grandes evangelizadores, nacidos en España, que se han santificado en su trabajo pastoral en Colombia, además tenemos la inmensa bendición de venerar en los altares a 9 colombianos que ostentan el título de Beatos.

 

SAN LUIS BELTRÁN

Nació en Valencia, España, en 1526. A los 18 años ingresó en  la Orden de Santo Domingo y en 1547 fue ordenado sacerdote por Santo Tomás de Villanueva. Cinco años después fue nombrado maestro de los novicios.

              En 1562, San Luis Beltrán fue enviado a predicar el Evangelio a los indígenas de América y llegó al puerto de Cartagena, Colombia. Sólo hablaba español pero Dios le concedió el don de lenguas, profecía y milagros. Durante su trabajo en América convirtió a miles de indígenas.

            Varios años después, en 1569, regresó a España donde se dedicó a la formación de los nuevos misioneros encargados de continuar su tarea evangelizadora en América.

            Tras una dolorosa enfermedad San Luis Beltrán, patrono de Colombia, murió el 9 de octubre de 1581 y fue canonizado en 1671.

SAN PEDRO CLAVER.

 Nació en 1581 en España. Al terminar sus estudios en la universidad de Barcelona, y tras recibir las órdenes menores, el santo fue aceptado por la Compañía de Jesús.  Gracias a la influencia y consejos de San Alfonso Rodríguez -portero de la Casa  jesuita donde San Pedro vivía- el santo decidió ofrecerse para trabajar en el Nuevo Mundo.

            En 1610 viaja a para asumir las misiones de evangelización en las Indias Occidentales, específicamente en la colonia de Nueva Granada, como se llamaba entonces la actual república de Colombia.

            En 1615 fue ordenado sacerdote en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias, y fue allí donde el santo, al ver la entrega y servicio del P. Alfonso Sandoval por los miles de esclavos negros provenientes del África, tomó la decisión de convertirse en «esclavo de los negros para siempre» y pese a su timidez, san Pedro se entregó a aquella misión con tenacidad y mucho entusiasmo.

             Sus labores empezaban con la visita casi diaria a las barracas en el puerto, donde conversaba y predicaba la palabra de Dios, logrando la conversión y el bautismo de miles de ellos. Además, atendía a numerosos enfermos y moribundos, a quienes llevaba medicinas y alimentos, y a los niños, algunos dulces y caramelos.

            Su obra evangelizadora también se extendió por los valles y haciendas donde el santo iba a predicar y velar por el cuidado de sus «negros», no sin antes vencer dificultades y penurias por parte de los hacendados.

            La intensa actividad del santo deterioró su salud, y luego de bendecir a su sucesor en su misión apostólica falleció el 8 de septiembre de 1654, día de la Natividad de Nuestra Señora, en medio de grandes muestras de amor y cariño popular. Fue canonizado el 1888, al mismo tiempo que su gran amigo San Alfonso Rodríguez..

 SAN EZEQUIEL MORENO.

  Nació el 9 de abril de 1848 en Alfaro, Rioja, España. En el seno de una humilde familia con gran devoción católica. Sus padres fueron Félix Moreno y Josefa Díaz.      El 21 de septiembre de 1884 ingresó como religioso en el convento español de los agustinos recoletos en Montegudo, Navarra.

            Al año siguiente hizo su profesión religiosa en el teologado de Marcilla. En 1870 viajó a Manila, Filipinas, donde se desempeñó como misionero.

             Al año siguiente fue ordenado sacerdote y destinado a Mindoro donde continuó sus actividades misioneras. Poco tiempo después se enfermó de paludismo y regresó a Manila.

            Más tarde fue nombrado superior del convento de Monteagudo y vuelve a España para dedicarse a la formación de los futuros religiosos misioneros.

            En 1888 viajó a Colombia al mando de un grupo de misioneros agustinos recoletos. En el país empezó a reactivar las misiones y en 1893 fue nombrado Obispo titular de Pinara y vicario apostólico de Casanare, en 1895 fue nombrado Obispo de Pasto. San Ezequiel desempeñó su nueva misión con la eficacia y generosidad que lo caracterizaban pero tuvo que superar numerosos obstáculos.        En 1905 se le diagnosticó cáncer y ante las reiteradas súplicas de los fieles y de los religiosos de su Orden, al año siguiente volvió a España para operarse. La operación no tuvo éxito y San Ezequiel, firme en su fe, se retiró al convento de Monteagudo, España, donde murió el 19 de agosto de 1906.

            Su fama de santidad creció rápidamente, sobre todo en Colombia. Fue beatificado por el Papa Pablo VI en 1975 y el 11 de octubre de 1992 fue canonizado por el Papa Juan Pablo II. San Ezequiel Moreno es considerado como el especial intercesor ante Dios por los enfermos del cáncer y uno de los más grandes apóstoles de la Evangelización de América.

.

 El “Padre Marianito», tal como se le conoce, nació en Yarumal, municipio al norte del departamento colombiano de Antioquia, el 14 de octubre de 1845, en el seno de una familia profundamente católica.

            Creció en un ambiente campesino del que recibió profundas experiencias que luego marcarían su vida con sencillez y reciedumbre de espíritu, además de la radicalidad de su entrega incondicional a su ministerio sacerdotal.

            En 1860 ingresa al Colegio de San José de Marinilla (Antioquia), donde estudia matemáticas, geografía, historia y lengua castellana. Aprueba con óptimos resultados sus estudios y decide ingresar al Seminario de Medellín con el fin de hacerse sacerdote.

            En 1869, a los 24 años de edad, entró en el recientemente abierto, Seminario de Medellín, donde se preparó con mucho empeño al sacerdocio. El 14 de julio de 1872 recibió la ordenación sacerdotal. Su trabajo pastoral se desarrolló especialmente entre los campesinos, los pobres y los humildes.

            A la edad de ochenta años, pronto a cumplir ochenta y uno, y después de casi cuarenta y tres años de dedicación pastoral a la parroquia de Angostura, muere el 13 de julio de 1926.

            El 10 de octubre de 1980, la Congregación para la Causa de los Santos acoge e inicia el proceso de beatificación del Padre Marianito.

            El 3 de marzo de 1990, son proclamadas sus virtudes heroicas y empieza a ostentar el título de Venerable. Más adelante, el 26 de marzo de 1999, el Papa Juan Pablo II asiste a la ceremonia de lectura y aprobación de decretos de reconocimiento de milagros y firma el correspondiente a un favor obrado por intercesión del Padre Marianito.

             El domingo 9 de abril del año jubilar de 2000 se llevó a cabo la ceremonia de beatificación. En la Plaza de San Pedro, S.S. Juan Pablo II expresó: “Si el 9 de abril de hace cincuenta y dos años marcó el inicio de violencias y conflictos, que por desgracia duran aún, que este día del año del gran jubileo señale el comienzo de una etapa en la que todos los colombianos construyan juntos la nueva Colombia, fundamentada en la paz, la justicia social, el respeto de todos los derechos humanos y el amor fraterno entre los hijos de una misma patria.”

BEATA LAURA MONTOYA.

            La Madre Laura nació en Jericó (Antioquia – Colombia), en 1874 en el hogar de Juan de la Cruz Montoya y Dolores Upegui, una familia profundamente cristiana. Recibió el Bautismo cuatro horas después de su nacimiento.

            Dos años tenía Laura cuando su padre fue asesinado, por defender la religión y la patria, en medio de la cruenta guerra fratricida que vivía el país en aquel momento.

Juan de la Cruz Montoya dejó a su esposa y sus tres hijos en orfandad y dura pobreza, a causa de la confiscación de los bienes por parte de sus enemigos. De labios de su madre, Laura aprendió a perdonar y a fortalecer su carácter con cristianos sentimientos. Tras muchos esfuerzos llega a ser una erudita en su tiempo.

            La Beata Madre Laura falleció en Medellín, en 1949. En 1893 se graduó como maestra. Profesora y pedagoga notoria, se dedicó a formar a dentro de la fe cristiana y católica.

            A la edad de 30 años, siendo subdirectora de un colegio de niñas, decidió trasladarse a Jardín (Antioquia) para trabajar con los indígenas Embera Chamí y desde entonces el resto de su vida al apostolado y las misiones.

            Practicó igualmente la literatura, escribiendo con un estilo comprensible y atractivo. Cultivó también, mientras desarrollaba su carrera pedagógica, la mística profunda y la oración contemplativa.

            Asistida por monseñor Maximiliano Crespo, obispo de Santa Fe de Antioquia, fundó en 1914 en Dabeiba, una comunidad religiosa llamada Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Siena.

            Con esta fundación, la Madre Laura, quizá sin comprenderlo ella misma, se convirtió en un modelo de misionera en toda la Iglesia de América Latina. Las Misioneras de la Madre Laura, como se conoce popularmente a la congregación que fundó, se encuentran hoy trabajando en por lo menos quince países.

            Abierto en 1963 el proceso para beatificarla, en Medellín, el tribunal eclesiástico católico comenzó a examinar a fondo virtudes y posibles milagros realizados por la Madre Laura.

            En el año 2006 este proceso, que duró cuarenta años, culminó en Roma, S.S. Juan Pablo II promulgó el decreto de beatificación de la Madre Laura el 25 de abril de 2004.

Mártires colombianos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.

 LOS BEATOS MÁRTIRES HOSPITALARIOS.

  Estos siete jóvenes se encontraban durante el verano de 1936 en España compartiendo su formación y su experiencia hospitalaria.

            Ante la inseguridad reinante en España durante de la guerra civil, los superiores decidieron enviarlos de regreso al país. Mientras viajaban por tren desde Madrid a Barcelona, fueron interceptados por milicianos.

            El cónsul colombiano, que los esperaba, al no encontrarlos en la terminal los buscó en la prisión donde le habían dicho que fuera. Cuando al día siguiente se presentó de mañana en la prisión para recogerlos, ya no estaban en la cárcel, sino que habían sido muertos en la madrugada del 9 de agosto de 1936.

             El portero del comité popular en dónde se encontraba la cárcel, contó admirado el extraordinario comportamiento de estos Hermanos durante sus horas de prisión, que, con mucha calma y confianza en Dios, rezaron sus oraciones y confortaron a otros encarcelados antes de su martirio. Estos jóvenes supieron permanecer fieles a la fe y a su vocación de hospitalarios, dando testimonio de ello con su muerte.

            El 25 de octubre de 1992 S. S Juan Pablo II los beatificó junto con otros 63 Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios, además de 50 Misioneros Hijos del Corazón de María.

            Los Mártires Hospitalarios colombianos son los siguientes

– Beato Esteban (Gabriel) Maya Gutiérrez (Pácora, Caldas) 19 marzo 1907 – 9 agosto del 36 (29 años)

– Beato Rubén de Jesús López Aguilar (Concepción, Antioquia) 12 abril de 1908 – 9 agosto del 36 (28 años)

– Beato Arturo (Luis) Ayala Niño (Paipa, Boyacá) 7 abril de 1909 – 9 agosto del 36 (27 años)

– Beato Juan Bautista (José) Velásquez Peláez (Jardín, Antioquia) 9 julio de 1909 – 9 agosto del 36 (27 años)

 – Beato Melquíades (Ramón) Ramírez Zuloaga (Sonsón, Antioquia) 13 febrero de 1909 – 9 agosto del 36 (27 años

– Beato Gaspar (Luis Modesto) Páez Perdomo (La Unión, Huila) 15 junio de 1913 – 9 agosto del 36 (23 años)

 – Beato Eugenio (Alfonso Antonio) Ramírez Salazar (La Ceja, Antioquia) 2 sept. 1913 – 9 agosto del 36 (22 años).

 Además de los procesos de canonización de los Beatos Marianito y Madre Laura hay algunos otros procesos que se vienen adelantando con mucho entusiasmo y alegría.

• María Jesús Upegui Moreno (1837 – 1921) El 19 de marzo de 1901 fundó la congregación de Adoración y Servicio, las «Siervas del Santísimo y  la Caridad».

• Madre María Berenice Duque (1898 – 1993) El 14 de mayo de 1943 funda la congregación de “Hermanitas de la Anunciación”.

• Monseñor Miguel Ángel Builes (1888 – 1971) Obispo de Santa Rosa de Osos desde 1924 hasta su fallecimiento en 1971.  Fundador de cuatro comunidades religiosas: Instituto de Misiones de Yarumal (1927), Hermanas Misioneras de Santa Teresita (1929), Hermanas Teresitas Contemplativas (1939) y Hermanas Hijas de la Misericordia (1951).

Padre Jesús Antonio Gómez (1895 – 1971) Director espiritual del Seminario Conciliar de Medellín.

 • Hermana Isabelita Tejada (1887 – 1925) De las misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Siena (Lauritas).

Monseñor Jesús Emilio Jaramillo Monsalve: 22 años de su martirio y aún se le recuerda

 Monseñor Jesús Emilio Jaramillo (1916 – 1989) Obispo de Arauca. Secuestrado, torturado y asesinado por la guerrilla marxista del ELN.

Dos de los procesos de Canonización que actualmente se adelantan, son los de dos fundadoras: la Madre María Jesús Upegui y la Beata Laura Montoya o Madre Laura, como cariñosamente la llamamos. Lo particular del caso es que ambas eran parientes. La Sierva de Dios María Jesús Upegui era tía de la Beata Madre Laura.

FIELES EN  EN UNA CELEBRACIÓN  CARISMÁTICA 

8.-LOS OTROS MÁRTIRES CRISTIANOS EN COLOMBIA.

 «A mediados del siglo XX en Colombia se presentó lo que en la historiografía se ha denominado como el periodo de “la Violencia”.

             En el marco de dicho fenómeno social y político se evidenció una persecución contra los miembros de agrupaciones protestantes en razón de sus creencias dogmáticas la cual parece haber sido inspirada y liderada desde ciertos sectores del clero católico.   .

            Por medio de esta disertación se explica por qué dichas minorías religiosas fueron objeto de la represión tanto oficial como eclesiástica toda vez que esas agrupaciones no representaban una amenaza real para la supremacía de la Iglesia Católica colombiana.

            Esta investigación ha sido estructurada en tres partes, así: en el primer capítulo, denominado “el problema”, se busca ofrecer un panorama del estado del protestantismo colombiano entre 1930 y 1950; en el segundo capítulo, titulado “Discursos”, se analiza la narrativa católica oficial respecto del protestantismo en Colombia, con el ánimo de evidenciar la incidencia que la argumentación eclesiástica habría tenido en el ejercicio de la violencia contra los protestantes; en el tercer capítulo, denominado “Vías de Hecho”, se estudian múltiples casos de agresiones contra los protestantes a partir de la conceptualización que del fenómeno violento construyó Johan Galtung.

            Para concluir, por medio de esta investigación se pone de manifiesto cómo, durante las décadas de 1930 y 1940 el Catolicismo colombiano emprendió una empresa de denuncia, condena y difamación contra el protestantismo, lo que jugó un papel fundamental como catalizador de la violencia contra los grupos religiosos minoritarios en múltiples niveless

(Cf.http://www.academia.edu/…/Guerra_y_religion_en_Colombia. )

            Esta violencia llegó a unos niveles que los católicos, aplicándola a sus fieles, la habrían calificado de martirio, no debe extrañar por ello que tal como hemos calificado este párrafo, se pueda hablar de  otros mártires cristianos en la reciente historia de Colombia.

 9.-  PINCELADAS DE LA VIDA DE LA IGLESIA  EN  EL SIGLO XXI.

1.- Población católica.

            Aunque el Estado no mantiene estadísticas oficiales al respecto una encuesta del 2001 revelada por el diario el Tiempo, indica que un 80% de la población se declara católica, seguida por otros cultos de origen cristiano con un 11.5%, mientras que en menor medida otra porción de los habitantes se identifica con el judaísmo, el rastafarismo, el islamismo, y algunos otros no se identifican con religión alguna.

La Conferencia Episcopal Colombiana que está en plena comunión con  Francisco se vuelve pagana | Enraizados en Cristo

2.- Conferencia episcopal de Colombia

            Del 4 al 8 de febrero se realizará la edición número 94 de la asamblea plenaria del episcopado colombiano, 90 obispos y Arzobispos de 76 jurisdicciones eclesiásticas del país se reunirán en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia para reflexionar sobre la fe…la fe anunciada, la fe recibida, la fe celebrada, la fe vivida.

 

Monseñor Juan Carlos Barreto celebra 26 años de vida sacerdotal | HSB  Noticias

 

3.- Nombramiento de nuevo obispo

            El papa Benedicto XVI nombró un nuevo obispo para Quibdó. Se trata del padre Juan Carlos Barreto Barreto, del clero de la diócesis de Espinal, hasta ahora rector del Seminario Mayor diocesano en esta jurisdicción. El Padre Barreto nació en El Guamo, Tolima, el 26 de diciembre de 1968. Estudió Filosofía y de Teología en el Seminario Mayor Misionero de «Espíritu Santo» de de la diócesis de Sonsón-Rionegro. Se ordenó sacerdote el 30 de enero de 1993 en la diócesis de El Espinal.

4.- Persecución  y asesinatos de presbíteros.

            El Episcopado colombiano expresó su dolor y preocupación por el asesinato del padre Gualberto Oviedo Arrieta, párroco de Nuestra Señora del Carmen en Capurganá (Chocó), cuyo cuerpo fue encontrado en su vivienda. Al parecer, fue ultimado con un machetazo en la cabeza.

            Con el homicidio de Oviedo Arrieta, que pertenecía a la Diócesis de Apartadó (Antioquia) y quien se destacó por su trabajo comprometido con las comunidades más pobres de esta región del país, asciende a 6 el número de sacerdotes asesinados en Colombia en lo corrido del 2011.

            «Una cifra altamente preocupante, que manifiesta el estado de violencia y de deterioro moral que vive nuestra sociedad«, afirmó monseñor Juan Vicente Córdoba, secretario general del Episcopado, subrayando «el valiente compromiso de nuestros presbíteros con la denuncia profética de las injusticias y con la causa de los más pobres del país».

            Monseñor Córdoba instó a las autoridades a brindar una eficaz protección a los agentes pastorales de la Iglesia. «Estos hechos de violencia deben ser investigados con rigor y sancionados con todo el peso de la ley, evitando que queden en la impunidad», concluyó.

            Casos ocurridos entre enero y septiembre:

– En Capurganá (Chocó), fue asesinado el párroco Gualberto Oviedo Arrieta. Se desconocen los móviles del crimen. Su cuerpo fue hallado el lunes 12 de septiembre.
– El Padre Reynel Restrepo Idárraga, párroco de la población de Marmato (Caldas), quien llevaba dos años en esa localidad, fue acribillado en la tarde del pasado primero de septiembre cuando viajaba en una motocicleta por la vía que une las poblaciones de Belén de Umbría con Guática.

            -El 12 de mayo, el sacerdote eudista Gustavo García, Capellán de la Universidad Minuto de Dios, fue asesinado en Bogotá por un hombre durante un asalto para despojarlo de su teléfono celular.
-En la noche del 12 de febrero, el sacerdote Luis Carlos Orozco Cardona fue asesinado en la población de Rionegro (Antioquia).
– El 27 de enero pasado fueron hallados en la localidad de Kennedy, en Bogotá, los cuerpos de los sacerdotes Rafael Reátiga Rojas (de la Diócesis de Soacha) y Richard Armando Piffano Laguado (de la Diócesis de Fontibón).

5.-Convocatoria para creación de Schola cantorum.

Se abre convocatoria pública para quienes deseen formar parte del Coro de la Arquidiócesis de Cali. Requisitos:
* Hombres y mujeres a partir de los 18 años de edad.
* Cualidades musicales básicas: Ritmo y Afinación.
* Cualidades humanas básicas: Responsabilidad, Fraternidad, Disciplina.
* Vida cristiana activa.
* Espíritu de servicio y generosidad.
* No se requieren estudios musicales previos.
La Audición se realizará en la Parroquia San Fernando Rey, el sábado 16 de febrero, a las 3:00pm

´6.-Pastoral afrocolombiana

.Tiene como fin  constituir comunidades eclesiales con rostro propio negro,a partir de su propia organización social, conocimiento de su historia,afirmando su identidad y viviendo su sentido de libertad a la luz de la Palabra de Dios. (EPA II, 1983.) ¿Qué es? El pueblo afrocolombiano que, desde su cultura y su fe católica, busca una vida mejor.

            ¿Para qué? Para contribuir al proceso de evangelización entre las negritudes, acompañándolos en su proceso histórico, asumiendo su situación social, los valores de su cultura y afirmando su identidad, en busca de una inculturación auténtica de fe.

            Para promover la liberación integral en el amor: liberación en lo socio-cultural, en lo económico, en lo polític y en lo religioso con una verdadera conciencia de solidaridad comunitaria y de pertenencia responsable a la Iglesia.

Ofrecer a la Iglesia universal los dones de la negritud.

Inculturar la fe entre las negritudes

Delegado: P. Vicente Peregrino IMC, Misionero de la Consolata.

7.- Pasionistas en Misiones Populares.

             Los esfuerzos de la congregación por hacer de la misión algo más cercano a los pueblos, lleva a la viceprovincia de Santa Fe a impulsar procesos de misión muy efectivos en las comunidades donde ella es invitada y hace presencia pastoral. Es el caso de Colombia Huila, centro pastoral de la viceprovincia.

            Desde hace 8 años se viene desarrollando un proceso de pastoral parroquial y misionero. Con la presencia de varios religiosos que se ha logrado concretar un solido equipo de trabajo en conjunto con las diferentes casas religiosas de la viceprovincia, quienes quieren dejar en claro que la misión es una prioridad de la vida misma del Pasionista.

             Esta Semana Mayor de 2012, fue sin duda una experiencia que congrego un grupo nutrido de religiosos, postulantes y sacerdotes de la viceprovincia, los cuales desplegados por todo el municipio en sus diferentes veredas se logro hacer viva la experiencia pascual, algo que no se había hecho desde ya hace muchos años.

            Hay que resaltar este esfuerzo de la viceprovincia por la misión, acampamiento constante de tres religiosos en este municipio, los cuales actualmente desarrollan trabajo en el casco urbano, en las diferentes actividades pastorales que esta exige, junto con la obra social de la Viceprovincia, el Hogar de paso Santa Gema, donde día a día acompaña a un grupo de niños y niñas de las veredas del municipio. Junto a esto la visita a las veredas o comunidades del área rural.

             El fortalecimiento del carisma en su cuarto voto, se hace en el constante acercamiento a las realidades donde se descubre la pasión de Cristo, en las personas que viven en los lugares más distantes de acciones pastorales, allí es donde la congregación esta llamada a dar respuesta y ofrecer su carisma.

7.- Universidad católica .

            Los estudiantes de La Aurora continúan con el compromiso social y ambiental de la recolección de tapas plásticas.

            Esta iniciativa de recoger tapas plásticas para destinar los ingresos a proyectos solidarios es un trabajo cooperativo entre estudiantes y padres de familia interesados en aportar con un gesto cotidiano que mejora el reciclaje de residuos y se colabora en proyectos solidarios. Invitamos a toda la comunidad educativa a continuar con esta conciencia ecológica y felicitamos a los niños y niñas que se dedican a esta labor desde su cotidianidad.

Pasto Turístico on Twitter: "COLEGIO JAVERIANO, Hito Arquitectónico de la  ciudad de Pasto ubicado en la Calle 20 # 24-6.https://t.co/UWFhZtxHov  @Logavena @JaverianoPasto… https://t.co/Y89TkEzqlM"

8.- Colegio Javeriano .

            Señores, sean bienvenidos al Grupo Scout No. 2 Javeriano, es una gran experiencia – aventura para sus hijos e hijas y lo será para ustedes también. El correo del grupo es grupo2javeriano@gmail.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla , y a través de él enviaremos las circulares, informaciones y citaciones a reunión de padres. Adicionalmente, en facebook tenemos un grupo al que esperamos se unan: manada zam-zammah y la página del grupo en facebook: Grupo Scout No2 Javeriano (http://www.facebook.com/scoutjaverianopasto?fref=ts).

9.-Iglesia católica colombiana critica proceso de paz con guerrilla FARC

Agence France Presse

            BOGOTA — La jerarquía de la Iglesia católica colombiana criticó este viernes el proceso de paz emprendido en noviembre pasado por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos con la guerrilla comunista de las FARC.

            “Empezamos mal. Yo diría que el proceso empezó mal porque hemos pensado primero en que haya libertad de secuestrados, que siempre es lo que hemos pedido”, dijo monseñor José Falla, secretario de la Conferencia Episcopal.

            “La Iglesia siempre ha pedido que liberen a los secuestrados como condición para lograr la paz”, agregó, y además resaltó que también hay que aceptar que “hay niños que están reclutando” para la guerrilla.

            Los delegados de las FARC que se encuentran en Cuba para las negociaciones que se realizan sin mediar un cese al fuego, anunciaron el jueves que “se reservan” la opción de tomar como prisioneros a policías y militares que se rindan en combate.

            Con ese anuncio reaccionaron a la acusación del gobierno de haber secuestrado el pasado viernes en el suroeste de Colombia a dos patrulleros de la Policía, plagio cuya autoría los rebeldes pusieron en duda.

            En febrero de 2012 las FARC anunciaron que renunciaban a la práctica del secuestro de civiles, y entregaron a los últimos 10 policías y militares que afirmaban mantenían en su poder, una exigencia que Santos había hecho públicamente para considerar la posibilidad de un proceso de paz.

            El secretario de la Conferencia Episcopal de Colombia además se declaró en contra de que el gobierno acepte la pretensión de las FARC de un cese bilateral al fuego, como mecanismo para continuar las negociaciones sin las tensiones de la guerra.

“Yo pienso que no puede haber un cese bilateral mientras no haya una claridad en cuanto a unas condiciones ya establecidas de paz, porque sería volver a experiencias ya anteriores como fue el Caguán”, dijo en referencia al anterior intento de negociación con las FARC hace una década, que concluyó en fracaso.

            /igLas FARC llevan 48 años de lucha armada contra el Estado colombiano, y actualmente cuentan con unos 8.000 combatientes, tras los duros golpes militares sufridos en los últimos diez años.Cf.Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/02/01/1397974lesia-catolica-colombiana-critica.html#storylink=cpy)

10. Centro de Evangelización integral.

            Corporación La Comunidad es un Centro Católico de Evangelización Integral, que pretende captar la atención de las personas que nunca se han interesado por la fe en Dios y la fe cristiana con el fin de hacerlos verdaderos discípulos de Jesucristo. También pretendemos atraer a quienes se han desencantado de la fe cristiana por diferentes motivos objetivos.

Procuramos alcanzar un equilibrio entre la fe y la razón, dialogando con nuestro mundo plural y multicultural sin negociar nuestros principios. A nosotros nos interesan los seres humanos más que la misma religión, la cual muchas veces deshumanizándose, tal y como la experimentó Jesús en su tiempo, termina por alejar a muchos de la fe en Dios (Marcos 3, 1-6).

Teniendo en cuenta que los pobres son los primeros destinatarios del Reino de Dios, procuramos alcanzar a las élites de la sociedad para que por medio de ellos, podamos llevar un evangelio completo o con muchas respuestas tangibles a las necesidades de cada hombre y mujer de nuestra sociedad.

            Además de conducir a cada persona a tener un encuentro personal con nuestro Señor Jesucristo a través de La Palabra de Dios, dentro de la Iglesia católica, nos interesa llevar a cada creyente a trascender la dimensión personal de la fe hasta un compromiso social y político, tal y como lo vivieron los primeros cristianos y como lo propuso el Papa Benedicto XVI en su discurso inaugural de la V Conferencia Latinoamericana y del Caribe, realizada en Aparecida Brasil.

            Es así como nuestra Comunidad se compone de personas de todas las clases sociales, edades y niveles de educación en toda su diversidad. Entre nosotros tenemos gobernantes, empresarios, profesionales, obreros, personas con una vida común y corriente y personas que vivían al margen de la ley, hoy tienen un gran testimonio de vida con reconocimiento social.

Es notoria la presencia de sacerdotes y religiosas que nos visitan en nuestras reuniones para dar y recibir crecimiento espiritual y también somos visitados permanentemente por creyentes y ministros de otras iglesias, los cuales son muy bien acogidos por todos, algunos incluso se han quedado con nosotros.

Tenemos programación permanente para niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Igualmente atendemos a toda la familia de manera particular, personalizada o en grupo. Hacemos reuniones en las casas donde formamos pequeñas comunidades de base con metodología celular. Hemos creado reuniones para parejas, empresarios y un gran proyecto político de alcance nacional, entre otros.

Atendemos un programa de rehabilitación para presos en la cárcel nacional de Bellavista y también con pos-penados y sus familias los cuales asisten a la comunidad. Hemos creado un proyecto educativo en la fe, realizamos trabajo social, trabajamos con la empresa pública y privada prestando servicios en desarrollo humano y organizacional, todo esto con fines evangelísticos.

Somos una comunidad de eclesiología católica, pero nos distinguimos de otras comunidades católicas especialmente porque nuestra espiritualidad se origina en un marcado énfasis en la Biblia, interpretada desde el Magisterio de la Iglesia. Insistimos en la conversión permanente de las personas que entran en contacto con nosotros y que forman parte de la comunidad.
Tenemos como estrategia principal, la conversión de los gobernantes (políticos) para que nos faciliten la evangelización en las ciudades y de los empresarios de cada ciudad y así contar con los recursos necesarios para realizar las tareas que Dios nos ha ordenado (Mateo 5, 13-16). ( Cf. http://www.lacomunidad.com )

11.-Consagración a la Virgen patrona de Colombia.

Plegaria de S.S. Juan Pablo II de consagración a la Virgen de Chiquinquirá.

 1. ¡Dios te salve, María!

Te saludamos con el Angel: Llena de gracia.
El Señor está contigo (cf. Lc 1, 28).
Te saludamos con Isabel: ¡Bendita tú entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre! ¡Feliz porque has creído a las promesas divinas! (cf. Lc 12, 27).

2. ¡Tú eres la llena de gracia.!

Te alabamos, Hija predilecta del Padre.
Te bendecimos, Madre del Verbo divino.
Te veneramos, Sagrario del Espíritu Santo.
Te invocamos, Madre y Modelo de toda la Iglesia.
Te contemplamos, imagen realizada de la esperanza de toda la humanidad.

3. ¡El Señor está contigo!

Tú eres la Virgen de la Anunciación, el Sí de la humanidad entera, el misterio de la salvación.
Tú eres la Hija de Sión y el Arca de la nueva Alianza en el misterio de la visitación.
Tú eres la Madre de Jesús, nacido en Belén, la que lo mostraste a los sencillos pastores y a los sabios de Oriente.
Tú eres la Madre que ofrece a su Hijo en el templo, lo acompaña hasta Egipto, lo conduce a Nazaret.
Virgen de los caminos de Jesús, de la vida oculta y del milagro de Caná.
Madre Dolorosa del Calvario y Virgen gozosa de la Resurrección.
Tú eres la Madre de los discípulos de Jesús en la espera y en el gozo de Pentecostés.

4. Bendita…

porque creíste en la palabra del Señor,
porque esperaste en sus promesas,
porque fuíste perfecta en el amor.
Bendita por tu caridad premurosa con Isabel,
por tu bondad materna en Belén,
por tu fortaleza en la persecución,
por tu perseverancia en la búsqueda de Jesús en el templo,
por tu vida sencilla en Nazaret,
por tu intercesión en Caná,
por tu presencia maternal junto a la cruz,
por tu fidelidad en la espera de la resurrección,
por tu oración asidua en Pentecostés.

Bendita eres por la gloria de tu Asunción a los cielos
por tu materna protección sobre la Iglesia,
por tu constante intercesión por toda la humanidad.

5. ¡Santa María, Madre de Dios!

Queremos consagrarnos a Ti.
Porque eres Madre de Dios y Madre nuestra.
Porque tu Hijo Jesús nos confió a todos a Ti.
Porque has querido ser Madre de esta Iglesia de Colombia y has puesto aquí en Chiquinquirá tu santuario.
Nos consagramos a Ti todos los que hemos venido a visitarte en esta celebración solemne de los cuatrocientos años de la renovación de tu imagen.
Te consagro toda la Iglesia de Colombia, con sus Pastores y sus fieles:
Los obispos, que a imitación del Buen Pastor velan por el pueblo que les ha sido encomendado.
Los sacerdotes, que han sido ungidos con el Espíritu
Los religiosos y religiosas, que ofrendan su vida por el reino de Cristo.
Los seminaristas, que han acogido la llamada del Señor.
Los esposos cristianos en la unidad e indisolubilidad de su amor con sus familias.
Los seglares comprometidos en el apostolado.
Los jóvenes que anhelan una sociedad nueva.
Los niños que merecen un mundo más pacífico y humano.
Los enfermos, los pobres, los encarcelados, los perseguidos, los huérfanos, los desesperados, los moribundos.
Te consagro toda esta nación de Colombia de la que eres, Virgen de Chiquinquirá, Patrona y Reina.
Que resplandezcan en sus instituciones los valores del Evangelio.

Imagen relacionada

 

6. ¡Ruega por nosotros pecadores!

Madre de la iglesia, bajo tu patrocinio nos acogemos y a tu inspiración nos encomendamos.
Te pedimos por la Iglesia de Colombia, para que sea fiel en al pureza de la fe, en la firmeza de la esperanza, en el fuego de la caridad, en la disponibilidad apostólica y misionera, en el compromiso de promover la justicia y la paz entre los hijos de esta tierra bendita.
Te suplicamos que toda la Iglesia de Latinoamérica se mantenga siempre en perfecta comunión de fe y de amor, unida a la Sede de Pedro con estrechos vínculos de obediencia y de caridad.
Te encomendamos la fecundidad de la nueva evangelización, la fidelidad en el amor de preferencia por los pobres y la formación cristiana de los jóvenes, el aumento de las vocaciones sacerdotales y religiosas, la generosidad de los que se consagran a la misión, la unidad y la santidad de todas las familias.

7. “Ahora y en la hora de nuestra muerte”

¡Virgen del Rosario, Reina de Colombia, Madre nuestra! Ruega por nosotros ahora.
Concédenos el don inestimable de la paz, la superación de todos los odios y rencores, la reconciliación de todos los hermanos.

Que cese la violencia y la guerrilla.
Que progrese y se consolide el diálogo y se inaugure una convivencia pacífica.
Que se abran nuevos caminos de justicia y de prosperidad.
Te lo pedimos a Ti a quien invocamos como Reina de la Paz.
¡Ahora y en la hora de nuestra muerte!

Te encomendamos a todas las víctimas de la injusticia y de la violencia, a todos los que han muerto en las catástrofes naturales, a todos los que en la hora de la muerte acuden a Ti como Madre y Patrona.
Sé para todos nosotros, Puerta del Cielo, vida, dulzura y esperanza, para que juntos podamos contigo glorificar al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo.
¡Amen!

QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOG: SÍNTESIS DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA EN ESPAÑA.

sanchoamigo

NOTA: quijotediscipulo tiene otros blocs en wordpress a los se puede acceder libremente. 
 
Estos son los otros blogs:
https://  donquijotepredicadoryteólogowordpress.com