You are currently browsing the tag archive for the ‘Chile’ tag.

VISTA PANORÁMICA DE FUENLLANA.

FUENLLANA .

En la villa de Fuenllana el 11 del mes de diciembre de 1.575 Pedro del Campo y Juan Gómez Hernández se reunieron, como personas antiguas que son para poner por escrito las respuestas que su Majestad el Rey solicita a todos los pueblos de España a través de las preguntas contenidas en su premática. De estas respuestas sacamos el siguiente resumen:

 EL REY FELIPE II

Esta villa se llama FUENLLANA y así ha sido nombrada desde siempre, aun que no saben porqué y cuando se llamó así, ignoran igualmente cuándo se fundó y cómo y cuándo se ganó a los moros.

AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE FUENLLANA.

 El pueblo tiene consideración de villa hace  unos 282 años por concesión de los maestres de Santiago y la confirmación de tal  por  varios reyes.

Pertenece la villa a la Orden de Santiago y está dentro del reino de Toledo, y se encuentra el partido   del Campo de Montiel. La villa no tiene voto en cortes y habla por ella Toledo.

IGLESIA DE SANTA CATALINA EN FUENLLANA

Los pleitos en grado de apelación van a la Chancillería de la ciudad de Granada que está a 33 leguas de distancia.

El primer pueblo que se encuentra por do sale el sol se llama Villahermosa a una legua pequeña de esta villa. Almedina es el primero pueblo que se encuentra al mediodía de la villa a dos leguas ordinarias por camino llano y derecho.

FUENLLANA AL FONDO Y NORIA EN PRIMER PLANO.

A una legua pequeña por donde el sol se pone se encuentra Villanueva de los Infantes por camino derecho y un poco torcido hacia la izquierda. La villa de Carrizosa está a dos leguas pequeñas yendo hacia el norte.

La tierra  de la villa es llana, fría y sana. El pueblo está situado entre dos cerros medio en llano y medio  en cuesta.

despegue

NO HAY EN FUENLLANA SALVAJINAS PERO MUCHAS AVES CRUZAN SU CIELO.

No tiene el pueblo leña en su término pero se provee del término del común que es montoso, con árboles de distinta especie como carrascas, robles y sabinas. Hay en estos montes liebres, lobos, zorras y no otras cazas salvajinas.

ÁRBOLES EN EL CAMPO DE FUENLLANA.

Tiene la villa una fuente que se llama del Mármol que está a mil pasos del pueblo y beben de ella todos los vecinos, y a la vez hay un río que todavía lleva agua, aunque no es caudaloso por lo que no se puede aprovechar para moliendas, tampoco se crían en él peces de ninguna clase, el agua de este río se aprovecha para regar cañamares y nabares. Para moler hay que desplazarse al río Guadiana que está a cinco leguas o al Azuer que está a una legua.

 HAY MUCHAS ESPECIES DE ZORROS Y OTRAS CAZAS

Los pastos del término de esta villa son del común y pueden pastar en ellos todos los lugares de la orden de Santiago, aunque la villa tiene para uso propio y perpetuo dos  dehesas para los ganados de lue gozan de las exenciones y privilegios propios de su alcurnia.abor y una serna que es de la Encomienda.

En el pueblo hay un mayorazgo muy señalado que es el de Juan Pérez Cañuto que valdrá más 60.000 ducados.

Hay a la presente 160 vecinos de los cuales cinco son hijosdalgos .

MESA PARA SACAR DEL  ARCHIVO .

Los vecinos del pueblo viven de la labranza y cría de ganados, se coge en él trigo, cebada y se crían ovejas, cabras, vacas y mulas.

Los edificios de la villa son de tierra, piedra, cal, yeso madera y teja, la mayor parte de estos materiales se traen de fuera excepto la cal, tierra y yeso que están en el término del pueblo. Las maderas se traen de la  sierra de Alcaraz y Segura a siete leguas de distancia

 CALLE EN EL FUENLLANA ACTUAL.

En lo alto del pueblo y fuera de él hay unos cimientos de muralla muy antiguos y alrededor  de ellos hay señal de haber estado amurallados y rodeados de un foso, en el presente la iglesia del pueblo está situada en una parte donde estaba el castillo y hay una portada de un vecino de esta villa que se llama Juan Patón que tiene un letrero grabado en unas piedras  que trajeron hará unos cuarenta años para lo construcción de su casa de unos villares que están en el Puerto de Vallehermoso a unas tres leguas.

RESTOS DEL CASTILLO DE FUENLLLANA. CIUDAD REAL. ESPAÑA.

En esta villa nació fray Tomás de Villanueva que fue arzobispo de Valencia, hombre de muchas letras y digno de memoria.

Este inmenso predicador que fue llamado por sus oyentes «el divino Tomás», nació en España en 1488 y su sobrenombre de Villanueva le vino de la ciudad donde se educó y creció, aunque su nacimiento fue en la villa de Fuenllana.

Sus padres no le dejaron riquezas materiales en herencia, pero sí una herencia mucho más importante: un profundo amor hacia Dios y una gran caridad hacia los demás.

 HAY UNA PLAZA DE SANTO TOMÀS DE VILLANUEVA  EN FUENLLANA

Hizo sus estudios con gran éxito en la universidad de Alcalá y en 1516 pidió y obtuvo ser admitido en la comunidad de los padres agustinos, en Salamanca. En 1518 fue ordenado sacerdote y luego fue profesor de la universidad. Poseía una inteligencia excepcionalmente lúcida y un criterio muy práctico para dar opiniones sobre temas difíciles. Pero tuvo que ejercitarse continuamente para adquirir una buena memoria y luchar mucho para que las distracciones no le alejaran de los temas que quería tratar.

A SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA EN FUENLLANA.

Sentía una predilección especial por atender a los enfermos y repetía que cada cama de enfermo es como la zarza ardiente de Moisés, en la cual se logra encontrar uno con Dios y hablar con Él, pero entre las espinas de incomodidad que lo rodean.

PATIO DE SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA EN LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES.

Fue nombrado Provincial de su comunidad y en 1533 envió a América los primeros Padres Agustinos que llegaron a México.

Frecuentemente mientras celebraba la Santa Misa o rezaba los Salmos, le sobrevenían los éxtasis y se olvidaba de todo lo que lo rodeaba y sólo pensaba en Dios.

En esos momentos el rostro le brillaba intensamente.

Cierto día mientras predicaba fuertemente en Burgos contra el pecado, tomó en sus manos un crucifijo y levantándolo gritó «¡Pecadores, mírenlo!», y no pudo decir más, porque se quedó en éxtasis, y así estuvo un cuarto de hora, mirando hacia el cielo, contemplando lo sobrenatural. Al volver en sí, dijo a la multitud que estaba maravillada: «Perdonen hermanos por esta distracción. Trataré de enmendarme«.

EL OBISPO D. JUAN HERVÁS BENDICIENDO LA PIEDRA DE  LA CASA DONDE NACIÓ SANTO TOMÁS EN LA PARROQUIA DE CIUDAD REAL QUE LLEVA EL NOMBRE DEL SANTO .

El emperador Carlos V le había ofrecido el cargo de arzobispo de Granada pero él nunca lo había aceptado. Entonces un día el emperador le dijo a su secretario: Escriba: «Arzobispo de Valencia, será el Padre…», y le dictó el nombre de otro sacerdote de otra comunidad. Cuando fue a firmar el decreto leyó que el secretario había escrito: «Arzobispo de Valencia, el Padre Tomás de Villanueva». «¡Pero este no fue el que yo le dicté!», dijo el emperador. «Perdone, señor» – le respondió el secretario. «Me pareció haberle oído ese nombre. Pero enseguida lo borraré». «No, no lo borre, dijo Carlos V, el otro era el que yo pensaba elegir. En cambio este es el que Dios quiere que sea elegido». Y mandó que lo llamaran para dar el nombramiento.

SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA Y LOS POBRES.

Tomás se negó totalmente a obedecer al emperador en esto. El hijo del gobernante (el futuro Felipe II) le rogó que aceptara, pero tampoco quiso aceptar. Solamente cuando su superior de comunidad le mandó bajo voto de obediencia, entonces sí aceptó tan alto cargo.

Llegó a Valencia de noche, en medio de terrible aguacero, acompañado solamente por un religioso de su comunidad. Pidió hospedaje de caridad en el convento de los Padres Agustinos, diciendo que le bastaba una estera en el suelo para dormir (Cuando los frailes descubrieron quién era él se arrodillaron a pedirle su bendición). Antes de posesionarse del arzobispado hizo seis días de retiro de oración y penitencia en el convento. Quería empezar bien preparado para su difícil oficio.

Al posesionarse de su cargo de Arzobispo, los sacerdotes de la ciudad le obsequiaron 4,000 monedas de plata para hospital diciendo: «los pobres necesitan esto más que yo. ¿Qué lujos y comodidades puede necesitar un sencillo fraile y religioso como soy yo?».

Algunos lo criticaban porque usaba una sotana muy vieja y desteñida, y él respondía: «Lo importante no  embellecer el cuerpo que acaba en  una sepultura. Lo importante es embellecer el alma que nunca se va a morir«.

EL EMPERADOR CARLOS V. TIZIANO.

El emperador Carlos V al oírle predicar exclamaba: «Este Monseñor conmueve hasta las piedras». Y cuando estaba en la ciudad, el emperador nunca faltaba a los sermones de Monseñor Tomás. Sus sermones producían cambios impresionantes en los oyentes, y aun hoy día conmueven profundamente a quienes los leen. La gente decía que Tomás de Villanueva era como un nuevo apóstol San Pablo, enviado por Dios para transformar a los pecadores.

Lo que más le interesaba era transformar a sus sacerdotes. A los menos cumplidores se los ganaba de amigos y poco a poco a base de consejos y peticiones amables los hacía volverse mejores. A uno que no quería cambiar, lo llamó a su palacio y le dijo: «Yo soy el que tengo la culpa de que usted o quiera enmendarse. Porque no he hecho penitencias por su conversión, por eso no ha cambiado». Y quitándose la camisa empezó a darse fuetazos a sí mismo hasta derramar sangre. El otro se arrodilló llorando y le pidió perdón y desde ese día mejoró totalmente su conducta.

 DETALLE DE SANTO TOMÁS EN EL CONVENTO DE AGUSTINOS.

Dedicaba muchas horas a rezar y a meditar, pero su secretario tenía la orden de llamarlo tan pronto como alguna persona necesitara consultarle o pedirle algo. A su palacio arzobispal acudían cada día centenares de pobres a pedir ayuda, y nadie se iba sin recibir algún mercado o algún dinero. Especial cuidado tenía el prelado para ayudar a los niños huérfanos. Y en los once años de su arzobispado no quedó ninguna muchacha pobre de la ciudad que en el día de su matrimonio no recibiera un buen regalo del arzobispo. A quienes lo criticaban por dar demasiadas ayudas aun a vagos, les decía: «mi primer deber es no negar un favor a quien lo necesita, si en mi poder está el hacerlo. Si abusan de lo que reciben, ellos responderán ante Dios«.

MONUMENTO A  SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA EN FUENLLANA

los ricos les insistía continua y fuertemente acerca del deber tan grave que cada uno tiene de gastar en dar limosnas todo lo que le sobre, es vez de gastarlo en lujos y cosas inútiles. Decía a la gente: «¿En qué otra cosa puedes gastar mejor tu dinero que en pagar tus culpas a Dios, haciendo limosna? Si quieres que Dios oiga tus oraciones, tienes que escuchar la petición de ayuda que te hacen los pobres. Debes anticiparte a repartir ayudas a los que no se atreven a pedir».

CONVENTO DE LOS AGUSTINOS EN FUENLLANA.

Algunos le decían que debía ser más fuerte y lanzar maldiciones contra los que vivían en unión libre. Él respondía: «Hago todo lo que me es posible por animarlos a que se pongan en paz con Dios y que no vivan más en pecado. Pero nunca quiero emplear métodos agresivos contra nadie». Si oía hablar de otro respondía: «Quizás lo que hizo fue malo, pero probablemente sus intenciones eran buenas».

En septiembre de 1555 sufrió una angina de pecho e inflamación de la garganta. Mandó repartir entre los pobres todo el dinero que había en su casa. Hizo que le celebraran la S. Misa en su habitación, y exclamó: «Que bueno es Nuestro Señor: a cambio de que lo amemos en la tierra, nos regala su cielo para siempre». Y murió. Tenía 66 años.

PROFESORAS DE FUENLLANA.

Después de leer la vida de éste que fue un cristiano santo decir que nos orgullece el que sus raíces se encuentren en nuestra villa, en ella, hay una parroquia, no más y tiene dos Capillas, la una de Juan Pérez Cañuto y la otro de Juan Patón, la parroquia está bajo la advocación de Santa Catalina.

EL ARMONIOSO SONIDO DE LA CAMPANA EN FUENLLANA.

La villa tiene un curato que tiene su pie de altar y además goza de doscientas fanegas de tierra y la encomienda de la orden de san Juan le pasa 60.000 maravedís al año. Hay en el pueblo y sus cercanías cuatro ermitas la una de san Salvador, la otra de Nuestra Señora de la Concepción, otra del señor San Sebastíán y la cuarta a san Cristóbal.

PILA BAUTISMAL DE LA PARROQUIA DE FUENLLANA.

La villa además de guardar todos los domingos y fiestas de guardar que manda la santa madre iglesia, tiene dos votos en los que se celebran sus vigilias uno es a Nuestra Señora de la Concepcíón y la otra la Cruz de Mayo, estos votos se hicieron el uno por haberse visto libre el pueblo de la langosta y el otro por la sequía que faltaba agua para sus frutos.

 DE SENDERISMO  EN FUENLLANA.

Y esto es lo que se deduce de los que escribieron los al principio dichos, lo que certificó Lope de Enales, escribano del concejo.

 PATIO DEL CONVENTO DE LOS AGUSTINOS EN FUENLLANA.

FUENTE: Relaciones Topográficas de Felipe II y Santoral.

REDACCIÓN, SUBRAYADOS Y SELECCIÓN DE IMÁGENES: sanchoamigo.

 

 

 DE CAMINO POR ESTAS TIERRAS DE LA MANCHA.

 

Argamasilla de Alba

DE SANTA MARÍA DE ALBA A ARGAMASILLA DE ALBA.

En la villa de Argamasilla de Alba a 25 de noviembre de 1575. Cristóbal de Mercadillo, y Francisco García Tembleque, Andrés de Pero Alonso y Alonso de la Ossa, se mostraron dispuestos, ante mí, Juan Martínez Patiño, escribano público de esta villa, a responder por escrito las preguntas de su Majestad acerca de lo referente a la descripción de nuestra villa, de la forma siguiente:

Las joyas de Felipe II

SU MAJESTAD FELIPE II.

 Al presente este pueblo se llama Argamasilla de Alba, se dice Argamasilla porque así se llamaba el terreno donde se fundó antes de que fuera fundada siendo prior de San Juan don Diego de Toledo, el cual era de la casa de Alba y por ello los pobladores la llamaron Argamasilla de Alba.

Castillo de Peñarroya . Argamasilla de Alba.Ciudad Real .Spain ...

EL CASTILLO DE PEÑARROYA EN SUS ORÍGENES.

Esta villa es una repoblación de hace unos 44 años, pues la primera población de la villa, hace unos 60 años, estaba en la Moraleja que es término de este Lugar pero la misma se despobló por no ser lugar sano poblándose entonces el Cerro Boñigal cerca de los molinos de Santa María, hasta que el prior de San Juan don Diego de Toledo la fundó en este lugar donde ahora se encuentra.

Proporcionado por www.komoot.com

ENTRADA AL CASTILLO DE PEÑARROYA.

Este pueblo pertenece al Reino de Toledo siendo esta ciudad la que habla en Cortes en su nombre. El gobierno y justicia mayor de la misma es del priorazgo de san Juan que tiene su residencia en Alcázar. Para el grado de apelación el pueblo va a la Chancillería de Granada. Al presente el pueblo tiene unas 600 casas y que habrá 700 vecinos y que nunca ha estado este pueblo con tanta pujanza como la que tiene en la actualidad.

EL RIO GUADIANA CAMINO DE ARGAMASILLA.

El año 44, hará 13 o 14 años habría 300 vecinos más o menos y por causa del río Guadiana que se desbordó derribando muchas casas, e inundando las tierras hasta el punto que muchos de los vecinos se fueron a buscar de comer a otros lugares del Reino de Murcia y Andalucía, y hará unos 20 años que por motivo de la langosta volvió a disminuir la vecindad hasta el punto de quedar unos 100 vecinos, pero después de todas estas cosas el pueblo ha aumentado hasta la cantidad de casas y vecinos que anteriormente se ha dicho.

En nuestro lugar habrá al presente 200 labradores que tengan mulas y otros animales con qué labrar, el resto son pecheros, oficiales, jornaleros, mozos de soldada, pastores y otra gente pobre con el que se aumenta el número de vecinos.

Pobres y Labradores. Cholula 2012 (2) - YouTube

HAY  EN LA VILLA LABRADORES POBRES Y PECHEROS.

En lo que toca a hijosdalgos al presente vive aquí don Rodrigo Pacheco , con ascendencia y ejecutoria de su padre y otros tres sobrinos suyos hijos de Mosen Pacheco, estos son nietos de Hernando Pacheco de quien procede la ejecutoria de los pachecos. Hay también dos hijos mancebos de Pedro Prieto de Bárcena, a quienes su padre les dejó ejecutoria litigada con esta villa, y hay otros dos herederos que se dicen los Valsalobres, que tienen ejecutoria reconocida por el concejo de la villa.

Canal del Gran Prior - Turismo Argamasilla de Alba

CANAL DEL GRAN PRIOR.

Hay otros como Gonzalo Patiño, Esteban Villoldo, otro que se dice Cepeda, y otro que se dice Rubián, y Diego de Vitoria quienes afirman tener ejecutoria de hijosdalgos pero que sin embargo están escritos por el concejo en el libro de pecheros, por lo que andan litigando para que se les conceda su ejecutoria. Están también Cristóbal de Mercadillo que al presente es alcalde del estado de los hijosdalgos, y Juan de Salamanca que afirman tener ejecutoria. Las exenciones de las que gozan es no les echan huéspedes, ni les toman bagajes, y si hay algún impuesto que estén obligados a pagar se les permite que hagan distribución de los mismos entre ellos. En la villa no hay ningún mayorazgo, ni las casas tienen antigüedad por ser pueblo moderno.

 Archivo:Casa de Medrano (Argamasilla de Alba).JPG

CASA DE LOS MEDRANOS DONDE AFIRMAN ESTUVO PRESO MIGUEL DE CERVANTES.

Hay una casa que tiene un escudo y tiene una mano y medio brazo con una espada en la mano, y un familiar de Pedro Prieto de Bárcena que era el poseedor de la casa, dice que un antepasado suyo poniendo una bandera en un castillo contrario le habrían cortado el brazo derecho.

En la plaza hacia la umbría del medio día hay otro escudo que tiene por armas unas ruedas de carro y un rubio de mulas, un gancho y un caldero y que este lo hizo un labrador y dueño de ganados que se llamaba Aléjo de Zúñiga. Finalmente hay otra casa que tiene un escudo con las armas de la Santa Inquisición de Toledo y que estas armas las ha puesto Diego de Oropesa que vive esa casa por ser familiar del santo Oficio de Toledo.

Золотая улочка (Злата улочка)

ENTRADA A LA CUEVA DE MEDRANO HOY CONVERTIDA EN ARCHIVO.

El primer pueblo que se encuentra yendo hacia donde sale el sol es Tomelloso, que está una legua por camino derecho y sin rodeo. Hacia el mediodía el primer pueblo es Alhambra que está a cuatro leguas comunes y por camino derecho. Caminando hacia el poniente está la villa de Manzanares, a cuatro leguas grandes y por camino derecho, y por la parte norte y a cinco leguas se encuentra el Lugar de Campo de Criptana.

El clima en este lugar es frío en tiempo de invierno y demasiado caliente en agosto, y aunque el lugar donde está la población es llano su término es en gran parte tierra de cerros y tierra quebrada por ello hay en él abundante leña, carrasca, romeros, aunque va poco a poco en disminución porque es tierra floja y con poco fondo que lo que se corta poco de ello vuelve a crecer. En los montes hay venados, conejos, libres, lobos y zorras especialmente a la parte del mediodía y por donde sale el sol.

Lobos en los montes de los Ancares, Lugo | Wolfshond, Grijze wolven ...

EN LOS MONTES HAY LOBOS Y ZORROS Y OTRAS SALVAJINAS.

Estos lugares están acotados por el prior de san Juan quien tiene puestos guardas para impedir la caza existente en los mismos y los que matan venados u otras cazas son castigados por las leyes de su Majestad.

El Cerro de las Canteras, Mirador de las Lagunas de Ruidera

EL CERRO DE LAS CANTERAS Y AL FONDO LAS LAGUNAS DE RUIDERA.

Por medio de nuestro lugar pasa el río Guadiana que nace en las lagunas de Ruidera y a dos leguas de esta villa se encauza el río y llega encauzado más de tres leguas pasado el pueblo, es un rio caudaloso por lo que nunca falta agua.

En la ribera por donde se encauza el río se cría cáñamo, coles cerradas, frutas de higos y membrillos en poca cantidad y al principio del término de esta nuestra villa hay una laguna que procede del río media de la cual cae en el término de Alhambra y la otra en el nuestro, y más bajo hay otra corriente distinta de la de arriba a un tiro de arcabuz y en ellas hay peces y bogas que se pescan con esperabeles, garlitos, redes y barcos y pertenecen al prior de san Juan quien las arrienda por tres mil maravedís y siete u ocho arraldes de peces.

Parque Natural do Vale do Guadiana | , Portugal | Attractions - Lonely ...

EL GUADIANA HA DADO VIDA DE ANTIGUO A LA VILLA.

En el río Guadiana y hay 11 piedras de molino, 4 en los molinos de Miravetes en dos casas y en otras dos casas de los Molinos Nuevos, otras 4 que están cerca unas de otras y otras dos piedras en los Molinos de santa María, y una en el molino de la Membrilleja.

 En el Guadiana hay también 6 batanes el de la Isla, el de la Carca, el de Chocano, el de la Parra,el del Espino y el de santa María. Estos molinos de Miravetes y los Nuevos son de don Antonio el prior de san Juan, suelen valer y caer en ellos cada año 2000 fanegas de trigo candeal y 11000 en los de santa María, y en el de la Membrilleja 800 fanegas de trigo, y los batanes un año con otro suelen valer 30.000 0 34.000 maravedís. Sin en los molinos antes dichos hay mucha prisa se va a moler a Ruidera en los molinos de Juan Pérez Canuto, vecino de Villanueva de los Infantes.

Los vecinos de Vilarello ya no beben agua de su manantial

TAMPOCO ESTOS VECINOS BEBEN HOY EL AGUA DEL RÍO.

El pueblo tiene agua abundante por causa del río, pero los vecinos no suelen beber mucho de ella por considerarse enfermiza, aunque de ellas beben los animales y los ganados.

Cuatro días antes de la Virgen de Agosto, manda cortar el cauce del río que llega hasta el pueblo con el fin de limpiar su cauce y en estos días se suele echar de menos el agua teniendo en cuenta que en el mes de agosto bajan muchos las aguas de los pozos de agua dulce que son los que los vecinos utilizan para beber.

En el término del pueblo hay una dehesa que dicen de la Moraleja y otra que llaman del Castillo, que están en la ribera del Guadiana, el concejo tiene otra dehesa que se llama del Olmillo y otra llamada de Santa María y la Tejeruela que la parte el Guadiana y además otra dehesa boyal que se llama la dehesa de San Agustín, camino de Alhambra. La dehesa del Olmillo y la de Tejeruela se dan de ordinario al carnicero para que abastezcan a la villa de carnes. El prior de san Juan tiene en este pueblo una casa suya que se llama de la Tercia, donde recoge los diezmos y guarda los diezmos que esta villa paga.

Filas De Las Vides De Uva En El Valle De McLaren Foto de archivo ...

TIENE UN CAMPO CON MAS DE 14.000 VIDES.

En el término de nuestro Lugar hay un cortijo que pertenece a la mujer e hijos de Mosen Juan Pacheco y Avilés que está del pueblo como una legua, en él viven y tienen casa ellos y sus labradores y los arrendadores, el cortijo tiene más de 2000 fanegas de tierra y un majuelo de 14 15.000 vides y 600 pies de olivas. Y en Allozo, que es término de Argamasilla, hay otras casas y cortijos que entre todos tendrá 1.000 fanegas de tierra poco más o menos son de la mujer e hijos de Alonso de la Orden y Juan Aguado.

Posito de la Tercia (Argamasilla de Alba) | España, Ciudades, Pintoresco

 LA TERCIA EN ARGAMASILLA DE ALBA.

En la ribera del río Guadiana y por el término hay otros cortijos y quinterías particulares con unas 100 0 200 fanegas de tierra. En Argamasilla tienen los religiosos de la Compañía de Jesús que residen en Belmonte una hacienda que les donó Juan de Zúñiga, que es un mesón en la en la plaza del pueblo con doce casas y habitaciones unidas al dicho mesón y otros dos pares de casas distantes de estás, y una huerta y dos pedazos de cebada que salen desde este pueblo que cabrán 140 fanegas de cebada y todo junto vale más de 300 ducados de renta cada año.

El dicho Juan de Zúñiga y su mujer dejaron un patronato de Alejo de Zúñiga y María de Huesca, sus sobrinos, en unas casas principales que hay en esta villa con una huerta de arboledas junto a dichas casas y 600 fanegas de tierra con el cargo de decir ciertas misas y oficios y hacer ciertas fiestas a nuestra Señora y al nombre de Jesús, como una fundación perpetua.

"Los milagros más grandes ocurren en la madrugada" Capillas de ...

FUNDACIÓN PERPETUA.

 Además el dicho alcaide dejó otra hacienda de la que son patronos los alcaldes ordinarios del pueblo , el cura y los mayordomos de la cofradía de la Vera Cruz y el Santo Sacramento, que es la renta que produce la posada de las Motillas y 300 fanegas de tierra que hay en ellas, que suele valer 600 fanegas de trigo cada año y 12.000 maravedís, y esto se debe gastar en casar a dos mozas huérfanas cada año, y de cinco en cinco años se han de casar dos mujeres de malos pasos.

Diego de Oropesa, vecino de esta villa tiene también una a hacienda importante y de la misma tienen el su mujer un patronazgo dirigido por Juan de Oropesa, su hijo, con cargo de decir cada semana una misa y hacer la fiesta de Nuestra Señora de la Concepción, y tomar tres bulas de difuntos cada año, este patronato tiene como bienes unas casas en la plaza de esta villa y una quintería y tierras con 300 fanegas y siete pedazos de muñones para cebada de 120 fanegas y otros pedazos que sumarán 600 fanegas y un majuelo de 7.000 vides que entre toda la hacienda valdrá unos 13000 ducados. En este pueblo habrá otras cuatro o cinco familias que tienen haciendas por un valor de 3,4 y 5000 ducados el resto son haciendas bajas y comunes

Casa de Medrano - Turismo Argamasilla de Alba

. CASA DE LOS MEDRANOS EN ARGAMASILLA DE ALBA.

Lo que este tiene mayor necesidad es de vino, legumbres, frutas y garbanzos y cáñamo y lino, porque aquí sólo hay abundancia de pan y carne , porque el vino se trae de pueblos que están alrededor , como Campo de Criptana, Alcázar y la Solana, y de hortaliza se provee de la Membrilla y las frutas se traen de Beas, Toledo y Murcia, y los garbanzos de Almagro. Los productos de lino se llevan a vender a la villa de Buitrago.

Visita Castillo de Peñarroya | TCLM

CASTILLO DE PEÑARROYA.

En el término de Argamasilla a dos leguas de ella, está un castillo que se dice la fortaleza de Peñarroya construida sobre una roca, su mampostería es de cal y arena y hacia la parte del río que tiene una ribera junto a ella va cercado de tapias sobre cal y canto. No hay en ella ni armas ni munición. A una legua del pueblo hay un paredazo antiguo que llaman el Cortijo, también en la ribera del río, fundado de piedra y cal.

PATIO DEL CASTILLO DE PEÑARROYA.

El castillo de Peñarroya es el edificio más señalado y antiguo y el paredazo que dicen, pertenecía a uno de los castillos de Rochafrida que también tiene gran antigüedad Argamasilla tiene en el lugar en que ahora está fundado villares y algunas basas de piedra franca y cimientos de cal y canto y unos enterramientos de piedra sin letrero y muchas sepulturas en cantidad Y donde están estas sepulturas hay muchas calaveras y huesos como si hiciera poco tiempo que hubieran sido enterrados, y descubriéndose ahora la dichas sepulturas se colige que cuando fue la destrucción de España, porque en esta tierra hay una escritura con el acuerdo de los maestres de Calatrava, Santiago y san Juan por el que se dividieron las tierras, y esta escritura es de 370 años y no consta en ella que hubiera aquí población alguna.

Santuario Virgen de Peñarroya (Argamasilla de Alba). Turismo Ciudad Real

IGLESIA EN EL CASTILLO DE PEÑARROYA , LA VIRGEN DE PEÑARROYA ES EN LA ACTUALIDAD LA PATRONA DE ARGAMASILLA DE ALBA.

En la villa se está haciendo al presente una iglesia naves que en ella hay tres capillas mayores con una altura que están para ser cubiertas, hay una sola parroquia que tiene como advocación a san Juan , y en ella hay una capilla que fundó Juan de Zúñiga donde está enterrado él, y su mujer y no tiene dotación.

Plaza de la Constitución con la Parroquia al fondo - Chignahuapan ...

LA GLORIETA CON LA PARROQUIA AL FONDO .

En la dicha iglesia parroquial hay beneficio para el cura que vales 300 ducados al año. Hay también en la localidad una ermita que se llama La Concepción de Nuestra Señora que fue primero parroquia al principio de su fundación, las crecidas del Guadiana la derribaron y se comenzó a edificar la iglesia del señor San Juan que ahora hace parroquia y se va edificando poco a poco como está dicho anteriormente. La ermita de la Concepción está siendo reedificada a cargo de la hermandad de la Vera Cruz, y en la Moraleja que como ya se ha dicho hubo anteriormente población hay una Iglesia que se llama san Bartolomé, y en el cerro Boñigal que también hubo población está llamada Santa María de Alba, hay otra iglesia llamada de san Sebastián.

LA IGLESIA PARROQUIAL

Además de los domingos y fiestas de guardar que manda la Santa Madre Iglesia, hay otras festividades una el día de san Sebastian, otra el día de san Miguel y el día de santa Ana. Todos estos días hay se celebran por votos que se hicieron, el de san Sebastián cuando estando el pueblo en el cerro llamándose Santa María de Alba, se murieron muchos, motivo por el que se trasladó el pueblo, el voto a san Sebastián tiene vigilia y no comer carne

.

  SAN SEBASTIAN MARTIR.

Hijo de padres ricos y nobles, nació en Narbona, de Francia, y muy joven recibió el Bautismo. Se alistó en el ejército romano precisamente para practicar la religión verdadera ocultamente y convertir al cristianismo a sus camaradas y a cuantos gentiles pudiese. Creía que podría hacer un gran servicio a la Iglesia. Fue martirizado en el año 288. — Fiesta: 20 de enero.

Era Sebastián un soldado valiente y muy apuesto, que formaba parte de la guardia del palacio imperial. El emperador era entonces Diocleciano. Y dícese que Sebastián era por él muy apreciado porque tenía un aire guerrero y a la vez sumiso. Se atraía las simpatías de cuantos le iban conociendo. No es extraño, pues, que Diocleciano le hiciese capitán jefe de su guardia personal, y le distinguiese con otros honores. Pero no sabía el emperador que un tan aguerrido oficial fuese cristiano y no adorador de los dioses del Imperio. En cuanto lo supo, dejó ya de ser su preferido, tuvo que padecer los más crueles castigos, hasta morir por no haber querido renegar de su fe. El que se había ganado la confianza de Diocleciano por haberse destacado en muchas batallas como uno de los soldados más intrépidos, y también por sus costumbres ejemplares, alejadas de los libertinajes de la milicia, desde que confesó paladinamente ser cristiano se convirtió en pesadilla y obsesión suya, fue odiado por él con verdadera ferocidad.

.

EL SEPULCRO DE SAN SEBASTIAN EN ROMA.

Hacía algunos años que los cristianos de Roma estaban algo tranquilos. Parecía que no habían de volverse a ver unas persecuciones tan duras como las del tiempo de Nerón y de otros emperadores. Y aunque había que andar con mucho cuidado para no excitar nuevamente los odios de los paganos, nadie molestaba a los seguidores de la doctrina de Cristo. Aquella temporada de paz permitió que Sebastián trabajase mucho, como se había propuesto, propagando la verdadera religión dentro del ejército y entre muchas personas distinguidas de la gran Urbe. Es claro que todo debía realizarlo con prudentísimo secreto. Nadie podía asegurar que la persecución no era posible que estallase de un momento a otro.

Así pudo convertir a Cromacio, uno de los principales personajes de Roma; a los dos hermanos Marco y Marcelino; a Zoé, esposa de Nicostrato y señora muy ilustre, que bien pronto sufrió el martirio; y a muchos más, que, después, cuando la persecución se renovó, supieron ofrecer generosamente su sangre en defensa de la verdad.

The Black Death: Image Gallery

 IMAGENES DE LA PESTE NEGRA

Encuadrando el glorioso apostolado y el martirio de San Sebastián en los relatos tradicionales, debemos decir que fueron anteriores a los decretos de persecución general, dados por Diocleciano y Maximiano hacia el año 303, cuando el primero se había incorporado al segundo a su mando, con igual poder, tomando ambos el título de augustos y dividiéndose el Imperio en oriental y occidental, para gobernar en Oriente Diocleciano, establecido en Nicomedia, y en Occidente Maximiano, con residencia en Italia. Es más: sabido es que cada uno de ellos se adjuntó un segundo con el título de césar, y así el gobierno del Imperio quedó de hecho transformado en una tetrarquía. Todo ello se hizo a fin de poder administrar mejor tan vastos territorios

La Virgen de Peñarroya continuará en La Solana hasta el levantamiento ...

IMAGEN DE LA VIRGEN DE PEÑARROYA.

Pero el martirio de San Sebastián tuvo lugar antes de estar implantada esta reorganización: algunos años antes de terminar el siglo tercero, cuando se iniciaba la persecución, que se limitó al principio casi exclusivamente a los oficiales y soldados del ejército.

Influyó, sí, Maximiano en la inmolación de Sebastián. Compañero, ya en Roma, de Diocleciano en las tareas del mando, y casi mandante como él, supo de algunos soldados que eran cristianos, y los hizo matar despiadadamente. Sebastián, ayudado por el sacerdote Melquíades, que algunos años más tarde fue Papa, recogió los cuerpos de aquellos sus compañeros mártires, enterrándolos con gran veneración. Tomó también parte en un proceso celebrado contra unos cristianos, defendiéndolos animosamente.

El Palacio de Diocleciano es un antiguo palacio construido para el ...

CIUDAD EN DALMACIA QUE SURGIÓ ALREDEDOR DEL PALACIO DEL EMPERADOR DIOCLECIANO.

Por otra parte, como estaba acentuándose la persecución y no pocos cristianos habían sido ya detenidos, no cesaba de avisar a los que estaban en peligro de detención ni de visitar y consolar a los prisioneros. Por fin, convertía más y más número de gentiles, a veces con evidentes milagros… Podía adivinar que se acercaba su martirio, y por esto comenzó a prepararse con mucha oración y buenas obras, más numerosas que nunca. En efecto, no tardó en ser todo descubierto, llegando a conocimiento de Diocleciano y Maximiano. Y el valiente capitán fue llamado por ambos para que diese cuenta de sus actos.

Ni con promesas ni con amenazas pudieron hacerle renunciar a la religión de Jesucristo. Y por esto fue condenado a morir a saetazos, atado a un palo, muy cerca del palacio del emperador. Las flechas fueron hiriendo su cuerpo y llenándolo de sangre. Los arqueros disparaban sin cesar y sin equivocar un solo disparo. Pero Sebastián iba sonriendo y tenía los ojos brillantes de una alegría celeste. Por fin los cerró, y su cabeza y cuerpo cayeron desfallecidos. Los verdugos lo dejaron, creyéndole muerto

SANTA IRENE RECOGIÓ Y CURÓ A SAN SEBASTIÁN.

Sin embargo, vivía aún. Una santa mujer, llamada Irene, hizo retirar su cuerpo para darle sepultura; pero viendo que respiraba, lo hizo llevar a su casa, donde reanimarlo, curándose en pocos días todas sus heridas. Entonces, en vez de esconderse, presentóse con más valor que antes al emperador Diocleciano, que se llenó de pánico al verle, pues le creía ya muerto y sepultado. El Santo Mártir proclamó ante él su fe y le reprendió por su crueldad. Indignado Diocleciano, le echó de su presencia, mandando que fuese azotado hasta una muerte cierta.

Así se cumplió. Y para impedir que los fieles lo sepultasen, echóse el cadáver en una cloaca. Pero Santa Lucina tuvo por la noche una visión, en la que el propio Mártir le dijo dónde estaba su cuerpo y dónde quería se le enterrase. La santa cumplió el encargo; y el glorioso héroe fue enterrado en unas catacumbas, sobre las cuales edificóse, y existe todavía, una iglesia en honor suyo.

Es invocado San Sebastián universalmente como protector contra la peste. Así lo hace constar la inscripción de su sepulcro: «A Sebastián, mártir y campeón de Cristo, defensor de la Iglesia, terror de la peste»

Al Que Buen áRbol Se Arrima Buena Sombra Le Cobija - biruka

El dia de san Miguel se votó por la langosta y no comen carne su vigilia y en ambos días se va en procesión a la ermita de san Sebastián y están obligados a asistir a ella una persona adulta de cada casa , y se dice misa, se vuelve de nuevo en procesión, se dan caridades de pan queso y vino en dichos días.

PROCESIÓN CON LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE PEÑARROYA PATRONA DE ARGAMASILLA DE ALBA.

El día de santa Ana se votó porque algunos de los vecinos de la villa murieron en dicho día siendo esta la causa de celebrar el día de santa Ana.

Reiteran la inclusión de Villacañas en el Plan Especial de Zonas ...

AYUNTAMIENTO DE ARGAMASILLA DE ALBA.

En este pueblo hay una casa hospital que la dejó la mujer de Hernando Valera, sin ninguna dotación ni renta y que se sostiene con las limosnas de los vecinos. Y estas fueron las descripciones que presentaron los dichos ,Andrés de Anaya y Francisco López, y Juan Martínez Patiño, escribano y Diego de Oropesa , escribano en cumplimiento de las instrucciones de su Majestad.

NOTAS

FUENTE Relaciones Topográficas de Felipe II. REDACIÓN.SUBRAYADOS Y SELECCIÓN DE IMAGENES. sanchoamigo ACCESO AL BLOG :sanchoamigowordpress.com. La relación de la villa de Argamasilla de Alba, tiene según comprobaciones, tiene una gran cantidad de datos referidos a D. Miguel de Cervantes y a su inmortal obra don Quijote de la Mancha.

MONUMENTO A D. MIGUEL DE CERVANTES EN ARGAMASILLA.

Algunos llegan a afirmar que el origen del Quijote proviene de esta villa de cuyo nombre no quiso acordarse su autor, por otra parte hemos visto imágenes de la casa y cueva de los Medrano en la que pudo estar preso D. Miguel de Cervantes, según se afirma, por cuestión de faldas.

Se habla igualmente de que el Bachiller Sansón Carrasco tenía aquí tambien su casa.

MONUMENTO A DON QUIJOTE EN ARGAMASILLA DE ALBA.

Se ha indicado cómo la imagen del cuadro de Rodrigo de Pacheco podría ser el prototipo del que Cervantes sacó su D. Quijote.

Los silencios del autor del Quijote no nos permiten hacer más que hipótesis sobre estos y otros aspectos.

Lo que ciertamente aparece de forma expresa en el Quijote es el río Guadiana que en el pasado configuró la presente Argamasilla , así como las Lagunas de Ruidera, puede verse tal referencia en la segunda parte del Quijote en el descenso del Ingenioso Hidalgo a la Cueva de Montesinos.

Cueva o Cárcel de Medrano. Qué ver en Argamasilla de Alba.

LOS VECINOS DE ARGAMASILLA NO SE OLVIDAN DE LAS HIPÓTESIS  QUE RELACIONAN A DON QUIJOTE CON SU VILLA.

No quiero cerrar estas notas sin hacer referencia al grupo   que con tanto interés rastrean las huellas de D. Quijote y entre ellos a quien con tanto gusto  y sabiduría accedió a la invitación de la presentación del libro  la Religión en el Quijote, de este su discipulo. A  Doña Pilar Serrano de Menchén mis saludos. quijotediscipulo.

SÍNTESIS DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN URUGUAY.

SITUACIÓN DE URUGUAY EN AMÉRICA DEL SUR.

Estos son los puntos que desarrollaremos en el tema:

1.- Introducción.

2.-Descubrimiento, conquista y  cristianización´.

3.-La presencia franciscana.

4.- Los jesuitas y las Reducciones de Uruguay.

5.-Institucionalización de la Iglesia en Uruguay.

6.- Fundaciones Marianas.

7.- La Iglesia ante la independencia de Uruguay.

8.- La Iglesia tras los primeros pasos de la República Independiente.

9.- La Iglesia Uruguaya desde la independencia hasta la Ley de Separación Iglesia Estado.

10.- La Iglesia a partir de la La Ley de separación del Estado.

11.- La Iglesia Uruguaya en los finales del siglo XX.

12.-La Iglesia católica en Uruguay en nuestros días.

13.-Siervos y Siervas de Dios en Uruguay.

 

Anexo:Banderas de Uruguay - Wikipedia, la enciclopedia libre

 BANDERA DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY.

1.-INTRODUCCIÓN.

            Uruguay, oficialmente República Oriental del Uruguay, es un país de   América del Sur, situado en la parte oriental del cono sur americano. Limita al noreste con Brasil, al oeste con Argentina, y tiene costas en el océano Atlántico al sureste y sobre el  Río de la Plata  hacia el sur.

            Tiene  176 000 k.2 de extensión  siendo el segundo país más pequeño de Sudamérica en cuanto a territorio, detrás de Surinám De acuerdo a los datos del INE, según el censo de 2011, la población de Uruguay es de 3,29 millones de habitantes,[colocándose en  la décima mayor población entre los países de América del Sur. Siendo conocida anterior mente como Banda Oriental por su situación , siendo la tierra más oriental del  Virreinato del Río de la Plata.

 MAPA DE URUGUAY.

2.-DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y CRISTIANIZACIÓN.

 El territorio en el cual se asienta la República Oriental del Uruguay estaba habitado, cuando lo descubre España (1516), por grupos indígenas de primitiva condición, pero que demostraron poseer un innato e indomable apego a su libertad e independencia defendiéndolas con bravura y tenacidad ante el paso del conquistador, siendo famosos, entre ellos, los indios charrúas por su intrepidez y agresividad en el combate, de donde provino la corriente expresión de «garra charrúa» entre uruguayos cuando de coraje y hazañas se trata.

            Por otra parte, se conservan en el Museo Histórico Nacional de Montevideo algunos utensilios y piezas guerreras de la época indígena, que ilustran sobre la misma.

En época de las grandes conquistas y siempre en busca del anhelado pasaje oceánico a «Las Indias», Fernando V de España envía al Nuevo Mundo una expedición al mando de su Piloto Mayor Juan Díaz de Solís quien dirigiéndose con sus naves al sur del continente, arriba al Río de la Plata descubriendo su cuenca y el territorio del Uruguay (febrero de 1516), tomando posesión en nombre de la Corona Española.

   Nuevas normas de la CARU abren la privatización del río Uruguay :: EL  HERALDO - Edición digital

RÍO URUGUAY.

Pero, apenas desembarcados en el territorio descubierto, Solís y la mayoría de sus hombres encuentran la muerte bajo las certeras flechas de los indígenas habitantes de las riberas platenses.

            Los supervivientes de la expedición, de regreso a España, bautizan el anchuroso río que Solís llamo » Mar Dulce», y los indígenas «Paraná-Guazú»(río grande como mar), nombrándolo » Río de Solís», en honor a su descubridor, nombre que a su vez no tardaría en ser reemplazado por el definitivo de Río de la Plata, motivado el mismo, por la falsa creencia de que allí se encontraba, la inexistente » Sierra de Plata«, imaginación de los exploradores por los fabulosos tesoros hallados en México y Perú.

            Después  de Solís el  navegante Fernando de Magallanes antes de consumar su proeza a través de los mares, llega al Río de la Plata (1520) fondeando en una bahía, y dice la crónica que a la vista de su cerro el vigía exclamó: » Monte vide eu» (un monte vi yo), de donde se originaría el nombre de la futura capital del Uruguay, fundada muchos años más tarde).

             La etapa de la conquista en la Banda Oriental -como se llamaba entonces al territorio del Uruguay por su ubicación al este del río Uruguay- fue sumamente lenta; atareados y atraídos los conquistadores por otras promisoras comarcas como el Perú.

            En 1617  Hernando Arias de Saavedra, conocido por Hernandarias, primer gobernador del Río de la Plata, descubre la riqueza existente en las praderas del territorio uruguayo introduciendo en el mismo los primeros ganados vacuno y caballar que bajo los beneficios del fértil suelo y templado clima se multiplican prodigiosamente, siendo el origen de la gran riqueza ganadera del Uruguay.

            Entre las consecuencias del hecho -nuevos colonos, fuente de alimentación, transporte- es de subrayar la aparición en medio de la «Banda Oriental» de un nuevo arquetipo humano: «el gaucho».

            Libre sobre su caballo, cazador ecuestre del vacuno, el gaucho se enseñoreará del campo uruguayo, el cual recorrerá a lo largo y a lo ancho, conllevando hábitos y costumbres que todavía se cultivan, algunos de ellos, en el país.

            Otro hecho benefactor, aunque de índole diferente, bajo Hernandarias, fue la conquista pacífica de los indígenas emprendida por parte de los misioneros franciscanos y jesuitas quienes a través de sus famosas misiones asumieron la evangelización, defensa y promoción humana de los indios con quienes fundaron varios pueblos en territorio uruguayo.( Cf.http://www.guiadelmundo.org.uy/cd/countries/ury/History.html).

 IGLESIA DE SAN FRANCISCO EN MONTEVIDEO.

3.-LA PRESENCIA FRANCISCANA.

  En1538 los franciscanos Armenta y Lebrón dejan la expedición del veedor Alonso de Cabrera en la que venían embarcados, se quedan en esta región con tres laicos, siendo amparados por los nativos en su peregrinación hacia el Alto Paraná y el río Paraguay.

            Tras la predicación, administraron el Bautismo, siendo los viejos quienes con más ardor esparcieron entre los demás la fe que acababan de recibir, la cual se llegó a extender en un radio de unos 480 Km. Se había implantado una organización de la vida cristiana donde los frailes y sus ayudantes españoles llevan una vida con características indígenas. Este primitivo cristianismo, así establecido, no provocó choques culturales, pero tampoco pudo evitar la rapacidad de los esclavistas, que acabaron con él en un cuarto de siglo.

 También los franciscanos fundaron su misión en San Francisco de los Olivares de los Charrúas y San Antonio de los Chanás (1625) que junto a Santo Domingo de Soriano (1624), la estancia de Yapeyú, en el norte del país y la Calera de los Huérfanos, representan la primera evangelización del litoral del Río de

la Plata entre ellos Santo Domingo de Soriano (1624), el más antiguo del país, en el litoral oeste; y en el norte los siete pueblos de las Misiones orientales del río Uruguay.

Seis países de Sudamérica crean una ruta jesuita turística | Argentina | EL  PAÍS

RUINAS DE LA REDUCCIONES  JESUITICAS DE URUGUAY..

4.-LOS JESUITAS Y LAS REDUCCIONES DEL URUGUAY.

 En el s. XVII penetraron por la región septentrional los jesuitas, fundando las “Reducciones del Uruguay”

            Este conocido sistema elevó culturalmente a los indios, les hizo abandonar su vida nómada y adquirir una digna organización socio-económica, pero tales cambios provocaron fuertes tensiones internas y externas que lograron contrarrestar creando la milicia guaraní, que en repetidas ocasiones llegó a tomar la Colonia del Sacramento.

            Los jesuitas además de las Misiones, tenían Estancias para abastecer las residencias y los colegios de las ciudades, entre ellas la estancia del Arroyo de las Vacas o de Belén, fundada en 1742.

            Dentro de esa zona existían parte de las estancias de los pueblos de Yapeyu y de San Borja, situados el primero en la margen occidental del Uruguay vale aclarar que esas estancias no eran jesuíticas , sino de los pueblos catequizados y dirigidos por ellos aun asi parte del interés que tenia la corona en el desarrollo e incremento de la Reducciones guaraníes.

             Las fuentes históricas califican a la estancia del Río de las Vacas como la «mayor avanzada civilizadora de su tiempo en nuestro medio rural». Hasta la segunda mitad del siglo XVII la Banda Oriental había quedado al margen de los intereses coloniales por su falta de metales preciosos.

            El  principal interés de los conquistadores a lo largo del siglo XVI era la búsqueda de metales preciosos. La cuenca del Río de la Plata constituyo una gran zona marginal de la empresa de conquista realizada en las primeras tres décadas del siglo XVI.

            En tanto el litoral Atlántico, hacia el sur, había motivado el primer interés hispano cuando se estaba buscando el canal de comunicación interoceánico. Pero a partir de la introducción del ganado, estas tierras atraen la atención económica dando lugar a las «vaquerías», fuente limitada de corambre, grasa o cebo. En este contexto es que aparecen las primeras estancias de abastecimiento a las Misiones. En el Departamento de Colonia, Real Calera de las Vacas, mas tarde Calera de las Huérfanas existía la Capilla de Nuestra Señora de Belén.

            Esta si, era de origen jesuítico, aunque alguien haya querido negarlo. Una hermosa Capilla donde la escultura y la pintura de la época habían puesto en el rango de una preciada joya artística como no se encontraría otra en la region, se encontraria en lo que hoy es territorio de nuestro país, estando situada en la Estancia de las Vacas.

            A mediados del siglo XVIII en el actual departamento de Colonia (en la ruta 21, Km.241), a unos diez kilómetros de Carmelo , existía una prospera calera y estancia jesuitica. Ubicada entre los arroyos de las Vacas y de San Juan, teniendo una extensión de más de mil kilómetros.

File:Uruguay Estancia SanPedro.jpg

ESTANCIA DE SAN PEDRO EN ESTANCIA DE LAS VACAS. URUGUAY.

            En Buenos Aires había dos colegios de Padres de la Compañía de Jesús: el de San Ignacio y el de Nuestra Señora de Belén. A este se le había adjudicado por la autoridad española como garantía para su subsistencia y prosperidad, la mencionada Estancia de la Vacas. Y en ella se edificó la Capilla de Nuestra Señora de Belén, poniendo así bajo la advocación de la virgen del Colegio de gran belleza. Los jesuitas solicitaron esos terrenos para explotar la cal, debido a los cercanos yacimientos de caliza con que contaba la zona.

            En la mencionada estancia los jesuitas no perdieron de vista la importancia del ganado. De hecho fueron los primeros en introducir un híbrido de ganado sin cuernos. Como en otros poblados la Calera se estructuró en base a la capilla, que inicialmente fue construcción primitiva a partir de la cual se continuó construyendo.

            En la calera vivieron cerca de 300 personas en su periodo de apogeo. La población estaba constituida por un padre jesuita y la mayoría estaba compuesta por negros esclavos e indígenas.

             La expulsión de los jesuitas fue el comienzo del fin para la estancia de Belén, menos de veinte años después de su establecimiento. En el año 1767, expulsados los Jesuitas, la estancia pasa a depender de la Junta Municipal de Temporalidades de Buenos Aires, la que encarga su dirección a Don Juan de San Martín.

   PUERTA. PLAZA DE LA INDEPENDENCIA DE MONTEVIDEO.        

En cuanto a Montevideo, la ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo, fundada bajo órdenes del rey Felipe V, por el gobernador de Buenos Aires, Bruno Mauricio de Zabala, se levanta (1724-30) con el fin de contener la expansión portuguesa hacia el Río de la Plata, tal como había sucedido años antes con la fundación de la Colonia del Sacramento frente a Buenos Aires; de ahí su carácter de plaza fuerte de España, ciudad fortificada y amurallada con su ciudadela cuya puerta, aún en pie, puede verse emplazada en la actual Plaza Independencia.

Iglesia Matriz, Catedral Metropolitana de Montevideo - YouTube

 CATEDRAL DE MONTEVIDEO.

5.- LA INSTUCIONALIZACIÓN  DE LA IGLESIA URUGUAYA.

 Durante el s. XVIII Montevideo fue casi la única parroquia y fueron las circunstancias que atravesó este territorio durante la guerra de la Independencia las que motivaron la creación de una circunscripción eclesiástica en él.

            Don Antoine Joseph Pernetty, capellán de la expedición francesa de Luis-Antoine de Bougainville, es uno de los primeros testigos de la vida montevideana, a los pocos años de su fundación.

            En su visita a la primitiva Iglesia Matriz de Montevideo, en 1763, nos relata: “El rosario todavía está muy en boga y casi es la única plegaria que se acostumbra en Montevideo… blancos, negros y mulatos hacen todos gala de tenerlo.

También tienen devoción al escapulario del Monte Carmelo; hombres y mujeres lo llevan”.

            El primer gobernador eclesiástico fue Pedro Antoniode Portegueda y el primer obispo que visitó la BandaOriental, comenzando por Soriano fue don Manuel Antonio de la Torre (1772).

Qué ver en Colonia del Sacramento: turismo en la joya colonial de Uruguay

COLONIA DEL SACRAMENTO. URUGUAY. 

 Su sucesor, fray Sebastián Malbar y Pinto, empieza su mandato con unavisita a Colonia del Sacramento, Soriano y Montevideo en 1779.

            El obispo que más influyó en el desarrollo parroquial de la vida católica fue el último obispo español de Buenos Aires, fray Benito de Lué y Riega, que visita detenidamente el Uruguay creando las parroquias de Santísima Trinidad de los Porongos, San José, Florida, Minas, Paysandú y Melo. El Cabildo de Montevideo en dos oportunidades, 1808 y 1809, elevó sendas  solicitudes a la Corona, pidiendo la erección de una diócesis en la Banda Oriental, cuya sede sería Montevideo.

            La Banda Oriental del Uruguay dependió entonces hasta 1620 del obispado de Asunción y en ese año recién creada la diócesis de Buenos Aires, empezó a depender de ella. La situación variará el 4 de agosto de 1832, cuando se crea el Vicariato Apostólico del Uruguay y sólo en 1878 se creará la diócesis de Montevideo.

PLAZA DE PANDO  ORIGINARIAMENTE NTR. SRA DE LA CONCEPCIÓN.

6.-FUNDACIONES MARIANAS.

 En 1775 se funda la actual ciudad de Rosario, justamente a partir de la erección de la capilla dedicada a nuestra Señora del Rosario.

             En 1781 el cura Manuel Castro Careaga llega a la villa de Soriano ypone la primera piedra del templo a la Virgen de la Merced (el templo más antiguo del país). Pero no contento con el lugar, se traslada con algunos vecinos para fundar otro pueblo a la orilla del Río Negro. Una nueva capilla, también dedicada a la Virgen de la Merced, dio el nombre a la nueva población: Mercedes, que quedó definitivamente fundada el 24 de Noviembre de 1789.

             En esos mismos años, Doña Teresa Gaytán donaba algunos terrenos cerca del arroyo Pando y allí nacía, alrededor de la capillade Nuestra Señora de la Concepción (1780) la actual ciudad de Pando, en 1788.

            El fundador oficial de Minas fue Pérez del Puerto,pero fray José Agustín Ramos estaba en “la Guardia de la Inmaculada y Pura de las Minas” como fundador de dicha capilla, mucho antes de 1783.

             En 1793 el mismo Pérez del Puerto con 27 familias de asturianos y gallegos, funda la actual ciudad de Rocha, bajo el título de Nuestra Señora de los Remedios.

            Aún la “Guardia de Melo”, que había nacido como campamento militaren 1795, construye enseguida su rancho-capilla dedicado a la Virgendel Pilar.

Fachada frontal de una iglesia, centro, dolores hidalgo, guanajuato, méxico  | Foto Premium

FRENTE ACTUAL DE LA IGLESIA DE DOLORES.  

Otras veces la imagen de la Virgen María presidió solemnemente la fundaciónde una nueva población. Es el caso de los vecinos de Espinillo, que guiados por su cura, don Bonifacio Redruello, con una grandiosa procesión llevando la estatua de su patrona la Virgen de los Dolores, se trasladaron para fundar un nuevo poblado llamado Dolores. Otro caso más famoso todavía es el del cura Santiago Figueredo, que organizó el traslado de la población del Pintado, para fundar la ciudad de Florida,

en 1809 . Figueredo pidió fundar una población en un lugar más próspero, a los márgenes del Santa Lucía Chico, a unos 20 kms. de Pintado. Allí

se creó la villa de Florida, la última población fundada por españoles en estas tierras. Se marcó el centro urbano: plaza, calles y solares, se delimitó el ejido y se repartieron 23 “tierras de labor” (chacras) entre 134 vecinos con tres cuadras de frente por doce de fondo. Su nombre oficial fue San Fernando de la Florida en honor a Fernando VII.             Allí se trasladó, en una procesión solemne, la pequeña imagen de la Virgen de Antonio Días, que era venerada en el Pintado.

La humildad y la generosidad del indio Antonio Días puede considerarse como el origen remoto de la futura devoción de la Virgen de los Treinta y Tres.

File:Juan Manuel Blanes - Artigas en la Ciudadela.jpg

 JOSÉ GERVASIO ARTIGAS.

7.-LA IGLESIA ANTE LA INDEPENDENCIA DE URUGUAY.

 La Iglesia, elemento de cohesión colonial, fue también elemento de cohesión revolucionaria y criolla.

            En los primeros meses de 1811, la Banda Oriental se vio sacudida con la “Admirable Alarma”, que anunciaba el inicio de un largo proceso revolucionario que culminaría casi veinte años después con la constitución de un estado independiente.

Cuando Buenos Airesera ya un baluarte revolucionario y Montevideo mantenía aún firme su fidelidad a España, José Artigas se pone a la cabeza de la insurrección oriental de la cual será indiscutido caudillo, y por eso, Prócer de la Patria.

Primera Junta - Wikipedia, la enciclopedia libre

JUNTA GUBERNATIVA DE BUENOS AIRES.

            Estando en la guarnición de la Colonia del Sacramento, y aconsejado por el cura José María Enríquez Peña, decide plegarse a las filas revolucionarias, escapando de Colonia y poniéndose a las órdenes de la Junta Gubernativa de Buenos Aires.

            Desde varios años antes se percibían signos de disconformidad en relaciónal sistema colonial. Entre los más activos promotores de la revolución oriental, figuraron los Curas del interior, junto con laicos de reconocida adhesión a la Iglesia. Se destacan los párrocos de Florida, de San José, de Colonia, de Canelones, de Paysandú.

            El pbro.Gomensoro, párroco de Santo Domingo de Soriano, el día en que en Buenos Aires se constituye la Junta deMayo, desconociendo la autoridad del Virrey, asentabaen el Libro de Defunciones de su parroquia la siguienteacta: “El día 25 de este mes de mayo (de 1810) expiró en esta Provincia del Río de la Plata, la tiránica jurisdicción de los virreyes, la dominación déspota de la Península Española…”

            Desde el estallido revolucionario de 1811 el clero oriental se sumó a éste adhiriendo mayoritariamente al “partido criollo”. Muchos de aquellos sacerdotes serán activos protagonistas en las asambleas, congresos y gobiernos del período, así como también demostrarán ser buenos agitadores desde el púlpito.

            Su entrega a la causa revolucionaria fue demostrada oficiando de capellanes de las huestes patrióticas, de enfermeros en los campos de batalla y, muchas veces, llegando a empuñar ellos mismos la lanza o el sable.

            Muchos de ellos dejaron sus casas parroquiales y se unieron a sus feligreses para marchar tras el caudillo Artigas en la “Redota”, el éxodo de octubre de 1811.

            La actitud del clero provocó el malestar de las autoridades españolas residentes en Montevideo, que no dudaron en perseguir a los “curas revoltosos”. El gobernador de Montevideo Gaspar de Vigodet escribió al obispo Lúe quejándose de los curas y pidiendo sanciones.

Dentro de los muros de Montevideo existían gérmenes de insurrección. Un importante centro de irradiación del pensamiento revolucionario, lo constituía el convento y colegio San Bernardino, de la Orden Franciscana, donde se habían educado muchos de quienes serían los principales exponentes de la revolución, entre ellos el mismo Artigas.

             El Virrey Elío percibió el peligro que constituía esta comunidad, y optó por expulsarlos, el 21 de mayo de 1811, junto con cuarenta familias simpatizantes de las fuerzas artiguistas: “¡Váyanse con sus amigos los matreros!”. Entre ellos estaba el futuro Vicario Apostólico del Uruguay, Fray José Benito Lamas.

            Artigas tuvo siempre sacerdotes como íntimos colaboradores y consejeros, en especial Lamas, director de la “Escuela de la Patria” en el campamento de Purificación; Larrañaga, fundador y director de la Biblioteca Nacional con mobiliario y libros donados por el pbro. Pérez Castellano;  y su Secretario fray José Benito Monterroso.

            La revolución oriental encontró en los hombres de Iglesia a patriotas dispuestos a comprometerse con los intereses de la nación.

File:Mons. Jacinto Vera, Primer Obispo de Montevideo, 1878.jpg

 JACINTO VERA. PRIMER OBISPO DE URUGUAY.

8.- LA IGLESIA TRAS LOS PRIMEROS PASOS DE LA REPÚBLICA INDEPENDIENTE.

 En los primeros años de jerarquía eclesial, hasta el primer obispo Jacinto Vera, la preocupación pastoral se orientó en tres direcciones fundamentales:

            – El llamado “problema del clero nacional”, que planteaba a su vez varios aspectos a atender, como la provisión de vacantes en muchas parroquias del país.

            Se optó por la práctica de nombrar Curas Vicarios en lugar de Curas Párrocos, ya que de este modo no se daba intervención al Gobierno que reivindicaba para sí el Patronato, y se preveía además situaciones que exigieran la remoción de los Vicarios de sus puestos, sea para destinarlos a otros lugares, sea porque siendo la mayoría extranjeros a menudo residían por poco tiempo en el nuevo Estado, sea por problemas de disciplina, etc..

            – El apoyo a las vocaciones autóctonas y la formación de los seminaristas. El problema de la escasez de vocaciones nació con el Uruguay… y los esfuerzos que se han hecho desde siempre nunca dieron los resultados anhelados.

    COLEGIO PIO LATINO-AMERICANO EN ROMA

En cuanto a la formación, el Vicario Apostólico Jacinto Vera optó por la que brindaban los Jesuitas, primero en Santa Fe, Argentina, y luego encargándoles la dirección del Seminario uruguayo, así como enviando a algunos estudiantes al Colegio Pío Latino Americano en Roma.

            – La reactivación de la vida y la práctica cristianas del pueblo. Se trataba de retomar la continuidad de las celebraciones y la “dignidad del culto”, y de fomentar la enseñanza por medio de la predicación. Los mismos Vicarios Apostólicos dieron ejemplo, por medio de extensas misiones en  el campo cada vez que las condiciones político-militares lo permitían.

            En este sentido, sobresale entre todos Jacinto Vera, que fue verdaderamente un Obispo misionero. Se llamó a numerosas congregaciones religiosas, especialmente educativas y también “hermanas de caridad”, quienes cubrieron el país de escuelas primarias y tomaron a su cargo los centros hospitalarios más importantes.

             El objetivo consistía en poner una escuelita junto a cada Parroquia. El esfuerzo por traer e instalar congregaciones religiosas en el Uruguay fue continuado por los sucesores de Jacinto Vera.

File:Bernardo Berro.jpg

 BERNARDO BERRO. PRESIDENTE DE URUGUAY.

En cuanto a las  relaciones con el poder estatal Los Vicarios Apostólicos y el primer Obispo tuvieron que hacer frente a dos problemas:- La reivindicación del Patronato por parte del gobierno.

Este punto fue llevado en general pacíficamente en tiempos de Larrañaga (aunque hubo de superarse algún malentendido durante el período artiguista), pero los sucesivos gobiernos uruguayos fueron haciendo cada vez más una cuestión de honor el asunto del Patronato, hasta llegar a los graves conflictos bajo los gobiernos de Berro y de Santos.

 La autoridad eclesiástica mantuvo siempre un razonable equilibrio entre la defensa de la libertad de la Iglesia y el buen tono en sus relaciones con el Estado.

            – La difusión del racionalismo deísta en los ambientes universitario, político, periodístico. Este proceso se vertebró a través de la Universidad, se difundió ampliamente por la prensa, y se transformó en fuerza social y política por la presencia cada vez más influyente de las logias masónicas, y de inmigrantes europeos con fuertes sentimientos anticlericales.

             La Iglesia en general no encontró los medios adecuados para responder a este proceso: hubo recursos a la autoridad en forma de prohibiciones y condenaciones,

que cada vez hacían menos mella en los “espíritus librepensadores” y que ponían en evidencia una actitud meramente defensiva que absorbió los esfuerzos eclesiales

en mantener posiciones propias de otro contexto social; podríamos decir que recién con Mariano Soler se cambió de actitud y se pasó a la acción propositiva.

            Cuando en 1830 entra en vigencia la primera Constitución de la novel República Oriental del Uruguay, Larrañaga es nombrado por Roma como Vicario Apostólico. Jacinto Vera, primer obispo oriental.

Presidentes con clones en 3D - 06/11/2017 - EL PAÍS Uruguay

 PRESIDENTES DE URUGUAY.

9.- LA IGLESIA URUGUAYA DESDE  LA INDEPENDENCIA HASTA LA LEY DE SEPARACIÓN IGLESIA ESTADO..

 Éste es el período en que el Estado uruguayo se termina de consolidar (la última guerra civil es en 1904), en que su economía se moderniza, convirtiéndose netamente en agroexportadora hacia Europa y principalmente Inglaterra, y en que su sociedad se integra por la alfabetización, el sistema de partidos políticos y un conjunto de leyes sociales que redistribuyen la riqueza, todo lo cual genera una clase media muy fuerte.

            Atrás quedó la debilidad endémica de un Estado zarandeado por guerras semi-internas como la Guerra Grande, la Cruzada Libertadora, la Guerra del Paraguay, la Revolución de las Lanzas, etc.; atrás quedaron también la década de dictadura militar (1875-1886) de Latorre y Santos, y la rudimentaria economía colonial.

            Hasta entonces, la Iglesia había sido una dimensión inseparable de la sociedad criolla. Pero tempranos conflictos con un Estado que quería afirmarse también a través del control eclesiástico, habían desencadenado un proceso de secularización que, cuestionando las formas de la inserción social eclesiástica, llevaría a modificar las mismas bases espirituales de la sociedad.

            El proceso de secularización de nuestra sociedad podría ser ubicado muy temprano, pero preferimos como fecha convencional de su punto de partida el decreto de secularización de los cementerios durante el gobierno del Presidente Berro, en 1860. A partir de allí, se suceden otros hechos significativos:

            1878 Ley de reforma escolar. Ley de creación del Registro de Estado Civil. 1885 Ley de Matrimonio Civil Obligatorio. Ley de Conventos. 1901 Prohibición de entrada al Uruguay de religiosos expulsados de Francia. 1906 Supresión de fondos para el Seminario. Supresión de los crucifijos de los hospitales. 1907 Supresión de la mención a Dios y a los Evangelios en el juramento de los parlamentarios. Ley de Divorcio Absoluto.

File:Mariano Soler.jpg

  EL ARZOBISPO DE MONTEVIDEO MARIANO SOLER.         

Después de la muerte de Mariano Soler (1908), viene la supresión de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas (1909), la supresión de la enseñanza del latín en Secundaria (1910) y la supresión de la mención a Dios y a los Evangelios en el juramento de los ediles, en 1911. Finalmente se llega, en 1919 a la separación de la Iglesia del Estado y a la Ley de secularización

            . Ley de Conventos. 1901 Prohibición de entrada al Uruguay de religiosos expulsados de Francia. 1906 Supresión de fondos para el Seminario. Supresión de los crucifijos de los 1878 Ley de reforma escolar. Ley de creación del Registro de Estado Civil. 1885 Ley de Matrimonio Civil Obligatorio hospitales. 1907 Supresión de la mención a Dios y a los Evangelios en el juramento de los parlamentarios. Ley de Divorcio Absoluto.

            Todo esto se inscribe dentro del espíritu común de la época: se vivía por un lado el optimismo de fin de siglo, con su fe a ultranza en el progreso; y por otro, existía

como una convicción generalizada de que el Uruguay estaba por hacerse, y de que se podía lograr un “país modelo”, según la expresión usada por Batlle y Ordóñez.

             Se confrontaban distintos proyectos nacionales que pugnaban entre sí, mezclados con las rivalidades caudillistas y las violencias de divisas y revoluciones.

Frente Amplio, la unión del pueblo - Síntesis histórica

PARTIDO DE LA UNIÓN CÍVICA DE URUGUAY.        

En este clima, se realizan los Congresos Católicos, momentos de participación en vista que la Iglesia pudiera “pasar a la ofensiva”, en la sociedad uruguaya, generando propuestas para la vida social.

            En el 1er. Congreso (1889), se crea la Unión Católica del Uruguay, con un gran protagonismo laical al servicio de un proyecto que hoy llamaríamos de pastoral de conjunto.

            En el 2do. Congreso (1893), se profundizan temas del primero, y se da nuevo impulso a la prensa católica.

            En el 3er. Congreso (1900), se prestó atención a la organización de la juventud, con la Federación de la Juventud Católica del Uruguay; Zorrilla planteó la posibilidad

de crear un partido político católico.

            En el 4º Congreso (1911), a más de tres años de fallecido Soler, se reorganizó la Unión Católica, creándose las “Tres Uniones”: la Social, la Económica y la Cívica; esta última sería  por fin, un partido político.

 EL PAPA LEÓN XIII.

10.-LA IGLESIA A PARTIR DE LA LEY DE SEPARACIÓN DEL ESTADO.

 Entre 1917 y 1919 se consagra la separación constitucional entre la Iglesia y el Estado, hecho que podría significar la “derrota” de la Iglesia en su lucha contra la laicización del país.

            En ese bienio se discute, se aprueba y entra en vigencia la segunda Constitución de la República, que declara que “el Estado no sostiene Religión alguna”, y reconoce a la Iglesia la propiedad de sus templos, salvo de los que forman parte de edificios estatales (como los hospitales). Con esto cesó toda relación oficial y orgánica entre el Estado y la Iglesia.

            El primer síntoma (positivo para la Iglesia) de esta nueva situación, fue el nombramiento de Obispos para las sedes vacantes, la metropolitana desde 1908 con la muerte de Soler, y las de Salto y Melo desde su creación, cuando fue erigida la Provincia eclesiástica del Uruguay en 1897 por falta de acuerdo con el gobierno.

            Los Obispos así designados fueron respectivamente Francisco Argone, Tomás Gregorio Camacho y José Marcos Semería.

            La aprobación de la reforma de la constitución en 1917, marcó simbólicamente el fin del período de los Congresos Católicos y el comienzo de una nueva etapa de la Iglesia nacional.

            Era necesario reubicarse y prepararse para nuevos desafíos. Provistas, por primera vez desde su fundación en 1897, las tres sedes episcopales, las comunidades se reagrupan en torno de sus respectivos pastores y la mirada de los católicos parecería que se vuelve hacia adentro. Siguen funcionando todas las instituciones de los Congresos pero, en vez de ser trincheras para incidir en el proyecto depaís, parecen transformarse en refugios para los católicos.

            Esto no significa que la Iglesia hubiera perdido completamente el dinamismo apostólico, sino que debía buscar otros objetivos, otros programas, otros instrumentos.

            Era necesario también, disponerse a convivir con una sociedad profundamente transformada y secularizada, y en ella reformular los modos en que realizará su misión evangelizadora.

            Como un hito de esta transición, nos encontramos con el documento“Estatutos de la Arquidiócesis de Montevideo y Diócesis Sufragáneas de Salto y Melo”, promulgado en 1918 por José Johannemann, redentorista alemán que había sido designado por Roma como Visitador Apostólico, en el que se plantea “una norma común de acción parroquial”, antecesora de la Pastoral de Conjunto.

            León XIII creó la provincia eclesiástica uruguaya, elevando a Montevideo a sede arquidiocesana y creando las diócesis sufragáneas de Salto y de Melo, por bula del 14 de abril de 1897.

            El entonces obispo montevideano, Mariano Soler, fue designado primer arzobispo; pero la designación de los otros dos obispos quedó frustrada en aquel momento por el asesinato del Presidente (ferviente católico) Idiarte Borda y el subsiguiente período de predominio anticlerical en el gobierno.

Juan Zorrilla de San Martín - Wikipedia, la enciclopedia libre

JUAN JOSÉ ZORRILLA SAN MARTÍN.  

Los laicos católicos se lanzan también a la aventura de fundar un partido político. Juan Zorrilla de San Martín tuvo fundamental participación en la creación de la Unión Cívica del Uruguay. El primer diputado del partido, electo por Montevideo en 1920, fue Joaquín Secco Illa, arduo defensor de una legislación laboral más progresista.

            Otras figuras que se destacaron: Eduardo Cayota, principal dirigente de la activa Unión Demócrata Cristiana (fundada en 1904 y con amplia influencia en la lucha sindical); Tomás Brena, otro gran legislador social; Dardo Regules, uno de los hombres intelectualmente más influyentes de su época; Juan Pablo Terra, diputado y senador que desde el Movimiento Social Cristiano, intentó modernizar la Unión Cívica en materia ideológica y programática, lo que lo conduce finalmente a la fundar en febrero de 1962, el Partido Demócrata Cristiano.

 

11.- LA IGLESIA  URUGUAYA EN LOS FINALES DEL SIGLO XX.

 En el último tercio aproximadamente acontecieron en la Iglesia Católica Universal un conjunto de acontecimientos que repercutieron en todas las iglesias locales, entre ellas a la iglesia en Uruguay, el acontecimiento primordial fue la celebración del Concilio Vaticano II.

            El desarrollo del Concilio Vaticano II fue seguido con muchísimo interés por la Iglesia uruguaya. Los obispos participaron con atención no sólo en las sesiones, sino en todas las oportunidades de tomar contacto con los teólogos que más aportaron al Concilio.

            Es en Roma, en ese tejido de contactos, donde empieza a tomar forma el proyecto de la Pastoral de Conjunto.

            El inquieto obispo de Tacuarembó, Carlos Parteli, una de cuyas propuestas sobre la problemática agraria se transformó luego en texto de la Gaudium et Spes, junto

con otros obispos del interior del país, invitó al canónigo Boulard a presentar, en sucesivos encuentros en el Uruguay, la propuesta de la Pastoral de Conjunto, que arraigó con rapidez, mostrando que respondía a inquietudes y anhelos muy presentes.

            En 1965 se aprueba el primer estatuto de la Conferencia Episcopal Uruguaya (CEU). Al año siguiente, se funda el Instituto Teológico del Uruguay (ITU), con el padre Alfredo Requena como primer Rector.

 En la cuaresma de 1967 aparece la memorable Carta Pastoral Colectiva del episcopado, con el título “Sobre algunos problemas sociales actuales”.

            En 1968 son ofrecidas las primeras orientaciones pastorales, en que se realiza la opción por la Pastoral Popular y Comunidades Eclesiales de Base.

            En Montevideo, el esfuerzo por asumir conscientemente la letra y el espíritu del Concilio motivó la realización del Encuentro Socio-Pastoral en 1968 y el de la Revisión de la Iglesia en 1969, cuyos documentos finales formularon los lineamientos básicos por donde esta Iglesia local quería caminar.

            Las instancias para ello van desde encuentros zonales, seminarios pastoraleshasta esquemas de homilías que se ofrecen a los sacerdotes y charlas radiales del Arzobispo y del Vicario General p. Haroldo Ponce de León.

            En 1967 Parteli publica la Carta Pastoral de Adviento, que tiene gran repercusión en la Iglesia y en la sociedad toda.

            En el año 1971 se realiza el primer Encuentro Obispos- Presbíteros.

            En 1975, ya en plena dictadura, y dentro del marco del Plan Quinquenal Nacional de Pastoral de Conjunto, se crea también la figura de Coordinadores Nacionales de Pastoral, designándose para esta tarea a los pbros. Bosco Salvia y Jorge Techera.

            En todo Uruguay, hubo resistencias  ante la novedad conciliar. Resistencias que, dada la idiosincracia uruguaya y el momento socio-político en que se expresó el post-concilio, fueron fácilmente mediatizadas por grupos e intereses políticos extremistas.

             Por otra parte, la crisis sacerdotal en torno a los años ’70 golpeó tanto al clero secular como a las congregaciones religiosas.

Las víctimas de la dictadura uruguaya, indignadas con la izquierda |  Internacional | EL PAÍS

   VÍCTIMAS DE LA DICTADURA.       

Sin embargo, la prueba de fuego para nuestra Iglesia la constituyó el período de la dictadura cívico-militar.

            Desde la segunda mitad de la década del ’60 existía en el país una guerrilla urbana, emparentada ideológicamente con otras similares en todo el continente. En 1972, después  de un atentado guerrillero que costó la vida a varias personas, las fuerzas armadas asumen decididamente y con nuevas tácticas -entre ellas, la tortura- la lucha contra la guerrilla.

             Hacia fines de año, el movimiento guerrillero está vencido y sus principales líderes o bien fueron muertos, o bien hechos prisioneros.

            En 1973, por un golpe de estado, los militares toman el poder, acompañados por algunas personalidades civiles, e instauran en el país un régimen de Seguridad Nacional. En poco tiempo se desmantelan los partidos políticos y los sindicatos.

            La Iglesia permanece como única institución no gubernamental que sigue funcionando más o menos normalmente.

File:Mons Mendiharat.jpg

El obispo de Salto, Marcelo Mendiharat se ve forzado a exiliarse.

            Acusada desde algunos ambientes extremistas de complicidad con la “subversión”, es cercada y vigilada estrechamente. El obispo de Salto, Marcelo Mendiharat se ve forzado a exiliarse. En una visita al Vaticano (1973), el papa Pablo VI aconseja al obispo no volver al Uruguay hasta que estén dadas las condiciones adecuadas, y lo alienta a continuar conduciendo su Diócesis desde el exterior,

            En todo el país, se va profundizando la creación de las Comunidades Eclesiales de Base.

            Se organiza a partir del 1 de noviembre de 1973, la Pastoral Juvenil Nacional, se celebra con entusiasmo el centenario de la creación de la primera diócesis uruguaya en 1978, se coordinan múltiples servicios dentro de la Pastoral Social, se fortalece el funcionamiento de los organismos de comunión y participación.

            Durante el período de la dictadura, la Iglesia prestó un invalorable servicio a la sociedad, manteniendo la práctica del diálogo y el debate libre, entrenando a una entera generación juvenil en la costumbre de participar y crear su propia organización.

Los años posteriores fueron signados por planes pastorales que pretendían ir impulsando la revisión y el compromiso evangelizador de los cristianos en un Uruguay cada vez más conflictivo y tenso, así como aplicar con mayor profundidad las propuestas de las conferencias generales del episcopado latinoamericano de Medellín y Puebla.

            Hacia fines de 1985, ya instalado el nuevo gobierno democrático desde el 1 de marzo, mons. Parteli renuncia al alcanzar la edad de 75 años, y es sustituido por mons. José Gottardi, quinto Arzobispo de Montevideo.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE URUGUAY.

            En 1987 es creada la Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga.

            La Iglesia recibió la visita de Juan Pablo II por dos veces, en 1987 y 1988, quien supo remover sentimientos muy profundos del pueblo uruguayo, y fue un hito importante en la presencia de la Iglesia en la vida social.

            La adopción del método de Planificación Pastoral con el apoyo del CELAM en los años 80, significó en el país un avance en la elaboración de los sucesivos planes pastorales, ya que hizo habitual un estilo de trabajo basado en la intensa participación de todo el Pueblo de Dios, abierto a la realidad en actitud de escucha para discernir los signos de los tiempos.

            En 1999, mons. Gottardi deja el cargo de arzobispo y asume como 6to. arzobispo elentonces obispo de Melo, Nicolás Cotugno.

            Estos y otros acontecimientos prepararon a la Iglesia Católica en Uruguay  para afrontar el comienzo del nuevo milenio.

 CONFERENCIA EPISCOPAL URUGUAYA.

12.-LA IGLESIA CATÓLICA EN URUGUAY  EN NUESTROS DIAS.

  El último comunicado de la Conferencia Episcopal Uruguaya presenta de forma sintética algunos aspectos de la situación de la Iglesia en Uruguay, transcribimos este comunicado como respuesta a este punto 12  de nuestro tema.

  La Conferencia Episcopal del Uruguay se reunió en su primera asamblea plenaria ordinaria de este año en la ciudad de Florida, del 10 al 16 de abril.

 Nuevos responsables de los diferentes servicios de la CEU.En esta reunión los Obispos asumieron los cargos resultantes de las elecciones que celebraron en su pasada asamblea general ordinaria, en noviembre de 2012.

El nuevo Consejo Permanente de la CEU está integrado por

– Mons. Rodolfo Wirz, Obispo de Maldonado-Punta del Este, Presidente;

– Mons. Arturo Fajardo, Obispo de San José de Mayo, Vicepresidente y

– Mons. Heriberto Bodeant, Obispo de Melo, Secretario General.

 La renuncia de Benedicto XVI, el nuevo Papa Francisco.La asamblea comenzó en la mañana del miércoles con un retiro orientado por Mons. Fajardo.

            En la tarde los Obispos tuvieron un tiempo prolongado para un encuentro más personal, en el que compartieron, entre otros temas, sus reflexiones y sentimientos ante los dos acontecimientos eclesiales que han marcado el comienzo de este año: la renuncia del Papa Benedicto XVI y la elección del Papa Francisco.

            La renuncia de Benedicto XVI despertó en los Obispos un profundo respeto, al tiempo que una honda gratitud por su rico magisterio, sus valientes decisiones e intervenciones para sanar a la Iglesia y su cercanía pastoral a América Latina, expresada en significativas visitas.

            Con respecto al Papa Francisco, los Obispos expresaron su alegría porque el nuevo Obispo de Roma provenga de la orilla argentina del Río de la Plata que nos hermana; alientan la esperanza de que el nuevo Sucesor de Pedro dé testimonio del camino de la Iglesia en América Latina y continúe animando la Nueva Evangelización, que ya ha recibido un fuerte impulso en estas primeras semanas de pontificado. Estos pensamientos fueron vertidos en una carta que la CEU dirigió al Santo Padre, manifestándole su adhesión, en la que también se expresa el anhelo de que en un futuro no muy lejano nuestro pueblo pueda alegrarse con su visita.

 VISITA del Nuncio Apostólico.En la mañana del jueves, la asamblea recibió la visita del Sr. Nuncio Apostólico en el Uruguay, Mons. Anselmo Pecorari, con quien los Obispos dialogaron acerca de los ya mencionados acontecimientos de la Iglesia universal y de la vida de la Iglesia en el Uruguay.

 Caminos para la Iglesia en el Uruguay en el próximo quinquenio.

Un espacio importante de la asamblea estuvo dedicado a avanzar en la elaboración de las nuevas Orientaciones Pastorales de la CEU, que marcarán las prioridades de la Iglesia en el Uruguay en el quinquenio 2014-2019.

 Una mirada a la realidad del Uruguay.Los Obispos dedicaron una intensa mañana a una mirada sobre la realidad del país. Un sociólogo vinculado a la Universidad Católica presentó datos y análisis sobre población, economía, empleo, indigencia y pobreza, educación, salud, iglesia y religiosidad en Uruguay.

            De esos datos surgen algunos aspectos sensibles:

– La confirmación del lento crecimiento de la población uruguaya, pero con una migración interna que hace que algunos departamentos crezcan rápidamente mientras otros pierdan población.

– En un marco económico de crecimiento, hay también desigualdades en el desarrollo de los diferentes departamentos.

– Ese crecimiento económico tiene también incertidumbres en el horizonte: la amenaza de la inflación y del crecimiento de la tasa de desempleo, en especial en los jóvenes.

– Son notables los resultados en la disminución de la pobreza e indigencia, pero preocupa especialmente que los niños sigan siendo los más afectados por la indigencia y la pobreza extrema en todo el territorio nacional.

– En el plano educativo preocupa sobre todo la Educación Secundaria, donde Uruguay está quedando atrás en número de egresados en la comparación internacional.

– En la relación Iglesia sociedad, se constató la valoración positiva de la obra de la Iglesia en el campo educativo, al tiempo que el desconocimiento de la acción social de la Iglesia.

Cuál es la misión de la Iglesia? - Vida, Esperanza y Verdad

La misión de la Iglesia.Continuando su reflexión hacia las nuevas Orientaciones Pastorales, los Obispos dirigieron su mirada a la Iglesia, constatando algunas de sus necesidades actuales:

– Fortalecer el papel de los fieles laicos, inmensa mayoría de los católicos, para que participan aún más activamente de la misión que Jesucristo confió a toda la Iglesia: el anuncio del Evangelio, ser levadura en la masa y sal de la tierra, ser luz del mundo.

– La formación de los fieles en todos los aspectos de la fe católica, incluida la formación de la conciencia moral.

– La reafirmación de la vocación e identidad de los diferentes miembros del Pueblo de Dios: fieles laicos, religiosas y religiosos, sacerdotes.

– Fortalecer la Pastoral de conjunto, es decir, el esfuerzo mancomunado de todos los fieles en la misión.

– Reafirmar la promoción humana como parte integral de la evangelización, desde la opción preferencial por los pobres.

La elaboración de las Orientaciones Pastorales seguirá un proceso de participación a diferentes niveles en las Diócesis y en los organismos de la CEU, para llegar a su aprobación en noviembre o, a más tardar, en abril de 2014.

 Autosostenimiento de la Iglesia.La realización de la misión de la Iglesia necesita también de un sostén económico. Desde el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) se promueve desde hace tiempo la creación de programas de autosostenimiento, que parte de la base del compromiso de todos los miembros de la Iglesia, poniendo algo de su tiempo, de sus talentos y de sus recursos al servicio de la comunidad. Los Obispos recibieron un informe del Taller de Autosostenimiento realizado en febrero en Buenos Aires, en el que se presentaron algunas experiencias exitosas realizadas en Chile y Ecuador, y estudiaron la posibilidad de realizar aquí algo similar.

 Referéndum sobre la ley del aborto.Con respecto a las iniciativas que se han dado para lograr la convocatoria a un referéndum sobre la ley que despenalizó el aborto, los Obispos recuerdan su declaración del 13 de noviembre próximo pasado: “Los derechos humanos y este primordial derecho a la vida no pueden quedar sujetos a mayorías circunstanciales de un cuerpo legislativo o electoral. Sin embargo, ante la situación que se ha creado, sigue siendo el deber de los laicos católicos y de los hombres y mujeres de buena voluntad aportar sus esfuerzos para procurar que nuestra legislación respete el derecho a la vida humana desde su concepción. Quedando en manos de los ciudadanos la elección de los medios que estimen oportunos, alentamos las iniciativas legítimas que busquen la derogación de esta ley.”

            En caso de que, efectivamente, se convoque a una votación, la CEU hará conocer su posición en ese momento.

 La ley del llamado “matrimonio igualitario”Con respecto a la ley recientemente aprobada por el Parlamento que habilita el matrimonio civil entre personas del mismo sexo, se recuerda la reciente declaración del Consejo Permanente de la CEU (lunes 8 de abril), que pone en cuestión dos aspectos sustanciales:

– La utilización del nombre “matrimonio” para este tipo de uniones, que contradice la naturaleza del matrimonio, en cuanto unión de hombre y mujer, base natural de la familia: “Llamar de manera igual a realidades desiguales, so pretexto de igualdad, no es justicia sino asimilaciones inconsistentes que sólo harán que se debilite todavía más el matrimonio. Constatar una diferencia real no es discriminar.”

– La puesta en riesgo de los derechos del niño, “que corre el riesgo de convertirse en un objeto, especialmente cuando se plantea la adopción plena como un derecho de todos los matrimonios, sin tener en cuenta que debe primar el interés del propio niño de crecer, en lo posible, con una clara referencia materna y paterna.”

Jacinto Vera

 Bicentenario del nacimiento de Jacinto VeraEl 3 de julio de este año se cumplen 200 años del nacimiento del Siervo de Dios Jacinto Vera, primer Obispo del Uruguay, en proceso de canonización.

Con ese motivo, los Obispos del Uruguay concelebrarán la Eucaristía en la Catedral de Montevideo el 2 de julio. Al otro día será inaugurado un monumento al Siervo de Dios frente a la Catedral de Canelones, de la que fue párroco.

            Los Obispos exhortan a los fieles católicos a la oración para que pueda darse la beatificación de Jacinto Vera (primer paso hacia la canonización) y a confiar a su intercesión ante Dios sus necesidades.

File:Virgen Verdun 2.jpg

SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL VERDÚN.Peregrinación al Santuario Nacional de la Virgen del VerdúnCon el lema “Vivamos nuestra fe imitando el amor de María”, la Diócesis de Minas convoca a la peregrinación al Santuario Nacional de Nuestra Señora del Verdún.          La Diócesis ha preparado un detallado programa para los peregrinos que se acerquen desde la tarde del jueves 18 hasta el mediodía del domingo 21, con la Misa central de la festividad, presidida por el Sr. Nuncio Apostólico, el viernes19 a las 15 horas.

            Montevideo, 17 de abril de 2013.

Siervos de Dios: Últimas Noticias

 

13.- SIERVOS Y SIERVAS DE DIOS DE URUGUAY.

 Lo mejor de la Iglesia de Cristo son sus santos. Santos y santas de todas las edades que han fecundado a la Iglesia a través de su historia. También la Iglesia católica en Uruguay se ha visto fecundada con esta realidad, en la  mayoria de los casos sólo por Dios conocida, de esta realidad son testigos conocidos  de la que son testigos los que nombramos a continuación.

 

1.- Monseñor Jacinto Vera (1813 – 1881)

 El primer obispo y padre de la Iglesia del Uruguay nació el 3 de julio de 1813 en el viaje en el que sus padres, provenientes de las islas Canarias, venían como inmigrantes al Uruguay. A los 19 años, después de una tanda de Ejercicios espirituales, sintió el llamado al sacerdocio. Luego de los estudios de Teología en el seminario de los jesuitas en Buenos Aires, en 1841 es ordenado sacerdote.

De regreso a su patria, es nombrado teniente cura y después párroco de Canelones. En 1859 es designado Vicario Apostólico de Montevideo y empieza una difícil tarea de organización de la Iglesia uruguaya. En 1865 es consagrado obispo pero recién en 1878 se crea la diócesis de Montevideo y mons. Vera es nombrado su primer obispo.

En 1870 participa en el Concilio Vaticano I; diez años después inaugura el primer Seminario de Montevideo. Recorrió varias veces el país con sus viajes misioneros y murió en Pan de Azúcar, el 6 de mayo de 1881.

 2.- Beata Maria   Francisca Rubato.

 DE LA HOMILÍA DE JUAN PABLO II EN LA MISA DE BEATIFICACIÓN ( 10-10-1993)

  «La Iglesia te saluda, sor María Francisca de Jesús, fundadora de las religiosas Terciarias Capuchinas de Loano, que hiciste de tu existencia un servicio continuo a los últimos, testimoniando el amor especial que Dios siente hacia los pequeños y los humildes.

            Siguiendo fielmente las huellas de Francisco, el enamorado de la pobreza evangélica, aprendiste a servir a los pobres y a hacerte pobre tú misma, y marcaste a tus hijas espirituales este camino particular de evangelización. Con el crecimiento del instituto, esta intuición inicial se convirtió en profundo impulso misionero que te llevó a ti y a tu Obra a América Latina, donde algunas de tus hijas espirituales sellaron con el sacrificio de su vida ese servicio a los pobres que constituye el carisma confiado a tu congregación, para el bien de la Iglesia. Hoy te saludamos como primera beata de Uruguay.

            Prosigue tu profético testimonio de caridad también hoy en los numerosos campos de apostolado donde trabaja la congregación, contribuyendo a hacer que llegue a todo hombre, y en especial a los que sufren y a los que están abandonados, la invitación universal al banquete de las bodas celestiales (cf. Mt 22, 9). ”

Walter Chango archivos - Iglesia Católica Montevideo

 3.-Walter Chango Walter Elías Chango.  

 “Walter Chango nos ha dejado, a no dudarlo, un alto ejemplo de carácter y fortaleza, que han sido compañeros inseparables de su vida”. Mons. Antonio Ardoino 1943.

            “Walter Chango, en la limpia trayectoria de su corta existencia, ha demostrado para la juventud principalmente, que la santidad no es sólo un ideal, sino también una realidad tangible, que puede hermanarse perfectamente con todas y cada unas de las menudencias que componen la trama de la vida estudiantil”.. Hermano Tarsicio Superior General de los hermanos de la Sagrada Familia.

            “La juventud necesita modelos de fortaleza de piedad y de fuerza. Eso es Walter Chango, tal como se nos presenta en los episodios de su vida radiante de alegría y de bondad, ya en las aulas del colegio ya en la oficina de su empleo”. M. R. P. Bernardo de Buenos Aires ofm. Cap. Custodio Provincial. 1943.

            “La influencia de la familia cristiana,… la floración de la pureza juvenil en la Acción Católica, hicieron que en la mañana de la santidad apareciera un lirio de pureza para ejemplo de nuestra juventud católica”  R. P. José Raúl Porto.

 

IMAGEN DE LA VIRGEN DE LOS TREINTA Y TRES. URUGUAY.

NOTA: Para la redacción del tema se han utilizado diversas fuentes, algunas de las cuales están indicadas en el mismo, pero por cima de todas estas fuentes, el tema depende en su mayor parte de la siguiente fuente :  Número 211 – Umbrales  http://www.umbrales.edu.uy/umbrales/rev211/211.pdf‎ . Mi agradecimiento  a todos y en especial al autor o autores de ésta última.

QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE: SÍNTESIS DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN PARAGUAY.

NOTA: quijotediscipulo tiene otros blogs en wordpress a los se puede acceder libremente. 

Estos son los otros blogs:
https://  donquijotepredicadoryteólogowordpress.com  
             

 

 

 

 

 

 

 

SITUACIÓN DE PARAGUAY EN SUDAMÉRICA.

SÍNTESIS DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN PARAGUAY.

 En el desarrollo del tema nos acomodaremos al siguiente esquema:

 1.- Asunción del Paraguay » Madre de ciudades.»

2.-La diócesis de la Asunción del Paraguay.

3.-Las órdenes religiosas en la evangelización del Paraguay.

4.- La Iglesia en la independencia.

5.-La Iglesia después de  la independencia.

6.- La Iglesia del Paraguay hoy.

 1.- ASUNCIÓN DEL PARAGUAY «MADRE DE CIUDADES.»

 La historia del Paraguay   comenzó indirectamente en 1516 con la expedición fallida de Juan Díaz de Solís al estuario del Río de la Plata . Solís  y la mayor parte de la expedición murió a manos de los churruas.

            Entre los supervivientes  estaba Alejo García, un aventurero portugués que había adquirido conocimientos del guaraní viviendo entre los indigenas. García  maravillaba con sus  narraciones sobre «El Rey Blanco» quién, se decía, vivía más allá al oeste y gobernaba ciudades de incomparable riqueza y grandioso esplendor.

            Marchando hacia el oeste, el grupo de García descubrió las cataratas de Iguazú (en guaraní, «Aguas Grandes fundada.»), cruzó el río Paraná  , llegó al y sitio de la actual Asunción trece años antes de  que fuera fundada.

             Allí el grupo reclutó un ejército pequeño de 2.000 guerreros guaraníes locales, eso fue entre fines de 1524 y comienzos de 1525.

            Este grupo  mixto entró en plan de pillaje alzándose con un botín impresionante de plata pero antes de que el ejército del Inca reinante, Huayna Cápac, llegara para presentarle combate, se retiró en orden con el botín a cuestas pero Alejo García fue asesinado por sus aliados indios cerca de la actual ciudad de San Pedro sobre el río Paraguay respetando la vida de su hijo, el primer mestizo paraguayo.

 GUARANIES DEL PARAGUAY.

Las noticias de la correría en el país incaico sedujeron a posteriores exploradores españoles y atrajeron a Sebastián Gaboto al Río Paraguay dos años después.

            Hijo del famoso explorador genovés Juan Gaboto, Sebastián Gaboto estaba navegando al Oriente en 1526 cuando oyó hablar de las hazañas de García . Gaboto fue el primer europeo en decidir explorar a conciencia el estuario del Plata.

            Dejando una fuerza pequeña en la orilla norteña del anchuroso estuario, Gaboto  después de diversas correrías entró en el río Paraguay.

            Aproximadamente cuarenta kilómetros debajo del sitio de Asunción, Gaboto encontró una tribu guaraní con posesión de objetos plateados, quizás algunos de los despojos del tesoro de García. Creyendo haber encontrado la ruta hacia las riquezas del Perú, Gaboto nombró al río Paraguay como «Río de la Plata», aunque hoy el nombre sólo se aplica al estuario donde a sus orillas está actualmente la ciudad de Buenos Aires.

            Gaboto se volvió a España en 1530 y el emperador Carlos V  fue informado sobre sus descubrimientos. Carlos V le dio permiso a Don Pedro de Mendoza para poder montar una expedición al estuario del Plata. El emperador también nombró gobernador del Río de la Plata a Mendoza y le concedió el derecho de nombrar a su sucesor.

            Mendoza después diversas y desastrosas operaciones , despachó a Juan de Ayolas   a  explorar una posible ruta a Perú.  Ayolas acompañado por Domingo Martínez de Irala, llegó a una bahía pequeña en el río Paraguay que  llamó Candelaria, el actual  Fuerte Olimpo. Dejando a Irala como lugarteniente suyo, Ayolas se aventuró en el Chaco en búsqueda de la Sierra del Plata llegando a saquear el Perú y nunca se lo volvió a ver de nuevo aunque se cree que lo hayan matado los payagua, indios chaqueños.

JUAN SALAZAR DE ESPINOSA. ÓLEO DE MODESTO DELGADO.

             Entonces Mendoza ordenó a dos miembros de la expedición, Juan de Salazar de Espinosa y Gonzalo de Mendoza a buscar a Ayolas mientras él los esperaría a bordo de sus buques enfrente de Buenos Aires no en tierra firme.

            Ambos exploraron el río Paraguay y se detuvieron  en un excelente anclaje, y lo declararon que era un buen lugar de «amparo y reparo de la conquista Ahí comenzaron a construir un fuerte el 15 de agosto de 1537, la fecha de la Fiesta de la  Asunción, llamándolo por este motivo Nuestra Señora de la Asunciòn.

            Luego subieron río arriba y se encontraron con Irala quien tenía órdenes de esperar a su jefe Ayolas. Los tres hombres lo buscaron sin resultados positivos. Entonces Salazar y Gonzalo de Mendoza descendieron el río de regreso a Asunción.     Irala luego de esa fundación debió de librar unas batallas contra los indios kario dueños de esa tierra capitaneados por su mitológico cacique Avambae, debiendo vencerlos duramente al pie de un cerro que domina la vista de la actual Asunción.

            Esa formación geográfica fue bautizada como Lambaré, españolizando así el nombre del cacique vencido. Hoy es una populosa ciudad vecina a la capital paraguaya. A la larga esos indios kario se aliaron con sus vencedores para hacer frente ante los indios guerreros payagua y guaikuru. En prenda de alianza, los kario dieron mujeres a los españoles, tocando hasta diez mujeres  a cada jefe español.

            La convivencia entre españoles y nativos fue en estos comienzos muy marcada lo que originaría que en Paraguay surgiera muy pronto la clase de los mestizos.

 ASUNCIÓN. CAPITAL DEL PARAGUAY. HOY.   

Después de unos 20 años Asunción  tenía una población de aproximadamente 1.500 personas. Los embarques transcontinentales de plata atravesaron ese villorio desde el Perú hacia Europa, de esa forma Asunción se convirtió en el núcleo de una provincia española que abarcó una porción grande de Sudamérica, tan grande que fue apodada como la «Provincia Gigante de las Indias«.

            . Desde Asunción han partido varias expediciones más para fundar fortines que hoy día son grandes ciudades sudamericanas lo cual le valió a Asunción el Apodo de » Madre de Ciudades, que aún llena de orgullo a los asuncenos.

            En estas correrías los españoles fundaron  en Paraguay : Asunción, pisaron territorio de san Pedro, fundaron Candelaria, hoy Fuerte del Olimpo y Lamparé, además de otros lugares que hizo que Asunción fuese el centro de la «Provincia Gigante de las Indias», que incluía porciones de Bolivia, Perú Uruguay, Paraguay y Argentina.

FUNDACIÓN DE LA ASUNCIÓN DE PARAGUAY.

En cuanto a la evangelización conocemos los nombres de algunos clérigos que acompañaron a los conquistadores.

             Los primeros frailes que tomaron parte en la expedición conquistadora de Pedro de Mendoza pertenecían a las órdenes de la Merced  y a los Jerónimos orden esta última que no llegó a fundar convento en el Paraguay.. Figuraban también varios clérigos seculares. La evangelización comenzó por las mujeres indígenas que, legítima o ilegítimamente, se unieron a los españoles, siguiéndoles los hijos mestizos, que pronto formaron el principal núcleo cristiano paraguayo, pues en 1545 ya eran 600.

            En la expedición de D. Pedro de Mendoza habían viajado dos mercedarios, Fray Juan de Salazar y Fray Juan de Almancia o Almazán y cuatro frailes jerónimos

.( Cf. country.paraguay.com/historia/historia_del_paraguay.php.) 

 

 LA VIEJA CATEDRAL DE LA ASUNCIÓN.

2.-LA DIÓCESIS DE LA ASUNCIÓN DE PARAGUAY.

 El Obispado del Río de la Plata, con sede en Asunción, se creó por Bula del Papa Paulo III el 1 de julio de 1547, en calidad de Diócesis Sufragánea del Arzobispado de Lima.

            Los abusos de autoridad y los malos tratos de que eran víctimas los indígenas movieron a fray Bernardo de Armenta a pedir al Rey, en1544, el nombramiento de un obispo para Asunción.» La presencia de un prelado en dicha ciudad (dice Armenta al Rey) redundaría en beneficio de los naturales, pues con su vida y ejemplo lo remediaría todo y sería «protector que ampare y defienda a los indios de los muchos agravios que les son hechos y se les hacen».

            El primer obispo nombrado para la diócesis fue Juan de los Barrios quien no llegó nunca a posesionarse de ella. El primer obispo que ejerció en la diócesis fue fray Pedro Fernández de la Torre, entre 1556 y 1573,  trajo consigo a varios religiosos de San Francisco y de la Merced, los cuales de inmediato tomaron a su cargo la tarea de convertir a los indios a la fe cristiana.

            Nos consta la toma de posesión y celebración de su llegada a la diócesis.

.           Había venido S. Ilma. con la armada de D. Martín de Urué, portador del Nombramiento real de Martínez de Irala por Gobernador de aquella Provincia.

            En medio de la alborozada multitud de españoles, indios y mestizos había doce clérigos, dos frailes menores y dos mercedarios. Eran, si exceptuamos los pocos misioneros ausentes, toda la clerecía de la diócesis.

             En 1609  la diócesis pasó a depender de la nueva Diócesis metropolitana de Charcas, al desmembrarse esta del Arzobispado de Lima.

             En 1617 se produce la división de la Provincia del Paraguay en dos gobernaciones. Buenos Aires, capital de una de ellas, se erige en Obispado independizándose del de Asunción en 1620.

            Otro de los primeros obispos de la diócesis paraguaya fue Martín Ignacio de Loyola (1603- 1608), En 1594 salió para América del Sur donde fue nombrado obispo de Paraguay el 19 de noviembre del año 1601.

            Pronto convocó el sínodo de Asunción o Rioplatense. Fruto de este sínodo fue una amplia transformación de la legislación civil en aras de mejorar las situaciones de los indígenas en referencia a sus relaciones laborales, relación con el trabajo y actitudes ante la mujer, etc  y se determinó que la evangelización de los indios debía hacerse en lengua guaraní, adoptándose además como catecismo oficial el Catecismo límense que había traducido a esa lengua fray Luis Bolaños bajo el lema para la buena enseñanza de la doctrina cristiana de los naturales. En el sínodo paraguayo participó el que, a la  postre, sería el primer beatificado paraguayo. Roque González.

Posteriormente dos obispos de Asunción tendrían  un especial influjo tanto en la cristianización de Paraguay como en  su historia, nos referimos a Fray Bernardino de Cárdenas , en el siglo XVII y  a fray Juan Arregui en el XVIII. Ambos ejercerían tanto el poder religioso como el político por aclamación popular.

            Ambas elecciones tuvieron lugar durante la Revolución Comunera, La misma se desarrolló entre 1544 y 1735 en la época colonial, y llegó a su punto más álgido con la elección del obispo Cárdenas como gobernador del Paraguay.

            Al hablar de Revolución comunera nos referimos al hecho por el que el Cabildo de Asunción como representante de la comunidad tomó el mando en Paraguay .

            El Cabildo de Asunción asumió el ejercicio del gobierno provincial en varias ocasiones  y lo hizo en virtud de la Real Provisión del 12 de setiembre de 1537, una medida de excepción para cubrir las vacantes en el poder civil  que se dieran en el Paraguay y Río de la Plata, disposición por demás insólita en el imperio español.

            Aunque la misma fue otorgada para el caso en que don Pedro de Mendoza no hubiera dejado sustituto legal o fallecido éste sin haberlo hecho, se autorizaba a los vecinos de Asunción a elegir gobernador “según Dios y sus conciencias”.

            Dicha provisión real mantuvo su fuerza legal durante la vigencia de las capitulaciones de Mendoza (c.1568), sin embargo, ella volvió a relucir en 1598 para la designación de Hernandarias como gobernador del Paraguay, y durante los siglos XVII y XVIII en las proclamaciones populares de los obispos ya citados.

             Fray Bernardino de Cárdenas  fue propuesto para el obispado del Paraguay en 1638, llegando a su sede episcopal de Asunción dos años después. Hombre enérgico y celoso custodio de la disciplina de la Iglesia.

            Trató de evitar la intromisión del poder civil en los asuntos eclesiásticos, hecho que lo llevó a un enfrentamiento con el gobernador Gregorio de Hinestrosa. Cárdenas sufrió dos largos años de exilio y luego, con la mediación de la Audiencia de Charcas fue restituido a su sede; para entonces, Gregorio de Hinestrosa ya había sido removido por Diego de Escobar y Osorio.

            Con su retorno, la estrella de Cárdenas brilló con más fuerza y ante la muerte repentina del sucesor de Hinestrosa, los vecinos de Asunción se reunieron en Cabildo abierto y lo proclamaron gobernador.

            Él mismo relata su elección al Rey  con estas palabras:

            «Esta ciudad tiene una Cédula y privilegio del Emperador Carlos V, abuelo de Vuestra Majestad para que en caso que muera el Gobernador, sin dejar nombrado Teniente, elijan los ciudadanos la persona más digna y útil por su Gobernador, haciendo juramento, y a la que así eligieron todos, o la mayor parte, da Vuestra Merced ipso facto, la facultad y jurisdicción de Gobernador, y manda que todos le obedezcan, y no pone obligación de traer confirmación, sino tan solamente de dar aviso a vuestra Persona Real, como lo hago.             

Así la obedeció ahora el Cabildo como Cédula de su Emperador y Señor; para su cumplimiento hizo juntar todos los vecinos y moradores de los suburbios y de la ciudad para día señalado, en que se juntaron casi todos en la plaza, cerca de las casas del Cabildo y habiendo oído la Cédula y hecho el juramento de elegir la persona más conveniente y digna pareciéndoles, quizá con impulso superior, que la mía lo era, según las necesidades presentes, sin estarlo yo en la Junta, levantaron la voz, que suele ser de Dios la del Pueblo entero, y a gritos, que llegaban al cielo decían que querían por su Gobernador al Señor Obispo, al Señor Obispo, al Señor Obispo. Por lo cual y por otras razones superiores y gravísimas y otras inferiores, me hallé obligadísimo y forzado en conciencia, siendo requerido y muy requerido con ruegos, y lágrimas de la Ciudad, a aceptar, como acepté su gobierno temporal”. 

    FRANCISCANOS BAUTIZANDO. 

Invocando la Real Provisión de 1537  el Cabildo de la Asunción eligió y aclamó también  por Gobernador al obispo de Buenos Aires, fray Juan de Arregui, un valeroso franciscano octogenario que ha defendido desde el púlpito la justicia de la causa comunera, que ejerció como gobernador  durante unos meses en Paraguay logrando con su presencia poner paz entre las diversas partes contendientes por el poder en Paraguay.( Cf. archivo.abc.com.py/2008-04-13/articulos/406110/bernardino-de…)

En definitiva la diócesis de la Asunción fue el centro impulsor de la evangelización tanto en sus comienzos como durante el tiempo de la colonia, sus obispos recurrieron a las órdenes religiosas de su tiempo para que llevasen adelante la tarea de la evangelización de Paraguay, sin olvidar al clero secular que servía dentro de las estructuras de una diócesis: cabildo catedralicio, parroquias etc.

 3.-LAS ÓRDENES RELIGIOSAS  EN LA EVANGELIZACIÓN DEL PARAGUAY.

 Cuatro órdenes religiosas tenían asiento en el Paraguay colonial: franciscanos, mercedarios, dominicos y jesuitas..

 a). Los franciscanos.

 Los franciscanos fueron de los que más gran influencia ejercieron en la vida política y cultural. Además de los obispos de los que hemos hablado  anteriormente otros franciscanos   se sumaron en su mayor parte, a la lucha de los paraguayos en la revolución comunera..

            Varios paraguayos vistieron el hábito franciscano, entre ellos  Fray Gabriel de la Anunciación, hermano del historiador Ruy Díaz de Guzmán en 1598, que había profesado en 1590 y entró a los bosques a predicar a los indios; y alcanzó más tarde la investidura de Guardián del Convento de Buenos Aires.

            Contemporáneo suyo y dedicado a similar tarea era el guaireño Fray Juan Bernardo, martirizado por los infieles. El convento franciscano de Asunción era el más importante de la ciudad sus por sus dimensiones, por el número de sus frailes y por la activa intervención de los mismos en el quehacer cotidiano de la sociedad aquí asentada. Anejo, había un templo concurrido por nutrida feligresía, de todo el sector Este de la capital.

Se dedicaban también los religiosos a la enseñanza de los niños y sostenían cursos de gramática y artes para sus novicios, a los cuales podían concurrir los jóvenes asunceños. Por otra parte, al intervenir en frecuentes controversias en defensa de la causa comunera, contribuían a la formación ideológica de los paraguayos.             Habían establecido además los franciscanos un pequeño convento en la Villa Rica del Espíritu Santo, muy incrementado en el siglo XVIII, y un obraje en el valle de Tapuá, en la actual ubicación de la Colonia “Juan de Salazar”.

En la evangelización del Indio, los franciscanos se distinguieron desde los albores de la conquista, y hasta la exclaustración de sus religiosos, dispuesta por el dictador Francia en 1824, persistieron en dicha tarea.

            De modo permanente, tuvieron a su cargo los curatos de Itá, Caazapá, Yuty e Itapé, y en más de una oportunidad el de Yaguarón y otras reducciones indígenas.

A fines del siglo XVIII, después de la expulsión de los jesuitas, se hicieron cargo de los pueblos de Itapúa, Santa Rosa, San Cosme y Damián, Remolinos, Belén y la reducción de indios guanás ubicada a la altura del río Apa, zona de acción de Fray Miguel Méndez Jofré, de quien partió la propuesta inicial de fundación de la Villa Real de la Concepción.

Fray Luís Bolaños llegó al Paraguay en 1575, en la expedición de Ortiz de Zárate: y aquí sirvió el resto de su vida. Predicó a los indios del Guairá, cuando la Villa Rica y la Ciudad Real eran de reciente data, fundó después Caazapá y Yuty, e intervino en la estabilización de Altos e Itá y de algunas reducciones cercanas a Corrientes y a Buenos Aires.

Compañero del P. Bolaños fue Fray Alonso de San Buenaventura, que actuó en el, Paraguay de 1575 a 1585, catequizó en los medios del Guairá y fundó reducciones.

Ya en el siglo XVIII, en los años de la Revolución Comunera, los franciscanos recoletos fundaron otro convento, en la vega del arroyo Mburicaó, donde hoy conservan su nombre una iglesia parroquial y el cementerio más importante de la ciudad.

Perteneció a esta casa fray Fernando de Caballero, de relevante participación en los sucesos de la Independencia. La orden  de este tiempo en el Paraguay, contaba con 47 sacerdotes, 8 coristas y 12 legos en la provincia, hacia 1790”.

 

CONVENTO DE LA MERCED EN ASUNCIÓN.

b) Los mercedarios.

 La orden de la Merced, también tuvo su casa, el Convento Grande de San José, con Iglesia aneja, en Asunción.

            Los mercedarios no se dedicaron de preferencia a la conversión de los indios, pero asistían a gran número de negros, mulatos y zambos, descendientes de sus esclavos. Dichos grupos  habitaban en la ranchería que rodeaba al convento en una chacra a tres leguas de la ciudad y en su mayor parte, en la hacienda que la orden poseía en el valle de Areguá, donde una capilla servía las necesidades del culto.

Los frailes de la Merced impartían enseñanza de las primeras letras y asistían espiritualmente a las principales familias criollas, las cuales mostraban, notable preferencia por ser sepultadas en templo.

 ZAMBO, HIJO  DE NEGRO E INDIA EN PARAGUAY.

Uno, de los más meritorios Obispos del siglo XVII, Fray Faustino de Casas, fallecido en Asunción en 1686, era mercedario y legó su escaso patrimonio para la terminación de la Catedral. Otro religioso de esta orden, digno de recordación, fue el asunceno Fray Miguel de Vargas Machuca, que tuvo a su cargo la defensa doctrinaria de la revolución comunera, en un manifiesto aparecido en 1732, que lo convirtió en el ideólogo de ese movimiento popular.

Murió exilado en Corrientes. El Comendador de ese tiempo, Fray Tomás de Vallejo Villasanti, también se mostró favorable a los comuneros. Entre los criollos que adquirieron importancia en la orden, debe mencionarse a los PP. Juan Jacques de Aranda, en el siglo XVII, y Juan y José de Yegros y Guzmán, a comienzos del XVIII. Estos últimos eran hijos de O. Diego de Yegros y de Doña Ana Riquelme de Guzmán, que habian beneficiado al convento con cuantiosos y frecuentes donativos.

Los PP. Manuel Tadeo de la O e Hilario Gómez respectivamente Comendador y Regente de estudios, formaron parte del Congreso Nacional de 1811, y el segundo de ellos, ya entonces elevado a Comendador, cedió la casa de su orden para que se reuniera en ella el Congreso de 1813, que proclamó la República.

  SANTO DOMINGO Y LA VIRGEN. PARAGUAY.

d) Los dominicos.

  El Convento de Santa Catalina Virgen y Mártir, con su correspondiente iglesia, pertenecía a los dominicos y ocupaba desde 1627, el solar que en la década anterior había servido de asiento a la casa de la madre Bocanegra.

            La comunidad de Asunción formaba parte de la Provincia de San Lorenzo Mártir, de su orden, que abarcaba, además del Paraguay, Chile, el Tucumán y el Río de la Plata.

Pertenecientes a una orden de predicadores y teólogos eminentes los frailes de Santo Domingo se dedicaron a la enseñanza y a la asistencia espiritual de la población urbana.

A mediados del siglo XVIII, se les concedió licencia para dictar cursos de nivel universitario en Asunción. No tuvieron a su cargo doctrinos de indios, pero en su estancia, de Tavapy, vivía una crecida comunidad de negros, mulatos y zambos, descendientes de esclavos de los esclavos y de indios confiados, a la guarda de los religiosos

.

DOMINICOS  EN TAVAPY.

            Sostuvieron allí una capilla de la Virgen del Rosario y una ermita de San Pedro Mártir, para la atención de los referidos grupos  y de la numerosa población española y criolla de los “valles” del contorno. Poseyeron tierras en la zona de Capiatá y casas en Asunción, colocadas a censo, y negociaban en yerba.

Varios Obispos del periodo colonial pertenecieron a esta orden y los frailes intervenían en la vida social y cultural de la provincia. Entre los dominicos del siglo XVII cabe recordar a Fray Alonso González de Guzmán, que fue Prior, y a Fray Martín Jofré de Loayza, y entre los del XVIII, a Fray Gabriel Caballero Bazán, también Prior y a los PP. Marcos García de Roa e Ignacio de Orué, paraguayos el primero y los tres últimos.

            Durante la revolución comunera, el Provincial de la orden, Fray Alonso de los Ríos, combatió al bando popular.El Prior de Santa Catalina, fray Bernardino Enciso, formó parte del Congreso General de l 811. ( Cf . paraguay-historia.blogspot.com/2009_05_01_archive.html – En caché ).

 e) Los jesuitas.

 Poco antes del establecimiento de la nueva provincia de la Compañía, el gobernador Hernando había escrito al Provincial del Perú, pidiéndole que se comisionara a misioneros de su orden para dedicarse a la conversión de los indios del Paraguay.

            Fundada su instancia en el deseo del Rey de que los aborígenes no fuesen sometidos por las armas, sino por la persuasión. En carta dirigida al propio soberano, el 5 de mayo de 167, el mismo Hernandarias, entre otras muchas cosas, señalaba la conveniencia del envío de misioneros jesuitas Guairá, y en la respuesta, contenida en real cédula del 5 de agosto subsiguiente, se le daba noticia de haber destinado cincuenta religiosos al Perú, de los cuales una buena parte  debían pasar al Río de la Plata.

            Entre tanto, el P. Torres había venido al Paraguay, para estudiar las posibilidades de dar satisfacción a la precitada demanda determinaba que los PP. .Simón Masseta y José Cataidino, italianos ambos, se trasladaron a la región del Guairá a hacerse cargo de los pueblos indios predicar el cristianismo entre sus habitantes.

En diciembre de 1609, salían de Asunción ambos sacerdotes para dar comienzo a una de las empresas evangelizadoras de mayor celebridad, las llamadas Reducciones de Paraguay.

            El P. Lorenzana había tomado a su cargo un pueblo de indios fundado en el Guairá por los españoles que pasó a llamarse San Ignacio Guazú, y los PP. Masseta y Cataidino comenzaron su transcendente labor con la formación de otras dos reducciones, las de San Ignacio Mini o de Yabebyry y de Loreto, ambas a más de 60 leguas al Este de Ciudad Real.

            Con la llegada de nuevos misioneros, fue creciendo el número de neófitos, agrupados en nuevas reducciones situadas en los campos de Jerez en el Cuaracy-verá y al Norte del Salto del Guairá. Quince años más tarde, catorce prósperas y nutridas comunidades indígenas contribuían a afirmar la presencia española en esas soledades.

   RUINAS DE LAS REDUCCIONES DEL PARAGUAY.        

Las reducciones jesuíticas tuvieron que vencer serias dificultades tales como el acoso de portugueses, o las protestas de los colonos y las originadas  en la revolución comunera, pero en general se puede decir que las mismas tuvieron un éxito extraordinario y permanecieron prácticamente hasta la expulsión de los jesuitas y en algún caso hasta la independencia.

                Los padres de la Compañía de Jesús organizaron sus reducciones sobre un modelo general. En cada una de ellas había un Cura (“Pai-guazú”) y un Teniente Cura “Paí-miní” Como en los demás pueblos de indios se conservaba, la dignidad de cacique y se habían instituido la de corregidor y un reducido cabildo, cuyos integrantes, indios todos, aunque desprovistos de efectivas facultades, eran colaboradores inmediatos de los religiosos.

            La población, aunque trabajara en campos y yerbales, era exclusivamente urbana. Los pueblos se edificaban en forma de damero en torno de una plaza rodeada de la Iglesia, la casa parroquial o rectoría, el cementerio, los talleres, depósitos y graneros las viviendas de las viudas y huérfanos, y las largas casas de acera con soportales sostenidos, por horcones de urundey, que albergaban a los indígenas. A mediados del siglo XVIII. Los techos eran por lo general de tejas.

            La vida de los neófitos se hallaba estrictamente regulada por un horario cuyo cumplimiento se recordaba con toques de campana. Se alternaba el trabajo con el adoctrinamiento religioso y con frecuentes festividades, ruidosas y plenas de colorido, matizándose todo con música.

   ENSEÑANZA EN LA REDUCCIONES  JESUITICAS.      

La enseñanza, incluso la de lectura y escritura se impartía en guaraní. Los productos del trabajo colectivo eran agrupados en tres porciones para el sostén del culto, para las necesidades sociales y benéficas, y para sustento de los indios, respectivamente.

            El aislamiento respecto de los criollos del Paraguay y la eficaz administración de los Jesuitas se sumaron para que sus reducciones fueran las más pobladas y ricas de la provincia.

            Cada una de ellas se hallaba rodeada de extenso sembrado y poseía estancias. Más la principal fuente de recursos de las misiones era la exportación de yerba al Río de la Plata, en competencia con los vecinos del Paraguay, lo cual daba lugar a antagonismo.

            Además, habían logrado los jesuitas que, con excepción de los de San Ignacio-Guazú, Santiago y Nuestra Señora de Fé, sus indios estuvieron exentos de la encomienda, privilegio que los paraguayos consideraban lesivo para sus intereses.

            Como empresa misional, el sistema fundado por los jesuitas tuvo extraordinario éxito. Puede objetarse a estos el excesivo aislamiento que impusieron a sus neófitos respecto de los criollos y mestizos del Paraguay, poniendo de este modo trabas a su integración a esta sociedad de la cual necesariamente debían formar parte.

         Agravaba tal divorcio el hecho de que en dichas reducciones se reclutaron los contingentes que en 1649, 1724, 1725 y 1735, invadieron a mano armada al Paraguay para sofocar movimientos populares. Pero hallamos la compensación en que civilizaron a un par de cientos de millares de aborígenes, los acostumbraron a la vida urbana y al trabajo productivo, haciéndolos así aptos para incorporarse más tarde a la población paraguaya y rioplatense, como aconteció después de 1767.

            Producida la expulsión de la Compañía de Jesús, esas reducciones decayeron .rápidamente, pero sus habitantes no volvieron al estado salvaje y selvático, como algunos escritores aseveran, sino que emigraron a Asunción, Corrientes, Buenos Aires  y se convirtieron en artesanos, labradores, troperos y pequeños comerciantes, y algunos pasaron al Brasil, donde su eficiencia les aseguraba buenos salarios.

( Cf. paraguay-historia.blogspot.com/2009/06/los-primeros-jesuitas-en-el… – En caché ).

 CASA DONDE SE PROCLAMÓ LA INDEPENDENCIA.

4.-LA IGLESIA EN LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA.

 El  derrocamiento de la autoridad española en Paraguay  ocurrió en la noche del 14 y la madrugada del 15 de mayo de 1811. La independencia se declaró formalmente el 17 de mayo.  Ya dijimos que los PP. Manuel Tadeo de la O e Hilario Gómez respectivamente Comendador y Regente de estudios, formaron parte del Congreso Nacional de 1811, y el segundo de ellos, ya entonces elevado a Comendador, cedió la casa de su orden para que se reuniera en ella el Congreso de 1813, que proclamó la República.

            La Revolución tuvo partidarios en todos los sectores. Del estamento religioso no sólo salieron varios de los próceres más destacados, sino también algunos de los primeros. Ya se ha destacado  la actuación que el cupo a los sacerdotes Ibarbalz y Sarmiento en las primeras intentonas revolucionarias.

            Ahora bien, el peso de los religiosos en el seno de los movimientos por la Independencia no sólo derivaba de su formación intelectual sino también de la importancia política que, desde luego, ya por entonces tenía la Iglesia Católica. Así, no resulta extraño que uno de los integrantes del primer gobierno enteramente paraguayo fuera un sacerdote: Francisco Javier Bogarín. Posteriormente sería expulsado  del  Cabildo de Asunción por su oposición a de Francia.

            Para entender la participación de los representantes de la iglesia en los alzamientos, conviene recordar algunos elementos interesantes y significados de la época. Por un lado, la iglesia estaba fuertemente involucrada en la vida política de cada país. Quizás este hecho no se ha modificado demasiado, pero entonces la ligazón resultaba mucho más patente.

            Además, por su educación, los sacerdotes estaban al corriente de las líneas de pensamiento más modernas de la época. En general, en todas las revoluciones independentistas de América hubo en más o en menos participación del clero.

             La gran influencia de los sacerdotes sobre las actitudes del pueblo constituía- y constituye aún- un elemento de primer orden en la situación política y en sus intentos de transformación.

 JOSÉ GASPAR RODRIGUEZ DE FRANCIA.          

 Pero hablar de la Independencia del Paraguay es hablar de una persona que tras las más diversas vicisitudes, que no son este lugar, gobernó Paraguay desde el 1814 hasta el 1840, nos referimos a la figura de José Gaspar Rodríguez de Francia.

            José Gaspar Rodríguez de Francia es una de las más grandes figuras en la  historia paraguaya  y a su vez,  la más enigmática.

            . Gobernando desde 1814 hasta su muerte en 1840, Francia tuvo éxito construyendo una fuerte, próspera y afianzada nación independiente en un álgido momento cuando la existencia del Paraguay como un país distinto parecía improbable.

            Cuando murió, legó un país en paz, con arcas repletas y muchas industrias florecientes. Frugal, honrado, competente y diligente, Francia era tremendamente popular con las clases bajas. Pero a pesar de su popularidad, Francia pisoteó los derechos humanos e impuso un estado policíaco autoritario basado en el espionaje y una dura coerción. Bajo Francia, Paraguay sufrió un recambio social que destruyó las elites viejas.

            Cuatro años después un congreso paraguayo nombró como dictador a Francia, de por vida, con el título del «Supremo Dictador» en 1820. El sistema de seguridad de Francia descubrió y aplastó raudamente una facción de la elite que iba a asesinar al Supremo. Francia arrestó a casi 200 ciudadanos prominentes y ejecutó a la mayoría.

Entre ellos estaban los próceres de la independencia, Yegros quien fue ajusticiado el 17 de julio de 1820 y Pedro Juan Caballero quien prefirió suicidarse antes del tormento. En 1821 Francia, que hizo varias retiradas,  sorprendió a su  vuelta y convocó a todos los aproximadamente 300 españoles residentes en Paraguay a la plaza mayor de Asunción donde los acusó de traición, los arrestó prontamente y los encarceló por 18 meses.

            Francia finalmente los soltó después de que aceptaron pagar una enorme indemnización colectiva de 150.000 pesos (cerca del 75% del presupuesto estatal anual), una cantidad tan grande que rompió su predominio en la economía paraguaya.

LA PERSECUCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA EN PARAGUAY.

Uno de los blancos especiales de Francia era la Iglesia Católica. La Iglesia había proporcionado apoyo ideológico a la idea española sobre la doctrina del «derecho divino de reyes» e inculcando a las masas indias con un fatalismo resignado sobre su estado social y las perspectivas económicas.

            Francia prohibió órdenes religiosas, cerrando en el país los seminarios, secularizó a los monjes y sacerdotes obligándoles a que juraran lealtad al estado, abolió el fuero eclesiástico, confiscó toda propiedad de la Iglesia y subordinó las finanzas de la Iglesia al control estatal. . El estado se adjudicó las tierras de la elite y la iglesia y se las arrendó a los pobres. Aproximadamente unas 875 familias tuvieron por hogar a las tierras de seminarios clausurados.

             Las multas y confiscaciones decretadas contra los criollos ayudaron a reducir impuestos para los demás. Como resultado, los ataques de Francia contra la elite y sus políticas socialistas estatales provocaron muy poca resistencia popular.

            Las multas, expropiaciones y confiscaciones de propiedad de extranjeros permitieron que el estado se transforme en el hacendado más grande de la nación y pasó a operar 45 grandes granjas en el futuro. Administradas por personal del ejército, las granjas tuvieron tanto éxito que los animales que sobraban  se regalaban  a los campesinos.

            Se atacaba a la Iglesia porque era uno de los soportes del poder político de la corona española; pero no puede atacarse el culto, la fe, los rituales, porque la población los demandaba.

            Además la Iglesia llevaba el registro de nacimientos, casamientos y defunciones. Francia se jactó de convertir a los sacerdotes en funcionarios a sueldo y a los conventos en cuarteles.

            El clero fue nacionalizado con la eliminación del diezmo eclesiástico, y los curas párrocos pasaron a depender de un sueldo de empleados públicos; secularizó los bienes de la Iglesia Católica, pero no cambió demasiado la situación para los campesinos, que pasaron de arrendatarios de la Iglesia a arrendatarios del Estado.

            Los sacerdotes tendrían que jurar fidelidad a la patria y a la independencia, no se permitieron procesiones sin el permiso del Dictador, ni el paseo del estandarte. La dependencia externa de la iglesia con otras congregaciones fue prohibida. Él se constituía como máxima autoridad de la iglesia y único capaz de designar a los ministros eclesiales.

 POBREZA EXTREMA EN PARAGUAY.

5.-LA IGLESIA  DE PARAGUAY DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA.

  La confusión ganó lugar en el país cuando aconteció la muerte de Gaspar Rodríguez de Francia el 20 de septiembre de 1840, porque el Supremo devenido en «El Difunto» no había dejado sucesor alguno.

            Tan odiado  era por la Iglesia que ningún cura quiso  decir el funeral tras la muerte  y lo debió realizar un sacerdote cordobés. Días después, manos vengativas hicieron desaparecer sus restos en las aguas del río Paraguay.

            Después de unos días, una junta militar surgió y derrocó al ayudante del Difunto, Policarpo Patiño, quien pretendió hacerse Supremo, acto seguido liberó a algunos prisioneros políticos pero demostró ser ineficaz para gobernar.

    CARLOS ANTONIO LÓPEZ.  

 El 22 de enero de 1841, la junta fue derrocada por otros militares. Otro golpe siguió dieciséis días después y el caos continuó hasta el 12 de marzo de 1841 que un congreso escogió a Carlos Antonio López como primer cónsul. En 1844 otro congreso lo nombró como presidente de la República, cargo que sostuvo hasta su muerte en 1862. Paraguay ya tenía su segundo dictador.

            El presidente López no permitió congregaciones religiosas, pero contribuyó a levantar la Iglesia de su postración, entablando relaciones con la Santa Sede; construyó iglesias y no permitió la libertad de culto.

            Solano López hijo del anterior, consolidó su poder después de la muerte de su padre en 1862 imponiendo silencio a varios críticos y aspirantes a reformador a través de la cárcel. Otro congreso paraguayo lo eligió presidente unánimemente.

            Solano López hubiera hecho bien en considerar las últimas palabras de su padre que le aconsejaba evitar actos agresivos en los asuntos extranjeros sobre todo con el Brasil.

La política exterior de Solano López subvaloró inmensamente a los vecinos de Paraguay y otorgó excesivo valor al potencial de Paraguay como una potencia militar, el hecho es que durante su mandato Paraguay soportó una terrible guerra en la que imprudentemente se enfrentó a Brasil, Argentina y Uruguay  que firmaron el Tratado de la Triple Alianza en el mayor de los secretos en mayo de 1865.

            Bajo el tratado estas naciones se juramentaron destruir al gobierno de Francisco Solano López y repartir el país entre las mayores potencias. Esta guerra destrozó a Paraguay, Francisco Solano murió en ella.

            Para  la iglesia esta guerra tuvo desastrosas consecuencias al ver diezmado su clero , pero más aún  las familias , que tuvieron que ver como sus hombres mujeres y hasta niños fueron masacrados en una desigual lucha.

El 16 de agosto de 1869, López dispuso un ejército integrado enteramente por niños para enfrentar a las hordas brasileñas en el fatídico combate de Acosta Ñú… ninguno de los infantes sobrevivió. Hoy en la actualidad en esa fecha se celebra el Día del Niño en todo el territorio paraguayo con una sensibilidad especial.

            Malherido por la guerra, la pestilencia, una terrible hambruna, una espantosa reducción de la población (el país había perdido el 75 por ciento de su población) y las nunca pagadas indemnizaciones por parte de los aliados, el Paraguay estuvo al borde de la desaparición en 1870.

            En la década que siguió a la guerra, los principales conflictos políticos paraguayos reflejaron la lucha liberal-colorada.

PARA LA GUERRA EN PARAGUAY.

            La inestabilidad política era tan extrema en la era liberal a tal punto que hubo veintiún gobiernos en un periodo de treinta y seis años. Desde 1904 hasta 1922, el Paraguay tuvo quince presidentes, todos del mismo partido: el Liberal.

            Las políticas liberales de «laissez-faire» permitieron a un puñado de hacendados ejercer un mando casi feudal en el campo, mientras los campesinos no poseían tierra alguna en propiedad y los intereses extranjeros manipularon las fortunas económicas de Paraguay.

            El país visiblemente necesitaba urgentes reformas sobre condiciones laborales, servicios públicos y educación. Así se fijó el escenario para una reacción nacionalista anti-liberal.

            En cualquier caso, la guerra, los enfrentamientos entre paraguayos, con los países vecinos , con  Bolivia, siguió marcando una  ingrata, miserable y oscura historia del Paraguay .

«En un país, donde a finales del siglo XX tendría que haber ofrecido una juventud sana, culta y preparada, con medios y expectativas de vida razonablemente dignos, iguales a cualquier país medianamente moderno, seguimos enfrentándonos en estúpidas peleas intestinas, que la clase dominante nos presenta e impone, como leit motiv de nuestro diario vivir. Eso debemos destruir cueste lo que cueste.»

 CATEDRAL DE LA ASUNCIÓN DE PARAGUAY.

6.-LA IGLESIA DEL PARAGUAY HOY.

 ZENIT viene difundiendo el valioso estudio del Observatorio Pastoral del Celam (OPC), que nos acerca a la realidad pastoral, social y devocional de los pueblos latinoamericanos.

            En esta oportunidad, conoceremos un poco más a la Iglesia del Paraguay, un país con una extensión de 406.752 Km2, que acoge a cerca de 6.608.137 pobladores, de los cuales el 89,6% serían católicos.

CATEDRAL DE VILLARRICA DEL ESPÍTU SANTO. PARAGUAY 

a) Semillas de la misión.

            En 1929 se crea la provincia eclesiástica del Paraguay, con la Arquidiócesis de Asunción y las diócesis sufragáneas de Villarrica del Espíritu Santo y Concepción-Chaco. Monseñor Juan Sinforiano Bogarín fue su primer arzobispo.

 CHACO PARAGUAYO.

b).-Una comunidad que sirve.

            La Iglesia Católica en Paraguay cuenta  en la actualidad con una Arquidiócesis (Asunción), 11 Diócesis (Concepción, Villarrica, San Juan Bautista de las Misiones, Caacupé, Coronel Oviedo, San Pedro Apóstol, Carepaguá, Benjamin Aceval, Encarnación, Ciudad del Este y San Lorenzo), 2 Vicariatos Apostólicos (Chaco Paraguayo y Pilcomayo) y un Obispado Castrense.

            Por su parte, la Conferencia Episcopal Paraguaya está organizada en cuatro áreas y quince coordinaciones pastorales, entre las que se pueden mencionar: Promoción Humana, Pastoral Indígena, Familia, Vida y Cultura, Educación, Diaconado Permanente, Pastoral Bíblica y Catequesis.

 CONGRESO DEL PARAGUAY.

c).-Relación Iglesia-Estado

            En el OPC se lee que la Constitución Nacional establece que las relaciones del Estado con la Iglesia Católica se basan en la independencia, cooperación y autonomía (Art. 24).

            El Artículo 82 reconoce «…el protagonismo de la Iglesia Católica en la formación histórica y cultural de la Nación».

            La Constitución garantiza la libertad religiosa; el gobierno, por lo general, ha respetado este derecho en la práctica. La Constitución reconoce el papel histórico de la Iglesia Católica en la vida pública, y los sacerdotes católicos a menudo invitados a celebrar la Eucaristía en actos oficiales de gobierno.

            Todas las organizaciones religiosas e iglesias deben registrarse en el Ministerio del Interior (Ministerio de Educación, Viceministerio de Culto.) El gobierno es laico.

Existen escuelas públicas y de filiación religiosa y los padres tienen la libertad de enviar a sus hijos a la institución educativa de su preferencia sin sanción o restricción alguna. El gobierno no impone currículo religioso de ningún tipo.

            En el caso de la enseñanza religiosa escolar, el OPC amplía que en Paraguay, desde 1903, se eliminó del plan oficial de estudios la enseñanza religiosa, durante el gobierno del Partido Colorado.

            Actualmente, los establecimientos educativos católicos y otros de gestión privada, tienen la posibilidad de incluir en sus programas el área de Enseñanza Religiosa Escolar.

 URGE LA ATENCIÓN A LOS POBRES EN EL PARAGUAY.

d).-Presencia en la sociedad.

            El análisis del OPC deja ver que en medio de las difíciles condiciones económicas y sociales, «la Iglesia ha atendido campos diversos de la vida social, desde la educación y la salud hasta la atención a los más pobres y marginados».

            Este servicio socio-pastoral ha permitido que la Iglesia Católica «goce de un buen nivel de aceptación y confiabilidad en la opinión paraguaya, a pesar de las dificultades surgidas por el anti-testimonio de algunos obispos, sacerdotes y laicos«, reza el Informe.

            La Conferencia Episcopal se ha pronunciado en diversas ocasiones frente a los problemas y situaciones que afectan al pueblo paraguayo como la promoción y defensa de la vida y de la dignidad humana (2007), el proyecto de ley sobre la juventud (2007), la problemática de la tierra (2008), la emergencia sanitaria (2008), y ha dado a conocer sus orientaciones pastorales, que surgen de los valores del Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia, animando a los católicos y personas de buena voluntad, a construir una sociedad más justa, solidaria y fraterna.

            El OPC recuerda que sigue siendo muy actual el llamado de los obispos del Paraguay, hecho en 1979, para “rehacer el tejido moral” y social de la nación paraguaya. «Es necesario producir cambios profundos en la matriz cultural del paraguayo, por medio de la educación integral de los ciudadanos«, puntualiza.

RELIGIOSAS EN EL MUNDO.

e).-Agentes para la misión.

            Un arzobispo y doce obispos, incluyendo al obispo castrense y a dos vicarios apostólicos, junto con más de 500 sacerdotes atienden pastoralmente las comunidades católicas paraguayas.

             Los religiosos y religiosas están organizados en la Conferencia de Religiosos de Paraguay. Se suman a la labor evangelizadora un buen número de laicos, organizados en movimientos apostólicos y comunidades eclesiales.

            El OPC destaca el gran número de centros de culto y capillas que funcionan en el país «como una expresión del deseo de atender a los fieles en lugares cercanos a su residencia, en especial en el sector rural».

            La Iglesia cuenta con una significativa presencia a través de los medios de comunicación, ya sea en la prensa escrita como revistas (Comunidad, Paraguay Misionero, Acción, Tupasy María), periódicos (Cristo Hoy, El Observador Semanal ); así como en las emisoras Radio María,Radio Caritas, La Voz de Vianney, Radio San Roque y Radio Pa’i Puku, entre otras.

SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ.

f) Modelos de santidad.

            Son varios los santos que reciben veneración en el país, a quienes se les reconoce su entrega generosa en las misiones, que los llevó a entregar su vida en el martirio.

            Es por ello que el Paraguay cuenta con tres santos mártires canonizados el mismo día por Juan Pablo II, es decir el 16 de Mayo de 1988. Uno de ellos es san Roque González de Santa Cruz, (1576-1628), jesuita, nacido en Asunción, fundador de varias reducciones que murió mártir.

            También comparten la gloria de los altares sus compañeros Alonso Rodríguez Olmedo (1598-1628), mártir jesuita español, destinado a las misiones en Paraguay, y Juan del Castillo (nacido en 1595), de origen español, también misionero en Paraguay, quien muere como mártir a mano de los nativos.

            En la Carta que los Obispos paraguayos elaboraron con motivo del Año sacerdotal, recuerdan a presbíteros diocesanos como los padres Julio César Duarte Ortellado, cuya causa de beatificación está en proceso; Juan Ayala Solís, Guillermo Díaz, Juan Benítez Balmaceda, Agustín Blujaki, Vicente Valenzuela, Victorino Torres Leiva y muchos otros presbíteros religiosos, como Pedro Shaw, conocido como Pa´i Puku, que hablan de «la fidelidad de Cristo y de la fidelidad del sacerdote».

MARIA FELICIA DE JESÚS SACRAMENTADO.

            Una mujer paraguaya está camino a los altares. Se trata de la venerable María Felicia de Jesús Sacramentado, conocida como «Chitunga». Quien sería la primera santa paraguaya, fue una religiosa profesa de la Orden de las Carmelitas Descalzas nacida en la localidad de Villarrica del Espíritu Santo el 12 de enero de 1925, y muerta en olor de santidad en Asunción el 28 de abril de 1959.

NUESTRA SEÑORA DE LOS MILAGROS.

g).-Santuarios marianos.

            La devoción a la Madre de Dios ha llevado al pueblo paraguayo a levantar varios santuarios en su honor, con el fin de venerarla y encomendarle sus necesidades.

LA VIRGEN DEL PERPETUO SOCORRO.

            Entre los más conocidos están el de Nuestra Señora la Virgen de los Milagros de Ca’acupé, el de la Virgen de Schoenstatt, el Santuario Natural Nuestra Señora de Itapé y el de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, entre muchos otros que completan la lista.( ww.zenit.org/es/articles/la-iglesiaen-america-latina-paraguay ).

 BIBLIOGRAFIA. La reseñada a través del tema.

QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE : HISTORIA DE LA IGLESIA EN ARGENTINA.

sanchoamigo,

 

                                                                                                                         

 

 

SÍNTESIS DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN MÉXICO.

MAPA DE MÉXICO.

El índice que seguiremos en la exposición del tema es el siguiente:

1.- LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES A TIERRAS MEXICANAS.

2.- LA CONQUISTA MEXICANA DE HERNÁN CORTÉS.

3.- LA EVANGELIZACIÓN DE MÉXICO SIGUIENDO LA ESTELA DEL CONQUISTADOR  HERNÁN CORTÉS.

4.-LOS FRANCISCANOS EN TERRITORIO MEXICANO.

5.-LOS DOMINICOS  EN TERRITORIO MEXICANO.

6.-LOS AGUSTINOS EN TERRITORIO  MEXICANO.

7.-LOS JESUITAS EN EL TERITORIO MEXICANO.

8.-EL CLERO SECULAR EN LA EVANGELIZACIÓN DE MÉXICO.

9.- LAS RELIGIOSAS EN LA EVANGELIZACIÓN DE MÉXICO.

10.- LA IGLESIA CATÓLICA ANTE LAS INDEPENDENCIAS  DE MÉXICO.

11.- LA IGLESIA CATÓLICA DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA MEXICANA.

12.-LA IGLESIA MEXICANA EN NUESTROS DÍAS.

  13.- LA DEVOCIÓN A LA MADRE DE DIOS EN MÉXICO.

CELEBRACION DE LA PRIMERA MISA EN MÉXICO.

1.- LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES A TIERRAS MEXICANAS.

            La llegada de los españoles a tierras mexicanas está bien documentada  se sabe  que Diego Velázquez, gobernador de la isla de Cuba, organizó 3 expediciones a territorio mexicano desde la isla con la esperanza de encontrar nuevas islas o tierras en la que poder encontrar oro.

            La primera en 1517 estuvo a cargo de Francisco Hernández de Córdoba, quien fue el descubridor de Yucatán,  el desarrollo de esta expedición la cuenta Bernal Díaz del Castillo, es el cronista que más detalles aporta sobre el viaje de Hernández de Córdoba, y también el único que fue testigo presencial de todo el proceso. Además, Bernal declara en su crónica haber sido él mismo promotor del proyecto, junto con otro centenar de españoles que decían necesitar ”ocupar sus personas”, porque hacía tres años que habían llegado llegado a Cuba y se quejaban de que”no habían hecho cosa alguna que de contar fuera”.

            De la narración se deduce que el origen del proyecto era obtener indios como esclavos para ampliar o renovar la mano de obra de las explotaciones agrícolas o mineras de Cuba, en esta expedición iba como capellán al clérigo  Alonso de González, quien dada la costumbre de los españoles de escuchar diariamente la misa del capellán que los acompañaba  esta sería la primera Misa celebrada en territorio mexicano, por más que esto no sea más que una conjetura bien fundada.

.

ISLA DE COZUMEL.

La segunda expedición, fue la que dirigió Juan de Grijalva, debido a la fama  de las grandes riquezas que había en las tierras recién descubiertas, muchos encomenderos se enrolaron en la expedición “… de manera,  que presto nos juntamos doscientos y cuarenta compañeros…” dice Bernal.

            Como capitanes, se embarcaron con Grijalva, Alonso de Ávila, Francisco de Montejo y Pedro de Alvarado. El piloto mayor fue Antón de Alaminos, mismo  del primer viaje, el alférez fue Vázquez de Tapia y como capellán, al presbítero Juan Díaz Núñez.

Según  las descripciones que han llegado a nosotros, el punto de desembarque fue  el poblado maya de Xaman-Ha, actual isla de  Cozumel,  allí y en una torre de piedra que se divisaba desde el mar ,según la narración del capellán en su obra Itinerario de la Armada del rey Católico en la isla de Yucatán,  en la India, el año 1518”, celebraron la misa e hicieron el acto de fundación y posesión de la nueva tierr«en nombre de  la reina doña Johana y el rey don Carlos, su hijo…» ( Cf.Oviedo.). Esta celebración fue la primera bien documentada.

File:Grijalva y Tabscoob.jpg

 Entrevista entre Juan de Grijalva y el cacique maya Tabscoob, ocurrida en Potonchán el 8 de junio de 1518

Posteriormente recorrerían la península de Yucatán  que creían era otra isla, volvieron a Cuba sin ninguna fundación estable, siendo recibidos con enojo por parte del Gobernador.

            Según la narración del capellán Juan Díaz  en su  Itinerario estuvieron allí  del 1 de mayo hasta el 11 de junio. De lo que habla esta crónica es precisamente de la llegada a Cozumel y Yucatán, y en esos días que estuvieron ahí, se dedica a describir prácticamente todo el impacto que causa esa región sobre los viajeros.

            El resultado de ese enojo es el viaje de Hernán Cortés donde también iba como capellán Juan Díaz Nuñez. (www.revistapioneros.com/en-cozumel-la-primera-misa-en-suelo-mexica.)

.‎ 

2.- LA CONQUISTA MEXICANA DE HERNÁN CORTÉS.

 Hernán Cortés nació de Medellín en 1485. De linaje noble, aunque no rico, estudió durante un tiempo latín, gramática y leyes en la Universidad de Salamanca, pero no llegó a graduarse. Intentó embarcar para Isla Española en la expedición de Ovando, pero un accidente sufrido en una aventura galante se lo impidió.

            Al cabo de dos años pudo, por fin, trasladarse a aquella, y llegó a ser escribano de la Villa de Azúa.

            Desde la Española partió a la conquista de la isla de Cuba a las órdenes de su pariente, Nicolás de Ovando, y de Diego Velázquez de Cuéllar.

             Por sus dotes personales y su arrojo supo ganarse la confianza de Diego Velázquez, que lo nombró su secretario en 1511, y posteriormente alcalde de la ciudad de Santiago de Cuba, recién fundada por los españoles.

            Diego Velázquez le confió una expedición a Yucatán con la misión de reconocer aquellos territorios. Sin embargo, prestando oídos a quienes le prevenían contra las argucias de su ambicioso amigo y protegido, le envió un emisario con la orden de abandonar el mando de la expedición.

             Informado con tiempo Cortés forzó la partida y el 10 de febrero de 1519 salió a la conquista de Anáhuac o México. Siguiendo la misma ruta que Grijalba; al cabo de 10 días llegó a la isla de Cozumel, donde supo atraerse a los indígenas. Prosiguió su marcha y alcanzó Tabasco, donde libró la primera batalla en suelo mexicano, derrotando a los indígenas gracias al valor de sus hombres y al espanto que los caballos, animales antes nunca vistos, infundían a los nativos.

IGLESIA DE SANTA CRUZ EN  LA CIUDAD DE MÉXICO.      

Los tabasqueños reconocieron la sobenaría del rey de España y ofrecieron tributos a Cortés. Desde allí el extremeño marchó a San Juan de Ulúa, donde fundó el 10 de julio de 1519 Villarrica de la Vera Cruz un asentamiento de chozas de palma que se convirtió en el primer ayuntamiento de América continental

            Fue entonces cuando tuvo noticia de la existencia de un rico y poderoso imperio, el azteca, que tenía sojuzgadas a las demás ciudades de México, y tras celebrar consejo con sus capitanes decidió marchar sobre el imperio.

Tras la protocolaria fundación los españoles viajaron por tierra al norte hacia Huitzilapan donde fueron recibidos por Chicomacatl, el Cacique Gordo de Cempoala Sabiendo que los totonacas estaban descontentos con la dominación mexica, Cortés se presentó como adalid de la justicia y consiguió una alianza comprometiendo el apoyo español contra los mexicas a cambio de la obediencia de la nación totonaca a la Corona española.

            Cortés viajo entonces a la ensenada de Quiahuiztlan, donde lo esperaba su flota. Ahí, en la ladera de una colina cercana al poblado totonaca, construyeron en piedra un asentamiento en forma, amurallado y fortificado. No fue una refundación sino un traslado de emplazamiento.

 CIUDAD SAGRADA DE CHOLULA.

Sublevó a los totonecas de Cempoala, contra sus amos aztecas y venció en varios combates a los valientes tlaxcaltecas, quienes terminaron aceptando sus condiciones de paz y alianza. Reanudada la marcha los conquistadores se presentaron ante los muros de la ciudad sagrada de Cholula, ordenando Cortés a sus hombres y aliados indígenas el asalto y saqueo de la ciudad.

             El 8 de noviembre de 1519 los conquistadores entraron en la capital azteca: Tenochtitlán, siendo recibidos por el emperador Moctezuma en persona. Fueron alojados en un gran edificio, pero, transcurridos unos días, se enteraron de una conjura azteca destinada a expulsarles de la ciudad.

            Tomaron prisionero al emperador, que se convirtió en el instrumento de que se valieron los españoles para mantenerse en la corte azteca.

            Por culpa de Pedro de Alvarado, quien, llevado por los nervios y convencido de que los aztecas planeaban una nueva conjura, ordenó pasar a cuchillo a algunos notables del imperio durante la celebración de uno de sus ritos religiosos, millares de indígenas en actitud amenazante hostilizaron a los españoles.

            El envío de Moctezuma por parte de Cortés para que calmara a su pueblo no surtió efecto (Moctezuma murió en el intento) y el conquistador decidió buscar la salvación en la huida.

  HERNÁN CORTÉS EN LA NOCHE TRISTE.         

No obstante, la maniobra fue descubierta y los mexicanos atacaron a los fugitivos, muriendo muchos de ellos: aquella sangrienta retirada es recordada en los anales de la historia con el nombre de «la noche triste». era  del 30 de junio de 1520, en las afueras de Tenochtitlan  hoy ciudad de México.

            Cortés consiguió rehacer su ejército y en octubre del mismo año  1520 inició su segunda marcha sobre México. Tras un largo sitio y una sangrienta lucha cuerpo a cuerpo, calle por calle, casa por casa, el nuevo jefe azteca Guatemotzin, fue capturado y Tenochtitlán cayó definitivamente.

            Acusado de varios cargos por los enviados del rey, fue desposeído de sus títulos y obligado a regresar a España en 1528. Carlos I le recibió con honores y le nombró marqués del valle de Oaxaca, pero sin atribuirle funciones gubernativas.

             Limitado en sus poderes Cortés regresó a México en 1530, exploró la costa del Pacífico y descubrió las costas de la Baja California en 1536.

            Regresó definitivamente a España en 1540, Siguió viviendo con cierto desahogo durante unos años hasta que, amargado y decepcionado, murió en Castilleja de la Cuesta, cerca de Sevilla, el 2 de diciembre de 1547. Trasladados sus restos a los conventos franciscanos de Tezcuco (1562) y Ciudad de México, desaparecieron en el año 1823 de este último lugar

.File:Hernan Fernando Cortes.jpg

HERNÁN CORTÉS.

3.- LA EVANGELIZACIÓN DE MÉXICO SIGUIENDO LA ESTELA DEL CONQUISTADOR  HERNÁN CORTÈS.

  Hernán Cortes durante el recorrido de la conquista del territorio mexicano estuvo  acompañado por el sacerdote Juan Díaz Nuñez  éste se unió a la expedición de Cortés, y nuevamente celebró eucaristía en la isla de Cozumel. Después se uniría al grupo un Padre Mercedario

.Así en Tabasco  el Domingo de Ramos  después de terminada la victoria contra los naturales,  el capellán Juan Díaz  ofició nuevamente misa; allí fundó Hernán Cortés la  Villa de Santa María de la Victoria, hoy desaparecida, le puso ese nombre en honor a la victoria obtenida sobre los indígenas mayas justo el día de «la encarnación del Divino Verbo. Luego marchó hacia Tenochtitlan.

RECONSTRUCCIÓN GRÁFICA  DE   TENOCHTITLAN       

Juan Díaz confesó a muchos de los soldados un día antes de la batalla del 5 de septiembre de 1519  realizada en Tlaxcala contra Xicohténcatl , vencidos los tlaxcaltecas unos días después con quienes pactó la paz,. Juan Díaz ofició una misa con los nuevos aliados.

            En Tenochtitlan Cortés quitó  los ídolos aztecas y colocó una cruz y la imagen de la virgen, con el consentimiento de Moctezuma, Juan Díaz junto con el mercedario Bartolomé de Olmedo, capellán de Cortés,  realizaron una misa cantada en el templo Mayor , después otro mercedario, Juan de las Varillas, y dos franciscanos, fray Pedro Melgarejo y fray Diego Altamirano, primo de Cortés (Ricard, Conquista cp.1 fueron capellanes castrenses, al servicio pastoral de los soldados, de modo que el primer anuncio del Evangelio a los indios fue realizado más bien por el mismo Cortés y sus capitanes y soldados, aunque fuera en forma muy elemental, mientras llegaban frailes misioneros. como se ve  la presencia de los capellanes de Hernán Cortés no realizaron prácticamente una acción evangelizadora, pues su función se limitaba a la asistencia espiritual de los españoles.

CONVENTO FRANCISCANO EN TLAXCALA. 

            La evangelización e implantación del catolicismo en México  tendría su origen con la fundación de la primera diócesis mexicana,  ésta tuvo lugar  el  13 de octubre de 1525 por obra del Papa Clemente VII mediante la  Bula “Devotionis tuae probata sinceritas«, con la que se erigía la Diócesis de Tlaxcala, como sufragánea de la Arquidiócesis de Sevilla (España).( Hemos de notar que la primera Diócesis nominalmente fundada  en México fue la llamada diócesis Carolense , en honor de Carlos I, pero esta diócesis, creada solo documentalmente por el Papa León X, no llegó a tener realización efectiva, pues en la fecha de 1518  los españoles no habían creado ninguna ciudad en México.)

            En la Bula del Papa Clemente, el Romano Pontífice declara que los límites de esta Diócesis “serán los que señale Carlos, Rey de Castilla”.

            Así, Carlos I de España expidió en Granada una cédula fechada el 19 de septiembre de 1526, en la que establece que el nuevo Obispado se extienda por Tlaxcala, Veracruz, Tabasco y parte de Chiapas.

CATEDRAL DE VERACRUZ.

            La sede fue fijada en Tlaxcala, como recompensa a la lealtad que los tlaxcaltecas habían mostrado a los conquistadores.

            Por estas fechas  comienzan a llegar los religiosos a territorio mexicano, así en 1524  arriban los primeros 12 franciscanos en México.  1526 llegan de los primeros dominicos  y se crea la  Diócesis de México.   En 1533  Llegan  los Agustinos por primera vez.   En 1535  se crea la Diócesis de Oaxaca.  En 1536  Se crea la Diócesis de Michoacán.    En 1539  Se crea la Diócesis de Chiapas, también conocida como San Cristóbal de las Casas. 

 LOS DOCE PRIMEROS FRANCISCANOS.

4.-LOS FRANCISCANOS EN TERRITORIO MEXICANO.

 En 1524, 12 franciscanos  a los que el padre General los llamó   los Doce apóstoles partieron de San Lúcar de Barrameda, el 25 de enero, alcanzaron Puerto Rico en veintisiete días de navegación, se detuvieron seis semanas en Santo Domingo, y llegaron a San Juan de Ulúa, junto a Veracruz, puerta de México, el 13 de mayo de 1524. Los Doce apóstoles, conducidos por fray Martín de Valencia, fueron éstos: Francisco de Soto, Martín de Jesús (o de la Coruña), Juan Suárez, Antonio de Ciudad Rodrigo, Toribio de Benavente (Motolinía), García de Cisneros, Luis de Fuensalida, Juan de Ribas, Francisco Jiménez, y los frailes legos Andrés de Córdoba y Juan de Palos.

            Cuenta Bernal Díaz del Castillo (cp.171) que, en cuanto supo Cortés que los franciscanos estaban en el puerto de Veracruz, mandó que por donde viniesen barrieran los caminos, y los fueran recibiendo con campanas, cruces, velas encendidas y mucho acatamiento, de rodillas y besándoles las manos y los hábitos.

            Los frailes, sin querer recibir mucho regalo, se pusieron en marcha hacia México a pie y descalzos, a su estilo propio. Descansaron en Tlaxcala, donde se maravillaron de ver en el mercado tanta gente, y, desconociendo la lengua, por señas indicaban el. cielo, dándoles a entender que ellos venían a mostrar el camino que a él conduce.

            Los indios, que habían sido prevenidos para recibir a tan preclaros personajes, y que estaban acostumbrados a la militar arrogancia de los españoles, no salían de su asombro al ver a aquel grupo de miserables, tan afables y humildes. Y al comentarlo, repetían la palabra motolinía, hasta que el padre Toribio de Benavente preguntó por su significado. Le dijeron que quiere decir pobre. Y desde entonces fray Toribio tomó para siempre el nombre de Motolinía (Mendieta III,12).

FRAY BERNARDINO DE SAHAGÚN.

            Esta entrada de los Doce en México, el 17 de junio de 1524, fue una fecha tan memorable para los indios que, según cuenta Motolinía, a ella se refieren diciendo «el año que vino nuestro Señor; el año que vino la fe» (Historia III,1, 287).

            Este grupo original se fue enriqueciendo, a partir de 1529, con otros religiosos notables por su profunda vida espiritual y letras.

             Graduados de la universidad de Salamanca fueron fray Alonso de Herrera, fray Antonio de Huete ambos doctores en leyes. Fray Andrés de Olmos y fray Bernardino de Sahagún procedían de la misma universidad.

            De otras universidades fueron fray Juan de Gaona, maestro de teología por la universidad de París, fray Jacobo Daciano, dinamarqués, miembro de la familia real e insigne teólogo, fray Arnaldo de Basacio, letrado y maestro de música, fray Jacobo de Testera, predicador de la corte de Carlos V, fray Marcos de Niza, letrado, fray Juan Focher, doctor en leyes por la universidad de París, y fray Maturino Gilberto.

             Esta lista se podría alargar con otros frailes que tomaron el hábito en México y se distinguieron por sus letras, como fray Alonso de Molina, el primer lingüista de México, y fray Juan de Torquemada, cronista que recogió importante información sobre el México antiguo.

            La Provincia del Santo Evangelio quedó formalmente fundada en 1535, cuando el capítulo general de Niza le concedió el título y derechos correspondientes.

DEL CONVENTO FRANCISCANO EN TEXCOCO.

            Los primeros conventos de la Provincia se establecieron en cuatro centros urbanos indígenas de suma importancia: México-Tenochtitlan, sede del vencido “imperio mexica”, Tezcoco, notable centro cultural y antiguo centro político, Tlaxcala, capital del grupo indígena rival de los mexicas, y Huejotzingo, al parecer una de las ciudades estratégicas de mayor relevancia fuera de México.

             Desde estos centros se extendió la acción evangelizadora en la zona central de México. Partiendo de México-Tenochtitlan, los frailes, dos años después de su llegada (1526), habían alcanzado en sus correrías apostólicas por el sur, los pueblos de Cuernavaca (antigua Cuaunahuac) y un poco más tarde la región de Taxco e Iguala. Por el norte muy pronto llegaron a los pueblos cercanos de Cuautitlan y Tepoztlan. Desde Tezcoco los frailes extendieron su acción primero a Tulancingo y Tepeapulco para continuar posteriormente hasta la región del Pánuco. Desde Tlaxcala y Huejotzingo cubrieron gran parte de los actuales Estados de Puebla, Veracruz y Tlaxcala. Al terminar el siglo XVI la Provincia del Santo Evangelio tenía 64 conventos en otros tantos pueblos del altiplano mexicano.

            Los franciscanos establecieron sus conventos en los antiguos centros urbanos indígenas que habían gozada de hegemonía en la época prehispánica: llamados altepeme (plural de altepetl).

            Las poblaciones aledañas (pueblos sujetos, los llaman los frailes) eran visitadas desde los conventos de acuerdo con un programa previamente establecido. Los domingos todas las comunidades indígenas se reunían en los conventos para la instrucción religiosa y celebración de la misa. En las fiestas locales los frailes iban a celebrarlas en las pequeñas poblaciones En esta forma se pudo mantener el tejido social indiano ahora revestido de cristianismo.

 FRANCISCANOS EN LA PROVINCIA DEL SANTO EVANGELIO. HOY          

La Provincia del Santo Evangelio fue el centro del que salieron las restantes provincias franciscanas de México. En 1535, al adquirir el rango oficial de Provincia, se desprendió de ella el grupo de conventos de la zona occidental, con los que quedó constituida la custodia de Michoacán que en 1565 alcanzó el rango de Provincia. La Provincia del Santo Evangelio siguió avanzando, y hacia la década de 1560 llegó hasta Zacatecas que para principios del XVII (1603) adquirió también su rango de provincia independiente.

VISTA DE TAMPICO. MÉXICO.

             El avance hacia el norte y noreste de México continuó durante el siglo XVI con la fundación de dos custodias misioneras: Tampico y Nuevo México. Las misiones de Tampico fueron iniciadas por el notable escritor y lingüista fray Andrés de Olmos. En 1585 ya con el rango de custodia, tenía doce conventos que cubrían un área aproximada de 25,000 Km2., en una zona semi-pantanosa cercana a las costas del Golfo de México.

            Los frailes utilizaron la rudimentaria tradición urbana de algunos grupos indígenas para establecer los primeros conventos-misiones. Tales serían los casos de los conventos de Tanchiapa y Tamián. En otras partes se fundaron nuevos pueblos, como Tamaolipa levantado por el padre Olmos con indios olives y un grupo de chichimecas.

             Las misiones y custodia de Nuevo México, cuyo territorio fue explorado desde 1539 por fray Marcos de Niza, tuvieron sus orígenes en 1598 con un grupo de diez frailes que acompañó a Juan de Oñate en su empresa colonizadora del Nuevo México.

File:Convento de San Francisco Monterrey 1887.jpg

Cuando recibió el título de custodia en 1616 contaba con 11 conventos-misiones que atendían unos 10,000 nativos. La primera mitad del siglo XVII fue un período de prosperidad. En 1640 trabajaban en la custodia 50 frailes con más de 25 misiones en las que atendían alrededor de 60,000 indígenas de 50 pueblos indios.

            Tarea nada sencilla fue la de encontrar un método para acercar el cristianismo a unas culturas indígenas tan distantes de la occidental en la que llegó fraguado el mensaje cristiano.

            Hubo intentos de establecer un diálogo con los depositarios de la sabiduría indígena particularmente del centro de México De estos intentos quedaron esquemas y borradores que en la segunda mitad del siglo XVI los humanistas indígenas educados en los colegios conventuales convirtieron en el documento conocido como “Coloquios y doctrina con que los doce frailes de San Francisco convirtieron a los indios de la Nueva España”.

            Este documento es sin duda uno de los más importantes textos de la historia de las misiones católicas.

            Otra forma de acercamiento con las antiguas culturas fue “la flor y el canto”, de profundas raíces indígenas y que sirvió de puente de enlace en las grandes celebraciones religiosas cristianas. El teatro y otras representaciones vivas de los misterios cristianos dieron a éstos un sentido dentro del mundo conceptual indígena. Los catecismos pictográficos utilizados en los primeros años de la evangelización forman parte de este acercamiento.

             Ayuda inigualable en la tarea evangelizadora fueron las escuelas conventuales que principiaron desde 1523, con la llegada de los tres franciscanos belgas. Gracias a este sistema los franciscanos contaron muy pronto con valiosos colaboradores, ya que según testimonio de los frailes para 1531 tenían en sus conventos alrededor de 5,000 muchachos.

            Los franciscanos adaptaron en sus escuelas conventuales el sistema indígena del “calmecatl” en el que se transmitían los conocimientos más importantes de la antigua cultura, como los cantares religiosos, la ciencia para interpretar los códices, la historia y tradiciones de sus pueblos.

FRANCISCANISMO EN CIUDAD  GUZMÁN.MÉXICO.

             En las escuelas conventuales se enseñaba, no sólo la doctrina cristiana, sino también la lectura y escritura, el canto de órgano y canto llano, el rezo de las horas canónicas y la liturgia de las misas. Tal sistema tuvo su coronación con el establecimiento del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco en 1536 en el que se recogía a los jóvenes más adelantados de las escuelas conventuales para introducirlos en los conocimientos humanistas de la época: gramática, artes, principios de filosofía, medicina y otras ciencias.

            El crecimiento de la Provincia del Santo Evangelio, en personal y en geografía, fue continuo hasta el siglo XVIII. De acuerdo con estadísticas de la primera mitad de ese siglo la Provincia contaba con 743 frailes y 71 conventos. A partir de 1750 vino un continuo declive que llevó a reducir a la Provincia para fines del siglo XIX a 11 casas y una docena de frailes.

            Entre las causas de ese declive se debe mencionar la secularización de las doctrinas del siglo XVIII y los movimientos liberales del siglo XIX.(  Cf.www.franciscanosenmexico.com.mx/quienessomos.html‎)

 EX CONVENTO DE SANTO DOMINGO DE OAXACA. MÉXICO.

5.-LOS DOMINICOS  EN TERRITORIO MEXICANO.

  El día 19 de junio de 1526  un grupo de dominicos llegan al puerto de Veracruz. Hace unos meses habían llegado de España a la isla La Española.

            Se unieron tres religiosos del convento de Santo Domingo: Fray Domingo de Betanzos, Fray Gonzalo Lucero (diácono) y Fray Vicente de las Casas (novicio).

             Por la muerte de algunos y por el regreso de otros a España, han dejado solos a los tres religiosos, que se unieron en La Española. Serán ellos tres los considerados como los fundadores de la Orden en México.

            En cuatro años realizan una labor increíble: Han llegado a Antequera de Oaxaca, han fundado dos conventos junto a la ciudad de México; Fray Betanzos ha ido a fundar la Orden a la ciudad de Santiago de los Caballeros, en Guatemala.

            En 1539 Fray Betanzos está en camino hacia Roma. Lleva la misión de pedir la creación de una Provincia dominicana en el territorio mexicano.

File:Interior Templo de Santo Domingo de Guzman Oaxaca.JPG

 DEL EXCONVENTO DE SANTO DOMINGO DE OAXACA.

El Capítulo General acepta. Se le da por nombre Santiago de México. En el año 1535 tienen el primer Capítulo Provincial en la ciudad de México. Acuden representantes de los conventos siguientes: México, Puebla, Oaxaca,Topetloaxto, Oaxtepec, Coyocán con Himalhuacán- Chalco.

            Ha predominado el proyecto de crear muchos conventos en las regiones indígenas. De esta forma, estarán presentes junto al pueblo, conocerán sus costumbres y su lengua y, sobre todo, serán un ejemplo vivo con su presencia.

 TEMPLO DEL CONVENTO DE SANTO DOMINGO EN PUEBLA.

Muchos conventos con pocos frailes. No obstante, se edificarán grandes conventos que servirán para la formación de las numerosas vocaciones:México, Puebla y Oaxaca.

            Cuando se estudia la historia de la Orden en México aparece, en seguida, la inquietud de los religiosos por fundar conventos, como polos de atracción y dedifusión.

             Primero son de caña y barro y, en seguida, comienzan a edificar los conventos y las iglesias con ladrillo y piedra, como queriendo demostrar el deseo de permanencia en cada una de las zonas.

VILLA ALTA. MÉXICO.

            Después de 1530 ya se extienden por todo el valle de México y fundan en Oaxtepec, Izucar y están presentes en numerosas Doctrinas. Lo mismo ha ocurrido en la zona o nación Mixteca: Yanhuitlan, Noschitlan, Teposculula; bajan hacia la nación Zapoteca. Fundan Etla, Coutlan, Villa Alta, entre los años 1532- 1540.

            En menos de cincuenta años los dominicos han recorrido gran parte del sur del territorio mexicano. Los frailes dominicos evangelizan toda la región de lo que hoy constituye el Estado de Oaxaca.

            Realizan una «evangelización integral», como promoción humana. Han traído de España nuevas semillas, han enseñado a cultivar, promocionan el ganado y promueven la cría del gusano de seda.

            Es evidente la prosperidad de los conventos. Cuentan con religiosos suficientes, tienen rentas abundantes, hay una red de conventos por todo el territorio oaxaqueño. Son razones suficientes para pedir a Roma la creación una nueva Provincia dominicana en la región de Oaxaca. Es erigida el año 1592, con el nombre de San Hipólito.

            Al principio hay serias dificultades para la criollización de la Orden en México. No obstante, los nativos son recibidos en la Orden. En 1565 se ordena no tener en consideración, a la hora de votar a un Provincial, el lugar de nacimiento. Cincuenta años después se impondrá la ordenación de la «alternabilidad».

            Los religiosos dominicos han seguido una política, bien estudiada, para la edificación de los conventos: La distancia entre ellos será de unos 35 kilómetros, una jornada de camino; de esta manera serán lugares de hospedaje para los que transitan de un lugar a otro en predicación itinerante.

Serán conventos abiertos, donde acuden infinidad de nativos; serán conventos propicios para las observancias monásticas, lugar de oración y estudio.

 LOS PADRES DOMINICOS Y SUS OBISPOS.

Cuando se tiene a la vista la geografía de los conventos dominicanos, sobre todo en el sur, uno no sale de su admiración: supone un trabajo titánico, una voluntad férrea y una decisión de permanencia.

            Hay quienes han querido ennegrecer esa labor y afirman que se utilizó la manode obra nativa. De las actas de todos los Capítulos Provinciales se ponía, como motivo permanente, la frase donde se recuerda que los religiosos deben pagar lo debido a quien trabaje en la construcción de los conventos, no utilizar a más de doscientos, proporcionarles el descanso necesario y «el adiestramiento» que deben recibir para aprender el «oficio». Infinidad de artesanos han aprendido, según la costumbre de la época, un oficio de artesanía popular.

 El 2 de octubre de 1656, el General de la Orden crea otra nueva Provincia y es confirmada por al Papa Alejandro VII. Le ponen por nombre San Miguel y Santos Ángeles. Se le asignan los conventos de la diócesis de Puebla y los conventos de Teposculula, Coixtlahuaca y Tamazulapán. La sede principal

estará en el convento de Santo Domingo, en la ciudad de Puebla. Y en Puebla los religiosos edificaron la Capilla del Rosario, denominada, desde entonces, la«Octava Maravilla del Mundo».

 OBISPO DOMINICO FRAY FELIPE GALINDO CHÁVEZ Y PINEDA FUNDADOR DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. MÉXICO.

            Los dominicos comienzan a extenderse hacia la parte norte de México, a mediados del siglo XVII: Universidad de Guadalajara, Zapotecas, Sierra Gorda y Baja California.

            Las misiones de Sierra Gorda reciben el influjo de la Orden; ya habían funcionado con anterioridad. Desarrollan una labor benemérita el P. Felipe Galindo y el P. Luis Guzmán. Cuando termina el siglo, los dominicos regentan varios centros misionales. Tendrán que ausentarse por las enormes dificultades que se presentan, las acciones del ejército y la falta de religiosos.

            Varios años están en la Baja California, desde que en 1770 se consiguen las Cédulas Reales. Han fundado, además de las misiones recibidas de los jesuitas, los siguientes centros: Nuestra Señora del Rosario (1774), Santo Domingo (1775), San Vicente Ferrer (1780), San Miguel Arcángel (1787), Santo Tomás de Aquino (1791), San Pedro Mártir (1794) y Santa Catalina(1797). Promueven el cultivo de cereales y de la ganadería.

Convento Dominicano Chiapa de Corzo - Chiapa de Corzo, México

CONVENTO DOMINICANO DE CHIAPAS.

            El año 1808 se crea otra nueva Provincia: San José de Chiapas; ha sido separada de la Provincia de San Vicente Ferrer de Centro América.

            Hay diversos problemas internos. Hay un cierto desánimo por las ordenaciones eclesiásticas de dejar los centros poblados ya establecidos para los sacerdotes seculares, según la mente del Concilio de Trento. También hay desánimo o enfriamiento en las prácticas de la observancia religiosa; los religiosos

prefieren vivir en los centros poblados y dejan las zonas misionales. El períodode Independencia y las Leyes de la Revolución serán elementos importantespara el decaimiento total de la Orden de Predicadores en el territorio mexicano.(  Cf.cidalc.op.org/cidalc/documents/mexico.pdf‎)

File:Agustinos Recoletos.jpg

6.-LOS AGUSTINOS EN TERRITORIO  MEXICANO

            Después de los franciscanos y los dominicos, los religiosos agustinos llegaron a México en mayo de 1533 en número de siete frailes, todos clérigos: Francisco de la Cruz, que venía como superior, Jerónimo de San Esteban, Juan de San Román, Agustín de Coruña, Juan de Oseguera, Jorge de Ávila y Alonso de Borja.

            Los primeros religiosos que atendieron la región de Landa fueron los agustinos de la provincia de México y los franciscanos de la provincia de Michoacán.

            La labor evangelizadora de estos frailes se llevó a cabo en algunos pueblos antiguos, como Tilaco y El Lobo, que pertenecían al distrito de Xilitla.

IGLESIA EN VIZARRÓN CADEREYTA DE MONTES.

             El 12 de marzo de 1682, se fundó en la ciudad de Querétaro el Colegio de Propaganda FIDE de la Santa Cruz, con intención de evangelizar a los  Chichimecas de la Sierra Gorda.

            En 1742, al desaparecer los protectorados, José de Escandón solicitó el cambio de misioneros agustinos por franciscanos. 200 años después de su llegada a la región.

Misión de Nuestra Señora de la Luz de Tancoyol, Jalpan de Serra, Querétaro

            Así el 29 de abril de 1744, José de Escandón y el fraile Pedro Pérez Mezquía, fundaron la misión de “Santa María de las Aguas de Landa”. Ese mismo año, el 1 de mayo, se fundó la Misión de San Francisco de Tilaco.

             En enero de 1743, el religioso fray Luis Trejo realizó un padrón donde manifestaba que Tilaco contaba con 105 familias de indios Pames y la comunidad de El Lobo con 85.

            Ese mismo año José de Escandón visitó otras misiones en el paraje nombrado Agua de Landa, lugar de tierras fértiles conocidas como Tongo y Pezco, cuya población era de 153 familias con un total de 562 indígenas.

Los Pames ocuparon la región Noreste de la Sierra Gorda de Querétaro, que les proporcionaba un hábitat con bosques, abundante agua y parte de tierra caliente hacia la Huasteca.

EN LA HUASTECA.

            Su territorio comenzaba en las cercanías de Zimapán, cubría Pacula, Xiliapan, Mecatlán de los Montes, Landa, Jalpan, Tancoyol, y la provincia de Río Verde, siendo “esta nación muy dilatada”.

             Sus casas estaban construidas con zacate, palma o xoxonato. Su comida ordinaria la constituía el maíz tostado, cacalextes, verduras de tierra y los animales que criaba la Sierra.

            Las mujeres vestían de enagua y huipil blanco y largo, prendas que ellas mismas tejían; los hombres se cubrían con mantilla, posiblemente utilizada como calzón y un ayate.

    REAL DEL MONTE. MÉXICO.    

Junto a los Pames Chichimecas se encontraban ya en el siglo XVI, pequeños núcleos de mexicanos Otomíes y Huastecos. Los toponímicos serranos nos indican el origen étnico de las localidades, como Jalpan, Concá, Tancoyol, Tangojó, Puguinguía.

            Los Frailes Agustinos después de realizar en la ciudad de México y sus alrededores un gran trabajo de evangelización, prosiguieron su labor apostólica en tres rutas: la primera de ellas abarcó los ahora estados de Morelos, Puebla y Guerrero.

            La segunda fue hacia el norte, ocupando los actuales estados de Puebla, Veracruz, Hidalgo,  San Luis Potosí y Querétaro, y la tercera tomó el rumbo de occidente en la zona de Guadalajara y Zacatecas.

            Los religiosos agustinos crecieron pronto en número y para finales del siglo XVI se contaba ya con cerca de 600 frailes, la mayoría de ellos criollos.

             Los pocos agustinos españoles,  minoría en la región, tomaron la iniciativa de fundar una nueva provincia, que nació en 1602, bajo el nombre de San Nicolás de Tolentino  de Michoacán.

            El primer trabajo apostólico de los agustinos fue la evangelización de los indígenas, que consistía en enseñarles el castellano, la doctrina cristiana y una “nueva manera de vivir como cristianos”.

            Los religiosos también les enseñaron diversos oficios y una diferente manera de cultivar la tierra.

            De manera especial se distinguieron por mostrar mayor confianza en la capacidad espiritual de los indígenas y fueron los primeros en administrarles la Eucaristía y en defender sus derechos humanos y su capacidad de autogobierno.

             Estos religiosos también jugaron un rol muy importante en la educación de niños y jóvenes. Fueron los primeros en fundar una escuela de enseñanza pública y desempeñaron a la vez un gran papel como catedráticos, rectores y teólogos en la Universidad Pontificia de México.

TEMPLO DE LOS AGUSTINOS EN ACOLMAN.MÉXICO.

Destacaron por ser magníficos arquitectos; levantaron monumentales conventos en Acolman, Actopan, Metztitlán, Yecapixtla, Yuriria, Cuitzeo y Salamanca. Estas construcciones, que todavía hoy pueden ser admiradas, contribuyeron al desarrollo del arte y arquitectura colonial.

            Se sabe que en 1532, el conquistador Nuño Beltrán de Guzmán entró a la Sierra Gorda y asoló la región.

            A partir de entonces se efectuaron varios intentos de evangelización por frailes Franciscanos y Agustinos, intentos que fueron obstaculizados continuamente por levantamientos de grupos originarios de estas tierras que, resentidos por la crueldad de los españoles, huyeron a las montañas e inaccesibles barrancas.

            La primera población de españoles en toda esta región fue la hacienda de San Nicolás Concá, poblada entre los años de 1533 y 1538 durante la encomienda de Pedro Guzmán.

            Su territorio ocupaba gran parte de la Sierra Gorda y entraba hasta el territorio del actual Estado de San Luis Potosí.

            En 1587 Jalpan, Concá y su comarca fueron adoctrinados por los Agustinos de Xilitla. En enero y febrero del año 1601, Fray Lucas de los Ángeles, Franciscano del convento de Xichú, visitó muchos lugares de la Sierra Gorda; y en Concá convirtió a los Pames; bautizando a ocho de ellos.

            En 1609 el Virrey Don Luis de Velasco firmó un decreto para que los Franciscanos dejaran la Misión a los Agustinos de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de México para evangelizar a la Sierra Gorda; incluyendo el actual territorio del municipio de Arroyo Seco.

            No obstante, los Franciscanos de la Provincia de Michoacán permanecieron en la Sierra. Los Franciscanos y los Agustinos pugnaron misionar en la Sierra Gorda pero los que más tiempo duraron fueron estos últimos; quienes aprendieron los dialectos de los Pames y se adaptaron a sus costumbres al convivir con ellos.

            En los siglos XVI, XVII y XVIII los agustinos crecieron, ejercieron una gran labor educativa y tuvieron una gran fuerza moral en la nueva sociedad, sin embargo, este crecimiento se vio interrumpido en 1754 cuando, al igual que las otras órdenes religiosas, tuvieron que aceptar la ejecución del decreto real llamado de la Secularización de las doctrinas, que los obligó a dejar sus conventos y parroquias en manos del clero secular.

EXCONVENTO DE SAN AGUSTÍN DE LA XILITLA.MÉXICO.

            Esto trajo como consecuencia que en 1782 la Provincia de México quedara sólo con 11 conventos, cinco vicarías y alrededor de 700 frailes.

             Una zona en la que estuvieron los agustinos  fue Xilitla .A la llegada de los misioneros Agustinos en el siglo XVI, fue designado eclesiásticamente como “San Agustín de la gran Xilitla”, por lo que a partir de entonces se le conoce únicamente como Xilitla.

            Los frailes agustinos dispusieron en 1537 la evangelización de la entonces llamada sierra Alta y se designó a fray Antonio de la Roa, para que misionara en ella.

Fray Antonio de la Roa fue el primer evangelizador, y del cual se mencionan muchos hechos notables, que incluso le dan categoría de santo.

            En 1553 se empezó a edificar el Convento de Xilitla, que debería servir para su fin y el otro como fortaleza para resistir los ataques de los chichimecas.

            El convento fue atacado en 1569 y 1587 por los Chichimecas, robaron en la sacristía y quemaron todo lo que era bóveda, ante todos estos problemas los frailes agustinos se retiraron de Xilitla a fines del siglo XVI, por lo que el convento dejó de ser prioritario pues se trasladaron al convento de Huejutla, por lo que la edificación sirvió de simple albergue a algunos agustinos que ahí estuvieron hasta el año de 1859 en que tuvieron que abandonarlo por entrar en vigor las leyes de Reforma.

NUÑO BELTRÁN GUZMÁN.

            En 1526 llegó Nuño Beltrán de Guzmán como gobernador de la provincia del Pánuco, a esta jurisdicción pertenecía Xilitla

            Fue mal Gobernador, pues cometió innumerables injusticias y atropellos con los indios, pues saco de la huasteca miles de ellos, para herrarlos y venderlos como esclavos, les quito a los partidarios de Cortés las encomiendas que este les había concedido, la de Oxitipa y pueblos sujetos a ella se le otorgó a Pedro de Guzmán.

Estos ataques eran el producto del resentimiento que se tenía a las autoridades españolas, por el sometimiento tan brutal.

            En el año de 1575 en que llegó Luis Carbajal a la región, para descubrir el camino de Mazapil, que resultó ser un mineral y así lo notifico al Virrey, este lo nombró “corregidor de los pueblos de Tamaolípan de su partido”, este sujeto era desalmado y cruel, pues se dice que en el convento de Xilitla llegó y juró “por el Santísimo Sacramento” que a los indios que vinieran a él de paz, a todos los que pudiera los daría como esclavos.

            La inconformidad de los Chichimecas en la región huasteca duró muchos años, lo que provocó que Xilitla se despoblara, sus habitantes se dirigían a distintos lugares, sin embargo los indios fueron pacificados por la fuerza de las armas.

            Debido a lo anterior la Alcaldía de Santiago de los Valles, suprimió el cargo de corregidor, este era un funcionario de justicia que imponía el castigo de los delitos y resolvía litigios de alguna cuantía, al suprimirse este cargo revelaba el grado de decadencia en que por entonces se encontraba Xilitla.( Cf. eloficiodehistoriar.com.mx/…/los-agustinos-primeros-frailes-en-la-huaste…)

 IGLESIA DE SAN FRANCISCO JAVIER

7.-LOS JESUITAS EN EL TERRITORIO MEXICANO.

 La primera evangelización de la Nueva España, iniciada por franciscanos dominicos y agustinos tiene durante los primeros cincuenta años una rapidísima expansión. Por eso la llegada a México de los jesuitas en 1572 se produce en el momento más oportuno. La Compañía de Jesús, apenas nacida en la Iglesia, presta en la Nueva España una ayuda de gran valor en colegios y centros educativos.

            Hacia 1645, la Compañía tenía en México 401 jesuitas, de los cuales unos atendían dieciocho colegios, cada uno de ellos con más de seis sujetos, y otros atendían parroquias o misiones (+Lopetegui-Zubillaga, Historia 729).

            Por lo que a las misiones se refiere, ya a partir de 1591 los jesuitas iniciaron en la periferia de México, al oeste y al norte sobre todo, en condiciones durísimas con frecuencia, unas misiones que llegaron a ser famosas en la historia del Nuevo Mundo.

            En esas zonas ocupadas por tribus primitivas, que ni habían estado sujetas al imperio azteca, ni tampoco apenas a la Corona española, los jesuitas realizaron una heroica acción misionera, casi siempre regada con la sangre del martirio. Sinaloa, Chínipas, Tepehuenes, Tarahumara, Pimería y California, aunque la Compañía tuvo bastantes más que éstas.

            Uno de los sistemas utilizados por la Compañía en México  fue la creación de poblados .El misionero reunía a los indios en poblados -ésta era una labor primera y principal, a veces muy difícil-, nombraba gobernador al indio más idóneo, el cual elegía capitán y teniente, alguacil y topiles o ministros.

            En seguida cesaban las guerras, la poligamia, las grandes borracheras y la antropofagia. Se construían poblados en torno a la iglesia y la plaza. Comenzaba una labor agrícola y ganadera bien organizada. Y sobre todo se impartía la doctrina a los indios en su lengua, diariamente a los niños, y también cada día a los nuevos casados, hasta que tenían hijos.

            Más grande incluso que la de Paraguay fue la provincia misionera de México, que incluía California, con 572 jesuitas y 122.000 indios.

TEMPLO DEL NOVICIADO JESUITA DE  TEPOTZOTLÁN. HOY  Museo Nacional del Virreinato, México.

             Pronto se abriría un noviciado éste tenía como propósito la formación de los jóvenes que ingresaban a la orden, siendo ésta de carácter tanto académico como religioso.

            En el México virreinal, el noviciado jesuita se encontraba en Tepotzotlán. Tras su llegada en el año de 1580 a este poblado, los jesuitas comenzaron a aprender náhuatl, mazahua y otomí, para así lograr la evangelización en las misiones, fundando también un colegio dedicado al estudio de lenguas.

            Para el siglo XVIII, Tepotzotlán era uno de los centros educativos más importantes de la Nueva España y también uno de los colegios de la Compañía con mayor número de tierras, haciendas y ranchos. Esto facilitó que se embarcaran en el esfuerzo de facilitar una educación completamente gratuita, al tiempo que consolidaban un mayor apoyo económico a las misiones

            En 1589 entraron los primeros españoles en territorio rarámuri por la región de Chínipas. Los invasores llegaron buscando riquezas y los indígenas se mostraron cordiales ante la amenaza de sus armas. Los rarámuri no querían extraños en su territorio porque se les quería imponer un modo de vida y trabajo diferente, al servicio de los españoles, que se reunieran en poblados y dejaran sus creencias. Lucharon defendiendo su fe y su cultura.

            Hubo 5 rebeliones mayores con 15 años de guerra de 1616 a 1698, y las misiones jesuitas fundadas independientemente en la Alta y la Baja Tarahumara en 1611 y 1626 sólo pudieron trabajar durante 32 y 29 años, respectivamente, en todo el siglo XVII. Murieron 14 misioneros en las rebeliones.

            Finalmente los rarámuri optaron por la resistencia pacífica y el refugio en las montañas para salvar lo importante.

            Los españoles renunciaron a reunirlos en poblados y a quitarles sus rituales. Cambiaron sus tácticas por un control político poniendo ‘capitanes’ y ‘gobernadores’ indígenas para organizar en grupos a los dispersos.

            Los misioneros respetaron su religión y a su vez pusieron ‘fiscales’ entre los indígenas para convocar a las fiestas cristianas; construyeron templos para reunir al pueblo; apoyaron el nuevo sistema de autoridades; introdujeron la ganadería y nuevos cultivos.

            Los misioneros fueron progresando en su trato con los rarámuri al participar en sus ceremonias.

            Los rarámuri se rehusaban a formar pueblos y temían hacerse cristianos pensando que se les impondría, como ley de Dios, el trabajo de los españoles. A pesar de todo, conservaron su independencia en lo que más les importaba, su libertad en dispersión, formas de trabajo y ritos ancestrales, aunque tolerando despojos y adoptando lo que les fue útil.

            La vida del rarámuri había cambiado ya a principios de siglo. Adoptaron elementos culturales importantes como el nuevo sistema de autoridades en lo político, el pastoreo y nuevos cultivos en sus formas de producción, el bautismo, el templo y las fiestas cristianas en su religión. Las misiones maduraron y se crearon lazos de afecto con los misioneros.

            Los rarámuri adoptaron así, en cierta libertad, a los misioneros y su fe por el sustrato de coincidencias y conveniencias que debió existir. Seleccionaron a su manera lo que les enriquecía su visión de Dios y del mundo, dejando a un lado lo que no les pareció significativo.

            Hubo una adopción selectiva ya que hasta hoy los misioneros siguen siendo aliados aceptados y queridos, y los ‘chabochis’ (no-indígenas) siguen siendo adversarios y temidos, aunque en convivencia pacífica.

            Cuando se había logrado un avance en la misión y los rarámuri se reconocían como bautizados (rarámuri-pagótuame), vino la expulsión de los jesuitas de los dominios de España en 1767. Se contaba entonces con 22 misiones, además de una buena cantidad de colegios y centros sociales.

 CATEDRAL DE YUCATÁN, LA MAS ANTIGUA DE MÉXICO.

8.-EL CLERO SECULAR EN LA EVANGELIZACIÓN DE MÉXICO.

 Ya hemos visto cómo, en la mayoría de los casos, los capellanes que acompañaban a los conquistadores pertenecían al clero secular, en algunos casos además de atender espiritualmente a los españoles, siempre que estos se asentaban en un lugar, los capellanes no sólo se ocupaban de los españoles sino también llevaban a cabo acciones religiosas con los nativos bautizándolos y cuidando su formación cristiana.

            Sin embargo la presencia del clero secular era mayor cuando la iglesia alcanzaba estabilidad  con la creación de diócesis y parroquias .Así los cabildos catedrales estaban formados por clérigos lo mismo que la mayor parte de las parroquias.

            La tarea de las parroquias no era únicamente una labor de conservación especialmente a través de la administración de los sacramentos,  la predicación y otras importantes acciones, educativas por ejemplo,  a través de las escuelas parroquiales, sino también una tarea que las parroquias fueran auténticamente parroquias misioneras

             La creación de diócesis en el territorio mexicano fue  más rápida y más numerosa que en otros territorios americanos, enumeramos las creadas desde los inicios hasta  la independencia, ellas nos pueden orientar acerca de la presencia del clero diocesano en la evangelización de México:

 1518  Se crea la Diócesis de Carolense. 

1535  Se crea la Diócesis de Oaxaca. 

1536  Se crea la Diócesis de Michoacán. 

1539  Se crea la Diócesis de Chiapas, también conocida como San Cristóbal de las Casas. 

1546  Se crea la Provincia Eclesiástica de México (arquidiócesis). 

1548  Se crea la Diócesis de Guadalajara. 

1561  Se crea la Diócesis de Yucatán. 

1620  Se crea la Diócesis de Guadiana o Durango. 

1642  Se presentan los problemas  entre el obispo Palafox y los jesuitas. 

1777  Se crea la Diócesis de Linares, más tarde llamada de Monterrey. 

1779  Creación de la Diócesis de Sonora.

 BEATO OBISPO JUAN DE PALAFOX.

            Presentamos ahora la obra del obispo Palafox, perteneciente al clero secular:

            Juan de Palafox fue nombrado obispo  de Puebla de los Ángeles. Era el año 1639. Confirmó su nombramiento, el 27 de octubre de ese mismo año, el papa Urbano VIII; el 20 de julio de 1640 pisaba Veracruz.

             Su primer cometido en Puebla consistió en atajar los graves problemas existentes: conflictos jurisdiccionales entre instancias reales y eclesiásticas, corrupción administrativa, recursos más que escasos, omisión de los mandatos de la Corona desde instancias virreinales, y enfrentamientos entre los religiosos jesuitas y franciscanos y los poderes centrales y virreinal.

            Cumplió la misión de arrestar al virrey Diego López Pacheco Cabrera y Bobadilla, duque de Escalona y marqués de Villena, por lo que pasó a ocupar su cargo.

             Finalizó la construcción de la catedral de Puebla que se inauguró el 18 de abril de 1649. Mecenas cultural de primer orden, siguiendo las disposiciones del Concilio de Trento fundó hospitales y templos, levantó el palacio episcopal y erigió los colegios Tridentino de San Pedro (para gramática, retórica y canto llano), el de Niñas Vírgenes de la Concepción, y el de teólogos de San Pablo (para grados académicos), al que dotó de una excelente biblioteca formada por cinco mil libros de ciencia y filosofía, hoy llamada Palafoxiana.

            Erigió nueve cátedras de diversas facultades, instituyó una de lengua mexicana y giró visitas a toda su diócesis sin consentir, según determinadas crónicas, «ser conducido a hombros por los indios». De hecho, en defensa de la dignidad de los indígenas insistió a los colonizadores españoles en no emplear otro método de conversión que no fuera el de la persuasión.

            El enfrentamiento de Palafox con los religiosos  regulares, en especial con los jesuitas, se explica, básicamente, por la insistencia del prelado en cumplir las cédulas reales que exigían sujetarse a visita y examen, y por la obligación de pagar el diezmo. Es más, ante la negativa de las Órdenes de acatar la jurisdicción y someterse a la potestad episcopal, Palafox nombró 36 curas regulares y erigió otras tantas parroquias.

            Indignados, en 1645 los jesuitas arremetieron contra él con informes denigrantes. En 1647 y 1649 aparecen registradas duras quejas formales ante Roma por parte del prelado, al que, sin embargo, el papa Inocencio X no hizo demasiado caso. Tan solo logró la emisión de un informe, el 14 de mayo de 1648, que instaba a los jesuitas a respetar la jurisdicción episcopal.

            Un tira y afloja duro y desagradable que terminó cayendo del lado de los seguidores de Ignacio de Loyola. En mayo de 1649, Juan de Palafox abandonaba Puebla y regresaba a España. ( Cf. http://www.elnortedecastilla.es › Noticias Castilla y León › Noticias Soria)

.File:Juan-de-Zumarraga.jpg

 OBISPO DE MÉXICO JUAN DE ZUMÁRRAGA.

10.- LAS RELIGIOSAS EN LA EVANGELIZACIÓN DE MÉXICO.

  El primer convento americano surgió en la ciudad de México en 1540 y fue obra de Juan de Zumárraga. El gran arzobispo, íntimamente persuadido de la necesidad de contar con algún monasterio en su diócesis, apenas obtuvo la correspondiente licencia de Paulo III, dio el hábito concepcionista a cuatro beatas reclutadas en España por el franciscano Antonio de la Cruz. Las beatas habían viajado a México en 1530 en compañía de Hernán Cortés y durante diez años se habían dedicado a la instrucción cristiana de las hijas de los caciques.

    MONJAS CONCEPCIIONISTAS.

En septiembre de 1541 ingresaron dos jóvenes españolas, a las que siguieron grupos cada año más numerosos. Entre las novicias de 1552 encontramos a dos nietas del emperador Moctezuma.

             Muy pronto la casa se quedó pequeña y hubo que pensar en su ampliación. Tanto la abadesa de la Concepción como el cabildo eclesiástico y el ayuntamiento de la ciudad abogaron por ella en cartas a Carlos V (1552) y Felipe II (1561). En 1565 la Concepción alojaba ya la bonita cifra de 64 profesas. Pero todavía habría que esperar otros cuatro años antes de que se autorizara la construcción del convento Regina Coeli (1570).

 MOCTEZUMA          

Entre 1570 y 1600 las monjas de la Concepción desplegaron una gran actividad fundacional, dando vida a cuatro conventos de su orden en la ciudad de México (1573, 1580,1594 y 1600) y a otros tres en Durango (1572), Guadalajara(1578) encauzaron la vida religiosa de las dominicas de Oaxaca (1575) y de las jerónimas dela capital azteca (1585) y participaron en la fundación del convento de Santa Clara de la misma ciudad (1573) 1. Por su parte, las religiosas de Regina Coeli abrieron otro convento concepcionista en Oaxaca (1576). Simultáneamente surgían otros monasterios de dominicas, clarisas y jerónimas.

            En 1600 entre México y Guatemala albergaban ya 22 conventos de clausura, distribuidos por ocho ciudades: México(11), Guadalajara (2), Puebla (3), Oaxaca (2), Durango(1), Mérida (1), Guatemala (1), Morelia (1), y pertenecientes a cuatro órdenes: concepcionistas (12),(5) «, clarisas (2) 12 y jerónimas (3) .

claustro

 MONJAS DOMINICAS.          

Esta proliferación de monasterios y la rapidez con que se llenaban son el mejor índice de su aceptación social. En 1586 la Concepción de México alojaba a 130 profesas; dos años más tarde el de Jesús María, fundado en 1580, ya contaba con 66 profesas y 10 novicias.

            Los siglos XVII y XVIII  fueron fecundos en la creación de conventos femeninos, hoy además de reconocer la cicatería de los cronistas con respecto a la presencia de las mujeres en la evangelización de México se están multiplicando escritos en los que aparece que la presencia de la mujer no fue tan escasa como  los cronistas de la evangelización  nos dieron a entender.( Cf.cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/50/TH_50_123_594_0.pdf‎).

 

 EL CURA MIGUEL HIDALGO.

11.- LA IGLESIA CATÓLICA ANTE LAS INDEPENDENCIAS  DE MÉXICO.

Cuando hablamos de la independencia Mexicana nos referimos a tres momentos o clases de la misma 1.- La Independencia de España. 2.- La Independencia de los Estados Unidos. 3.- La independencia del imperio francés.

            Nos referimos a los tres momentos desde el punto de vista de la actuación de las misma de la Iglesia católica.

 a) La independencia de España.

            La influencia de la clase sacerdotal, la única que, como afirma Abad y Queipo, tenía resonancia en el corazón del pueblo, en la guerra de Independencia es evidente. El carácter popular de la misma y el hecho de que haya sido iniciada por clérigos revela la conexión estrecha que entre el pueblo y sus curas de almas existía, la participación que éstos tenían en la vida total de buena parte de los mexicanos y la lealtad y confianza que el pueblo había depositado en sus eclesiásticos, quienes eran no sólo consejeros espirituales, sino maestros, amigos y compañeros en su angustia diaria.

 CON LA BANDERA DE LA IDEPENDENCIA. 

La guerra de Independencia muestra una participación estrecha entre el pueblo y sus curas, mexicanos casi todos, y una oposición de los prelados, españoles en su mayoría, a los anhelos de autonomía de México. Importa mucho en este aspecto constatar el hecho de que cuando el estado eclesiástico se halla ligado al pueblo estrechamente en sus luchas sociales resultan aliados; mas cuando entre ellos se establece un divorcio, el movimiento social lo arrolla y destruye. La independencia representa el primer caso y como es el primer gran movimiento en el que al lado de una disputa política se ventila otra de tipo social, la unión del pueblo con sus curas resultó fructífera.

            En ella, buena parte de sus caudillos fueron eclesiásticos. Don José Bravo Ugarte señala que de 161 que tomaron parte en ese movimiento, 128 lo hicieron dentro de las filas insurgentes y 32 en las realistas. De los 128, 125 lo fueron durante la primera lucha de Hidalgo, Morelos y Mina y sólo 4 en las filas trigarantes. De ellos 92 eran del clero secular y 37 del regular. De los 32 realistas, 22 eran clérigos y 10 regulares.

b) La independencia de Estados Unidos

            La guerra del cuarenta y siete en contra de los Estados Unidos representa el segundo episodio de este conflicto. En él, la actitud de la Iglesia fue desigual. En tanto que algunos prelados y eclesiásticos recibían al enemigo con Te Deum y bajo palio, otros condenaban con toda energía la invasión y varios más la combatían con las armas.

             En esta lucha, tras la cual no había ningún problema religioso, resulta, pese a los desfallecimientos de algunos pocos, saludable, patriótica y positiva la actitud de la mayoría del clero.

            Las palabras de condenación que el vicario capitular de México don Manuel Irisarri y Peralta diera contra la guerra son reveladoras de esa actitud.

            Consideró la invasión como “la más injusta y menos racional, la más cruel a que nunca ha dado ocasión ni el menor motivo”, y agregaba: “Ya no hay un momento seguro y nuestra esclavitud o nuestro triunfo, son los dos extremos […] Hoy en consecuencia es decisivo que el espíritu público se levante, se reanime, se consolide y uniforme, no debiendo pensarse en ningún otro objeto que el de sostenerse, salvarse y vencer”. Notable es también la actitud del obispo don Antonio Mantecón e Ibáñez, que entregó buena parte de los bienes de su diócesis oaxaqueña para hacer frente a los gastos de la guerra

.

c)  La independencia ante la intervención francesa.

La intervención francesa a partir del año 62 es la culminación de ese proceso y en ella también hubo una actitud desigual.

            Curas como Miranda y otros más, rabiosamente reaccionarios y apegados al poder extraño ennegrecieron las horas de la patria, y altos prelados como Labastida contemporizaron y sirvieron al Imperio del que se alejaron al darse cuenta de que las ideas que lo movían eran del todo opuestas a las que ellos sustentaban.

            Algunas veces en medio de la gran confusión que significó la intervención y el Imperio Napoleónico se levantaron contra ella y él, como lo hizo el por entonces canónigo don Lázaro de la Garza, más tarde arzobispo de México, quien afirmaba que no reconocería sino al gobierno legítimamente emanado del pueblo.

            La Iglesia mexicana, mejor dicho, algunos  de sus miembros no supieron en circunstancias semejantes comprender la alta y enorme significación que ella misma encierra al ser “una institución supranacional, que coloca las necesidades espirituales de los hombres sobre los intereses particulares de cada pueblo, pero a ninguno de sus hijos exige que traicione a su patria o reniegue de su raza”.( Cf.DR © 2006. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.)

 PRESIDENTE JUAN ÁLVAREZ

12.- LA IGLESIA CATÓLICA DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA MEXICANA.

 La historia de las relaciones entre la iglesia católica y el estado mexicano la podemos resumir de la forma siguiente:

 El 1 de marzo de 1854, se proclamó el Plan de Ayutla en contra de la dictadura de Antonio López de Santa Anna, la revolución encabezada por Florencio Villarreal, Juan Álvarez e Ignacio Comonfort se extendió por diversas partes del país, logrando el éxito en octubre de 1855.

Juan Álvarez asumió la presidencia de forma interina, a su gobierno se unieron los liberales, entre ellos Melchor Ocampo y Benito Juárez. Las nuevas políticas comenzaron a implementarse, paralelamente se estableció un Congreso Constituyente.

Promulgación de las leyes:

Ley Juárez o Ley de Administración de Justicia Orgánica de los Tribunales de la Federación: suprimió los fueros en materia civil del clero y del ejército, declarando a todos los ciudadanos iguales ante la ley y la sociedad. Fue expedida por Benito Juárez el 23 de noviembre de 1855. Esta ley fue rechazada por los obispos y arzobispos de México y criticada por los conservadores.

            Ley Lafragua o Ley de libertad de imprenta: permitió la libertad de expresión en los medios impresos, entró en vigor el 28 de diciembre de 1855. Fue promulgada por el secretario de Relaciones Exteriores e Interiores José María Lafragua. Derogó a la Ley Lares.

JOSÉ MARÍA LAFRAGUA.  

Decreto que suprimió los votos religiosos. Se dio a conocer el 26 de abril de 1856.

            Decreto que suprimió la Compañía de Jesús en México. Se dio a conocer el 5 de junio de 1856.

            Ley Lerdo o Ley de Desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas Propiedad de Corporaciones Civiles y Eclesiásticas: obligaba a las corporaciones cíviles y eclesiásticas a vender casas y terrenos. Fue creada por Miguel Lerdo de Tejada (hermano de Sebastián Lerdo de Tejada). Fue expedida el 25 de junio de 1856.

            Ley Lafragua o Ley del Registro Civil. Por medio de esta ley se estableció el Registro del Estado Civil. Fue expedida el 27 de enero de 1857.

            Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857 fue promulgada el 5 de febrero de 1857. El primero en jurarla fue el republicano y federalista Valentín Gómez Farías, quien luchó por estos ideales toda su vida, desde las Cortes de Cádiz, la Independencia de México y la Constitución de 1824 que había sido derogada por el régimen centralista y la dictadura de Antonio López de Santa Anna.

            Ley Iglesias o Ley sobre derechos y aranceles parroquiales: prohibió el cobro de derechos parroquiales y diezmo a las clases pobres. Fue promulgada el 11 de abril de 1857 por José María Iglesias.

            Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos: esta ley complementa la Ley Lerdo de desamortización de los bienes de la Iglesia, con un cambio importante: los bienes ya no pasaban a manos de los rentistas. Fue expedida en Veracruz el 12 de julio de 1859.

            Ley de Matrimonio Civil: fue expedida en Veracruz el 23 de julio de 1859, por medio de esta ley se estableció que el matrimonio religioso no tenía validez oficial y estableció el matrimonio como un contrato civil con el Estado, eliminando así la intervención de los sacerdotes y el cobro del mismo por parte de las iglesias.

            Ley Orgánica de Registro Civil: el registro del estado civil de las personas quedaba a cargo de empleados de gobierno y no de la Iglesia. Se declararon los nacimientos y defunciones como un contrato civil con el Estado. Fue expedida en Veracruz el 28 de julio de 1859.

            Decreto de secularización de cementerios: declaró el cese de toda intervención del clero en cementerios y camposantos, fue dado a conocer en Veracruz el 31 de julio de 1859.

            Decreto supresión de festividades religiosas: mediante este decreto se declararon los días que habrían de tenerse como festivos, prohibiendo la asistencia oficial a las funciones religiosas. Fue dado a conocer en Veracruz el 11 de agosto de 1859.

            Ley sobre libertad de cultos: con esta ley la religión católica dejó de ser la única permitida. Mediante esta ley se permitió que cada persona fuera libre de practicar y elegir el culto que deseara, asimismo se prohibió la realización de ceremonias fuera de las iglesias o templos. Fue expedida en Veracruz el 4 de diciembre de 1860.

            Decreto de expulsión: por el cual se ordenó el exilio del delegado apostólico Luis Clementi, al arzobispo José Lázaro de la Garza y Ballesteros y a los obispos Pedro Espinosa y Dávalos y Pedro Barajas y Moreno. Fue dado a conocer en la Ciudad de México el 21 de enero de 1861.

            Decreto de hospitales y establecimientos de beneficencia: por el cual quedaron secularizados dichos inmuebles. Fue dado a conocer en la Ciudad de México el 2 de febrero de 1861.

            Decreto de exclaustración de monjas y frailes: por el cual en toda la república se extinguieron los claustros y conventos decretándose la salida de religiosos y religiosas que ahí vivían, con la excepción de las Hermanas de la Caridad.( Cf. Wikipedia: Leyes de Reforma )

            Porfirio Díaz que fue reelegido hasta ocho veces en unas elecciones manipuladas ( 1877 a 1910) ejerció una dictadura en toda regla, fue sin embargo más tolerante con la Iglesia, aunque no revocó las leyes persecutorias, sin que él las aplicara. 

            Posteriormente  Carranza y Obregón ( 1916-1920-1920-1924, ) y seguidamente Plutarco Elías Calles ( 1924-1929) ordenaron crueles persecuciones con incendio de templos, robos, violaciones, atropellos a sacerdotes y religiosas, expulsión de los sacerdotes extranjeros, multas y prisión a quienes den enseñanza religiosa o vista con hábitos clericales etc.

            Los obispos mejicanos en una carta pastoral del 27 de julio de 1926 protestan contra estos abusos; Plutarco hizo caso omiso de estas protestas. A los pocos días el 31 de julio y después de consultar a la santa sede, los obispos ordenan la suspensión del culto en toda la República. De forma inmediata una docena de obispos y el arzobispo de Méjico son expulsados del país.

GUERRA CRISTERA EN MÉXICO.

            Es en este momento cuando empieza la llamada despectivamente la  guerra cristera.

            El curso de la guerra la podemos resumir en los siguientes pasos:

–          Incubación, de julio de diciembre de 1926.

–          Explosión del alzamiento armado, desde enero de 1927.

–          Consolidación de las posiciones de julio de 1927 a julio de 1928.

–          Prolongación del conflicto, de agosto de 1928 a febrero de 1929, tiempo en el que el gobierno comienza a entender que no podrá vencer militarmente a los cristeros.

–          Apogeo del movimiento cristero, de marzo a junio de 1929.

–          Licenciamiento de los cristeros, en junio de 1929, cuando se producen los llamados arreglos entre la Iglesia y el Estado.( Cf  Jean Meyer)

             La historia de estos arreglos alcanzados en junio de 1929 es triste. Llegaron desde Estados Unidos, el embajador norteamericano Morrow que era masón, monseñor Ruiz y Florez, delegado apostólico, y monseñor Pascual Díaz y Barreto, a quienes los mantuvieron incomunicados.

            Por eso puede afirmarse que estos dos obispos, al negociar con Portes Gil, no siguieron las indicaciones de Pío XI, ya que no tuvieron en cuenta el juicio de los demás obispos mejicanos ni el de los cristeros. Tampoco consiguieron  la derogación de las leyes persecutorias de la Iglesia; y menos aún obtuvieron garantías escritas que protegieran la suerte de los cristeros una vez depuestas las armas.

      Solamente consiguieron del presidente unas palabras de conciliación y buena voluntad, y unas declaraciones escritas en las que sin derogar ley alguna, se afirmaba el propósito de aplicarlas sin tendencia sectaria y sin perjuicio alguno.

      Los obispos negociadores se dieron por satisfechos con las promesas presidenciales. Los cristeros entregaron las armas terminando el conflicto armado.

.

LOS MÁRTIRES DE LA CRISTIADA.

      El gobierno no fue fiel a esos arreglos, pues comenzó a través de agentes “ el asesinato sistemático y premeditado de los cristeros que habían depuesto las armas, con el fin de impedir cualquier reanudación del movimiento…La caza del hombre fue eficaz y seria, ya que se puede aventurar, apoyándose en pruebas la cifra de 1.500 víctimas, de las cuales 500 jefes, desde el grado de teniente al de general. Esto supuso una larga y durísima prueba para la fe de los cristeros, que sin embargo se mantuvieron fieles a la Iglesia con la ayuda de los mismos sacerdotes que durante la guerra les habían asistido.”( Meyer i.344-34 )

             El mayor fruto de la Cristiada fueron los mártires católicos que defendieron su fe  con su vida obligando a sus perseguidores, a una actitud menos sectaria  contra la Iglesia  de los diversos gobiernos mejicanos en nuestros días.

MEMORIAL DE LA MUERTE DE FRANCISCO VERA.

            Juan Pablo II beatificó a veintidós de los sacerdotes diocesanos, destacando que “ su entrega al Señor y a la Iglesia  era tan firme, que aun teniendo la posibilidad de ausentarse de sus comunidades durante el conflicto armado, decidieron, a ejemplo del Buen Pastor, permanecer entre los suyos para no privarles de la Eucaristía, de la Palabra de Dios y del cuidado pastoral. Lejos de todos ellos encender o avivar sentimientos que enfrentaron a hermanos contra hermanos. Al contrario, en la medida de sus posibilidades procuraron ser agentes de perdón y reconciliación.” 

 CONFERENCIA EPISCOPAL MEXICANA .

13.-LA IGLESIA MEXICANA EN NUESTROS DÍAS.

            Para responder a este párrafo del tema hemos seleccionado unas cuantas noticias de la Iglesia católica en méxico hoy, son estas:

1.-  Texto Conferencia del Episcopado Mexicano / 10 de junio/ 2013.

 A las comunidades diocesanas de la Provincia y a todas las personas de buena voluntad:

Con el tema “Seguridad, Justicia y Construcción de la Paz” nos hemos reunido los obispos de las Diócesis de Chilpancingo-Chilapa, Tlapa, Ciudad Altamirano, y Acapulco acompañados de agentes de pastoral en la Casa Monte Tabor durante los días 5 y 6 de junio.

            En un ambiente de fe y de oración hemos enfocado nuestra atención sobre la situación de violencia e inseguridad que prevalece en las diversas regiones del estado de Guerrero, con el fin de discernir las formas de acompañamiento pastoral que hemos de dar a nuestros pueblos en sus esfuerzos por superar los efectos de las diversas violencias atendiendo a las causas que las generan.

            Al analizar las diversas formas de violencia, como el caso de la intrafamiliar, la social, la generada por el crimen organizado y lo gubernamental nos hemos dado cuenta de que es necesario que reconozcamos que todos somos corresponsables de la generación de violencia, desde la que se mantiene oculta en las familias hasta las más visibles y crueles como la generada por el crimen organizado. Nadie puede decir que es inocente pues todos en mayor o menor grado participamos mediante nuestras omisiones o acciones.

            Al mismo tiempo, hemos visualizado las diferentes respuestas que se han dado a la violencia desde la sociedad, desde los gobiernos y desde la Iglesia, reconociendo que estas respuestas han sido insuficientes e, incluso, contraproducentes.

            Al respecto, hemos reconocido que cada quien responde de manera aislada y hasta contradictoria. Debiera darse una línea de reflexión sobre la necesidad de generar procesos de diálogo entre actores políticos, sociales y eclesiales, como condición para la construcción de respuestas proporcionales y eficaces al afrontar las diversas violencias.

            El centro de atención de nuestro encuentro lo ocupó el gran desafío que la Iglesia identifica como la construcción de ciudadanía para la paz, de manera que las grandes estrategias encabezadas por las instituciones públicas incluyan el indispensable componente social en la búsqueda de seguridad y en la construcción de la paz. Sin la sociedad, la paz no será posible.

            La ciudadanía para la paz implica procesos en los que los ciudadanos participen de manera responsable en acciones que directa o indirectamente tienen incidencia social, política, cultural y eclesial en la construcción de la paz.

             Las generalizadas respuestas del miedo y de la indiferencia retrasan las soluciones de fondo, mientras que las respuestas que se han dado desde las policías comunitarias y los movimientos de autodefensa, y otras iniciativas necesitan ser encauzadas y apoyadas por las autoridades correspondientes y recibir un acompañamiento pastoral y eclesial para que sean capaces de convertirse en alternativas de construcción para la paz.

.2.- La nueva santa mexicana

13.05.13 | 01:28. Archivado en Iglesia católica en México.

            Madre Lupita, ángel de los enfermos. Sonia Gabriela Ceja Ramírez / Semanario de Guadalajara. 13 de mayo.-

            ¿Quién fue esta noble mujer? Anastasia Guadalupe García Zavala nació en Zapopan (Jalisco, México) el 27 de abril de 1878. Su padre, Fortino García, tenía una tienda de objetos religiosos frente a la Basílica de Nuestra Señora de Zapopan. Por ello, Guadalupe visitaba esta iglesia con mucha frecuencia, y desde pequeña mostró un profundo amor a los pobres y a las obras de caridad.

            Tenía fama de ser una joven agradable y simpática, sin dejar de ser sencilla y transparente en su trato, amable y servicial. Tuvo un noviazgo con un muchacho llamado Gustavo Arreola, pero a la edad de 23 años sintió el llamado de Dios para consagrarse a la vida religiosa, sobre todo en la atención a los enfermos y a los pobres.

            Le confió esta inquietud a su director espiritual, el P. Cipriano Íñiguez Martín del Campo, sacerdote muy joven, quien, a su vez, le dijo que él había tenido la inspiración de fundar una congregación religiosa para atender a los enfermos del hospital que había fundado un par de años atrás el P. José Salomé Gutiérrez, y la invitó a comenzar esta labor. Así fue que, entre los dos, fundaron la Congregación Religiosa de Siervas de Santa Margarita María y de los Pobres.

            “Convencer a mi familia de la resolución que había tomado (de ser religiosa) me costó mucho trabajo; sobre todo, convencer a mi mamá. Eso no pude lograrlo. Me decía que irme al Hospital de la Beata Margarita era una locura, porque allí no había nada. Mi papá fue el primero en comprenderme y fue él quien me acompañó para entregarme el 13 de octubre de 1901”.

            Al inicio, cuando se fundó la congregación, la Madre Lupita era la única miembro. Ejerció el oficio de enfermera, arrodillándose para atender a los primeros enfermos en el hospital, que al inicio carecía de muchas cosas; sin embargo, siempre derrochó ternura y compasión, procurando, especialmente para los pacientes, un buen cuidado en la vida espiritual

.UNAM será sede del

ATRIO DE LOS GENTILES.

3.-“Vengo a anunciarles eso que ustedes adoran sin conocer…”

08.05.13 | 03:34. Archivado en Iglesia católica en México, Cristianismo

Guillermo Gazanini Espinoza / Secretario del Consejo de Analistas Católicos de México. 08 de mayo.-

             En la tradición judía, los que estaban fuera de Israel eran goyim, gentiles, extraños al Pacto. Para el cristianismo, esos gentiles incircuncisos recibieron la fe; a ellos, autoridades y filósofos, el apóstol Pablo dirige su predicación en el areópago, anunciándoles a un Dios desconocido (Hch 17, 22.31).

            El diálogo con quienes no creen abre un cauce excepcional para demostrar el sentido del cristianismo y su propuesta como religión capaz de fincar un diálogo.

             Fue en 2009 cuando Benedicto XVI animó a la Iglesia a dar una atención especial a los no creyentes. Con el Atrio de los Gentiles, una figura con implicaciones bíblicas que rematan, a mi juicio, en ese anuncio paulino, la Iglesia pretende escuchar a los que ven la religión como factor anquilosado en medio del dinamismo secularista.

            Ya el Atrio de los Gentiles ha sido difundido y comentado ampliamente por diversos medios de comunicación con motivo de la visita del presidente del Pontificio Consejo para la Cultura, Cardenal Gianfranco Ravasi. La UNAM dará acogida al Prelado, en el Instituto de Investigaciones Filosóficas, en una recinto lo más laico posible para desarrollar este singular evento.

            La presencia del enviado pontificio levantará muchas expectativas en el mundo cultural y académico. En esta ocasión, el Atrio viene a un país donde laicismo y devoción se enfrentan, donde indiferencia y religiosidad son cotidianos y, sobre todo, en un país donde la cultura católica, alguna vez descollante, ahora no aparece.

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL NIÑO.

4.-Todo niño debe ser aceptado y amado

30.04.13 | 14:34. Archivado en Iglesia católica en México, Análisis y Opinión

Guillermo Gazanini Espinoza / CACM. 30 de abril.-

             El Día del Niño resulta oportuno para reflexionar sobre la situación de este grupo social. Sirven de preámbulo las duras reflexiones del Arzobispo Primado de México, el Cardenal Norberto Rivera Carrera, en la homilía del domingo pasado: Se escuchan los reclamos de los que quieren aniquilar impunemente al niño en el vientre materno y terminar con la vida del anciano que ya no es productivo; en nombre de una “preferencia sexual” hombres y mujeres son prostituidos y miles de niños y niñas explotados sexualmente, a ellos no hay quien los defienda, pero ciertamente hay quien está lucrando y quien está encubriendo a los explotadores…

            A nivel nacional, los niños viven una situación de emergencia. Los reportes de los organismos internacionales advierten que México se encuentra en la lista de países de la OCDE que ocupa los primero lugares en maltrato infantil. Y es que este país, donde prima el imperio de la impunidad, la justicia llega para los que pueden obtenerla a costa de los vulnerables.

            Mientras se pide la criminalización del bullying y proteger a los niños en edad escolar contra la violencia de compañeros, el otro lado de la moneda diviniza el aborto, casi 100 mil desde su tolerancia en la legislación penal a partir del 2007; encubre a los tratantes y al seno del núcleo familiar, las golpizas, laceraciones, ofensas y denigraciones son tolerados como recursos adecuados para impartir disciplina en los hijos.

5.- Recuerdo de un líder laico. En el 86 aniversario del martirio del beato Anacleto González Flores

01.04.13 | 20:54. Archivado en Iglesia católica en México, Cristianismo

Luis de la Torre Ruiz / El Semanario de Guadalajara. 1 de abril.-

            La Ciudad de Guadalajara está consternada. La angustia y la impotencia ahogan sus gargantas. Un murmullo, como rezo, recorre las calles. Aquella tarde del viernes primero de abril de 1927 llegaba al Cuartel Colorado un piquete de soldados empujando violentamente a cuatro jóvenes que habían sido aprehendidos unas horas antes.

            Ellos eran: Anacleto González Flores, dos hermanos Vargas y Luis Padilla.   Habían escapado de esa redada los jóvenes acejotaemeros (miembros de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana, ACJM) Antonio Gómez Robledo -posteriormente un brillante Humanista y Diplomático- y Agustín Yáñez Delgadillo -con el tiempo, gran Literato, Gobernador del Estado y Secretario de Educación Pública-, gracias a las influencias de sus padres y amigos con el Gobierno de José Guadalupe Zuno Hernández.

            Luego de ser maltratados los prisioneros, los esbirros se ensañaron con Anacleto, lo colgaron de los pulgares y lo acosaron con groserías y preguntas para que delatara el sitio donde se encontraba oculto el Arzobispo Francisco Orozco y Jiménez.

             Le pedían, además, que diera los nombres de los dirigentes de la Unión Popular. Ante su silencio, Anacleto fue herido por la espalda a bayoneta calada. Y, ya a punto de muerte, fue arrastrado al patio del Cuartel para ser fusilado junto con sus compañeros. Pronto, los cuatro cuerpos yacerían en medio de un charco de sangre.

            Lo que siguió fue un cuadro de lo más desolador: El Cuartel Colorado se teñía de rojo, rememorando la roja tierra de Tepatitlán, tierra natal del Mártir. El crepúsculo de ese día canicular también enrojecería a jirones el cielo.

CÁRITAS MÉXICO.

6.-  Cáritas Mexicana ha puesto en marcha un dispositivo especial de emergencia para movilizar a todos sus equipos diocesanos con objeto de poder dar respuesta urgente a las comunidades más vulnerables ante el impacto de la gripe porcina.

            La Comisión de Pastoral Social-Cáritas Mexicana, además de estar en contacto y apoyo con las Cáritas de la zona metropolitana de la Ciudad de México, en donde 259 dispensarios parroquiales y 16 hospitales de institutos religiosos están atendiendo a la población civil y colaborado con las autoridades sanitarias en la respuesta a la epidemia, ha realizado una visita de apoyo a la Cáritas de San Luis Potosí, una de las zonas donde se están confirmando mayor número de casos del viris A H1N1.

            En esa Cáritas, además de la atención a los ciudadanos mexicanos, se ha puesto en marcha un programa de apoyo a migrantes centroamericanos en tránsito hacia los Estados Unidos.

            Asimismo, y según revela Cáritas México en un comunicado, además de la alarma creada como consecuencia de la emergencia sanitaria y económica, en San Luis Potosí se ha desatado mucha inseguridad porque se han dado casos de personas que se hacen pasar por miembros de las brigadas sanitarias y aprovechan la confianza de los vecinos para asaltar los hogares y despojar de sus bienes a la población.

            Cáritas México ha agradecido públicamente las muestras de solidaridad y apoyo de que está siendo objeto por parte de numerosas instituciones y personas privadas, que se han puesto a disposición de Cáritas para colaborar en el operativo de respuesta a la emergencia. Asimismo, Cáritas Española y otras muchas Cáritas donantes han transmitido a la Cáritas Mexicana su disponibilidad de colaboración y su cercanía.

 14.- LA DEVOCIÓN A LA MADRE DE DIOS EN MÉXICO.

La devoción a la Virgen en México tiene múltiples manifestaciones, pero el signo culmen de esta devoción está centrada en la Virgen de Guadalupe, por ello en este apartado nos vamos a centrar en su historia y devoción.

LA VIRGEN DE GUADALUPE Y EL MISTERIO DE SUS OJOS.

 1.-La historia del fenómeno

Patrona de México y Emperatriz de América, su festividad se celebra el 12 de diciembre.

Su Historia es tomada del escrito del indio Nican Mophua del siglo XVI:

Un sábado de 1531 a principios de diciembre, un indio llamado Juan Diego, iba muy de madrugada del pueblo en que residía a la ciudad de México a clase de catecismo y a la Santa Misa. Al llegar junto al cerro llamado Tepeyac amanecía y escuchó que le llamaban de arriba del cerro diciendo: «Juanito, Juan Dieguito».

ANTE LA IMAGEN DE LA VIRGEN.

Él subió a la cumbre y vio a una Señora de sobrehumana belleza, cuyo vestido era brillante como el sol, la cual con palabras muy amables y atentas le dijo: «Juanito: el más pequeño de mis hijos, yo soy la siempre Virgen María, Madre del verdadero Dios, por quien se vive. Deseo vivamente que se me construya aquí un templo, para en él mostrar y prodigar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa a todos los moradores de esta tierra y a todos los demás amadores míos que me invoquen y en Mí confíen. Ve donde el Señor Obispo y manifiéstale que deseo un templo en este llano. Anda y pon en ello todo tu esfuerzo. Ten seguro que te agradeceré bien y te lo pagaré. Vas a merecer que yo te recompense el trabajo y fatiga con que procures hacer lo que te encomiendo».

Él se arrodilló y le dijo: «Señora mía, voy corriendo a cumplir lo que me has mandado. Yo soy tu humilde siervo». Y se fue de prisa a la ciudad y camino al Palacio del Obispo, que era Fray Juan de Zumárraga, religioso franciscano.

Cuando el obispo oyó lo que le decía el indiecito Juan Diego, no le creyó. Solamente le dijo: «Otro día vendrás y te oiré despacio».

Juan Diego se volvió muy triste porque no había logrado que se realizara su mensaje. Se fue derecho a la cumbre del cerro y encontró allí a la Señora del Cielo que le estaba aguardando. Al verla se arrodilló delante de Ella y le dijo: «Señora, la más pequeña de mis hijas, niña mía, expuse tu mensaje al obispo, pero no me creyó. Comprendí, por la respuesta que me dio, que pensó, quizás que es una invención mía que tú quieres que te hagan aquí un templo. Por lo cual te ruego que le encargues a alguno de los principales que le lleve tu mensaje para que le crean, porque yo soy un pobre hombrecillo, el último de todos. Perdóname que te cause esta gran pesadumbre, Señora y Dueña Mía».

Ella le respondió: «Oye, hijo mío, el más pequeñito, es preciso que tú mismo solicites y ayudes a que se cumpla mi voluntad. Mucho te ruego, hijo mío, y aún te mando, que otra vez vayas mañana a ver al obispo. Dile que yo, en persona, la siempre Virgen María, Madre de Dios, te envía, para hacerle saber mi voluntad: que deben hacer aquí el templo que les pido».

Pero al día siguiente el obispo tampoco le creyó a Juan Diego y le dijo que era necesaria alguna señal maravillosa para creer que era cierto que lo enviaba la misma Señora del Cielo. Y lo despidió.

LA IMAGEN CON EL TÍO BERNARDINO.    

El lunes, Juan Diego no volvió al sitio donde se le aparecía nuestra Señora porque su tío Bernardino se puso muy grave y le rogó que fuera a la capital y le llevara un sacerdote para confesarse. Él dio la vuelta por otro lado del Tepeyac para que no lo detuviera la Señora del Cielo, y así poder llegar más pronto a la capital. Mas Ella le salió al encuentro en el camino por donde iba y le dijo: «Ten entendido hijo mío, el más pequeño, que no es tan importante lo que te asusta y aflige. No se entristezca tu corazón ni te llenes de angustia. ¿Acaso no estoy yo aquí, que soy tu Madre? ¿Acaso no soy tu ayuda y protección? No te aflijas por la enfermedad de tu tío, que en este momento ha quedado sano. Sube ahora a la cumbre del cerro y hallarás distintas flores. Córtalas y tráelas».

Juan Diego subió a la cumbre del cerro y se asombró muchísimo al ver tantas y exquisitas rosas de Castilla, siendo aquel un tiempo de mucho hielo en el que no aparece rosa alguna por allí, y menos en esos pedregales. Llenó su poncho o larga ruana blanca con todas aquellas bellísimas rosas y se presentó a la Señora del Cielo.

Ella le dijo: «Hijo mío, esta es la prueba que llevarás de parte mía al obispo. Te considero mi embajador, muy digno de confianza. Ahora te ordeno que sólo delante del obispo despliegues tu manta y descubras lo que llevas. Contarás todo lo que viste y admiraste para que logres que el prelado construya el templo que he pedido».

Juan Diego se puso en camino, ya contento y seguro de salir bien. Al llegar a la presencia del obispo le dijo: «Señor, hice lo que me mandaste hacer: Pedí a la Señora del Cielo una señal. Ella aceptó. Me despachó a la cumbre del cerro, y me mandó cortar allá unas rosas y me dijo que te las trajera. Así lo hago, para que en ellas veas la señal que pides, y cumplas su voluntad. Helas aquí».

Desenvolvió luego su blanca manta, y así que se esparcieron por el suelo todas las diferentes rosas de Castilla, se dibujó en ella y apareció de repente la preciosa imagen de la Virgen María, Madre de Dios, tal cual se venera hoy en el templo de Guadalupe en Tepeyac. Luego que la vieron, el Obispo y todos los que allí estaban, se arrodillaron llenos de admiración. El prelado desató del cuello de Juan Diego la manta en que se dibujó y apareció la Señora del Cielo y la llevó con gran devoción al altar de su capilla. Con lágrimas de tristeza oró y pidió perdón por no haber aceptado antes el mandato de la Virgen.

La ciudad entera se conmovió, y venían a ver y admirar la devota imagen y a hacerle oración; y le pusieron por nombre la Virgen de Guadalupe, según el deseo de Nuestra Señora. Juan Diego pidió permiso para ir a ver a su tío Bernardino, que estaba muy grave. El obispo le envió un grupo de personas para acompañarlo. Al llegar vieron a su tío estaba muy contento y que nada le dolía. Y vinieron a saber que había quedado instantáneamente curado en el momento en que la Santísima Virgen dijo a Juan Diego: «No te aflijas por la enfermedad de tu tío, que en este momento ha quedado sano».

El obispo trasladó a la Iglesia Mayor la santa imagen de la amada Señora del Cielo. La ciudad entera desfilaba para admirar y venerar la Sagrada Imagen, maravillados todos de que hubiera aparecido por milagro divino; porque ninguna persona de este mundo pintó su preciosa imagen.

Archivo:Virgen de guadalupe1.jpg

1.-Descripción de la Imagen.

 La imagen de Nuestra Señora de Guadalupe quedó impresa en un tosco tejido hecho con fibras de maguey. Se trata del ayate, usado por los indios para acarrear cosas y no de una tilma, que usualmente era de tejido más fino de algodón. La trama del ayate es tan burda y sencilla, que se puede ver claramente a través de ella, y la fibra del maguey es un material tan inadecuado que ningún pintor lo hubiera escogido para pintar sobre él.

La imagen de Nuestra Señora de Guadalupe es una maravillosa síntesis cultural, una obra maestra que presentó la nueva fe de manera tal que pudo ser entendida y aceptada inmediatamente por los indios mexicanos. Es imposible de describir aquí la rica y complicada simbología que contiene este cuadro-códice porque cada detalle de color y de forma es portador de un mensaje teológico.

El rostro impreso en el ayate es el de una joven mestiza; una anticipación, pues en aquel momento todavía no habían mestizos de esa edad en México.

María asume así el dolor de miles de niños, los primeros de una nueva raza, rechazados entonces tanto por los indios como por los conquistadores.

El cuadro que se conserva en la moderna Basílica del Tepeyac mide aproximadamente 66 pulgadas de alto y 41 pulgadas de ancho y la imagen de la Virgen ocupa unas 56 pulgadas del mismo. La Virgen está de pie y su rostro se inclina delicadamente recordando un poco las tradicionales “Inmaculadas”. Esta oportuna inclinación evita que el empate que une las dos piezas del tejido caiga dentro de la faz de la Virgen.

El manto azul salpicado de estrellas es la “Tilma de Turquesa” con que se revestían los grandes señores, e indica la nobleza y la importancia del portador. Los rayos del sol circundan totalmente a la Guadalupana como para indicar que ésta es su aurora.

Esta joven doncella mexicana está embarazada de pocos meses, así lo indican el lazo negro que ajusta su cintura, el ligero abultamiento debajo de este y la intensidad de los resplandores solares que aumenta a la altura del vientre. Su pie está apoyado sobre una luna negra, (símbolo del mal para los mexicanos) y el ángel que la sostiene con gesto severo, lleva abiertas sus alas de águila.

La Virgen de Guadalupe se presentó ante sus hijos como la Madre del Creador y conservador de todo el universo; que viene a su pueblo porque quiere acogerlos a todos, indios y españoles, con un mismo amor de Madre.

Con la prodigiosa impresión en el ayate comenzaba un nuevo mundo, la aurora del sexto sol que esperaban los mexicanos. El cuadro de la Virgen de Guadalupe estuvo 116 años expuesto a las inclemencias del ambiente, sin protección alguna contra el polvo, la humedad, el calor, el humo de las velas y el continuo roce de miles y miles de objetos que fueron tocados a la venerada imagen, además del constante contacto de manos y besos de innumerables peregrinos.

Se ha comprobado que el tejido de maguey es de muy fácil descomposición; cualquier tejido de esta fibra vegetal no puede conservarse más allá de veinte años y sin embargo el ayate de Juan Diego ha resistido mucho más de cuatro siglos en perfecto estado de conservación.

SAN JUAN PABLO II Y LA VIRGEN DE GUADALUPE.

1.-3.-Los Papas y la Virgen de Guadalupe

 Pío X proclamó a Nuestra Señora de Guadalupe “Patrona de toda la América Latina”; Pío XI, de “Patrona de todas las Américas”; Pío XII la llamó “Emperatriz de las Américas”; y Juan XXIII, “La misionera celeste del Nuevo Mundo” y “la Madre de las Américas”. En la gran basílica Juan Pablo II beatificó al indio Juan Diego el 6 de mayo de 1990.

En sus cuatro visitas a México, Juan Pablo II ha visitado el Tepeyac y honrado con profundo amor filial a la Virgen de Guadalupe a quien ha encomendado el continente Americano y su nueva evangelización

TELA DE AYATE MEXICANO.

1.-4.-El Fenómeno de la Tela.

Lo primero que llama la atención de los expertos en textiles es que esta manta se haya podido conservar durante siglos, expuesta al polvo, al calor y a la humedad, sin que se haya deshilachado ni desteñido su bella policromía. Siempre estuvo así expuesta a todo, y sólo desde hace unos años la cubrieron con un vidrio.

La tela está hecha en una fibra de ayate mexicano que, por su naturaleza, se descompone por putrefacción dentro de veinte años. Así ha sucedido con varias reproducciones de la imagen que se han fabricado con este mismo tejido. Sin embargo este lienzo lleva cuatrocientos cincuenta años, desde el tiempo de Hernán Cortés, sin desgarrarse ni descomponerse. Por causas ininteligibles a los expertos, es refractaria a la humedad y al polvo.

1.-5.-El Fenómeno de la Imagen.

La pintura que cubre la tela es otro misterio. El sabio alemán Kuhn, premio Nobel en Química, ha estudiado esta pintura, y su respuesta dejó atónitos a los oyentes: «Estos colorantes no son ni minerales, ni vegetales, ni animales». No han podido explicar el origen de los pigmentos que dan color a la imagen, ni la forma en que ésta fue pintada.

Se podría pensar que la tela ha resistido tanto porque la habrían encolado y preparado de manera especial como a otras pinturas famosas, para que tuviera gran resistencia. Pero el Señor Callaga, del instituto espacial NASA, de Estados Unidos, la ha estudiado con aparatos de rayos infrarrojos y ha descubierto que la tela no tiene ningún engomado ni preservativos, y que no se puede explicar cómo esa imagen ha resistido cuatro siglos en un lienzo tan ordinario. Con estos rayos infrarrojos se ha descubierto que la imagen no tiene esbozos previos -como se ve en los cuadros de Rubens y Tiziano-, sino que fue plasmada directamente, tal cual se la ve, sin tanteos ni rectificaciones.

La imagen no tiene pinceladas. La técnica empleada es desconocida en la historia de la pintura. Es incomprensible e irrepetible.

1.-6.-El Fenómeno de las Pupilas.

  Un famoso oculista, Lauvvoignet, examinó con un poderoso lente la pupila de la Virgen, y observó, maravillado, que en el iris se ve reflejada la imagen de un hombre. Esto fue el principio de una investigación que condujo a los más inesperados descubrimientos.

Por medio de la digitalización se observa en la pupila de una fotografía todo lo que la persona estaba mirando en el momento de tomarse la foto. El Dr. Tosnman, especializado en digitalización, le ha tomado fotografías a la pupila de la Virgen de Guadalupe. Después de ampliarlas miles de veces, logró captar detalles imposibles de ser captados a simple vista. ¡Ha descubierto lo que la Virgen miraba en el momento de formarse la imagen en la tilma de Juan Diego!

Los detalles que aparecen en las fotografías de la pupila de la Virgen de Guadalupe son: un indio en el acto de desplegar su ruana ante un religioso; un franciscano en cuyo rostro se ve deslizarse una lágrima; un hombre con la mano sobre la barba en señal de admiración; otro indio en actitud de rezar; unos niños y varios religiosos franciscanos más. O sea, todas las personas que según la historia de la Virgen de Guadalupe, escrita hace varios siglos, estaban presentes en el momento en que apareció la sagrada imagen.

Lo que es radicalmente imposible es que en un espacio tan pequeño, como la córnea de un ojo situado en una imagen de tamaño natural, aún el más experto miniaturista lograra pintar todas esas imágenes que ha sido necesario ampliar dos mil veces para poderlas advertir.

La ciencia moderna se queda sin explicaciones ante las maravillas de la imagen de la Virgen de Guadalupe. Es una realidad irrepetible. Sobrepasa todas las posibilidades naturales, por lo que se puede decir que estamos ante un hecho sobrenatural.

Una tilma que no se corrompe. Unos colores que no fueron pintados. Una pupila que contiene toda la escena y todas las personas del momento del milagro. Estamos ante una imagen que ni el tiempo ni los atentados de hombres han podido vencer.

(  Cf. Copyright 2001. BIBLIOTECA ELECTRÓNICA CRISTIANA -BEC- VE MULTIMEDIOS™. La versión electrónica de este documento ha sido realizada por VE MULTIMEDIOS – VIDA Y ESPIRITUALIDAD con autorización del autor. Todos los derechos reservados. La -BEC- está protegida por las leyes de derechos de autor nacionales e internacionales que prescriben parámetros para su uso. Hecho el depósito legal.)

 CAPILLA DEL CERRITO DE LA VIRGEN DE GUADALUPE.

2.-LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN DE GUADALUPE.

No hay duda que a cualquier parte donde emigra el mexicano lleva consigo a la  Virgen  de  Guadalupe . Donde quiera que se establezca, allí impone su arraigada devoción hacia la  Virgen  Morena y su tradicional fiesta de honrarla cada 12 de diciembre.

Para el mexicano la  Virgen  de  Guadalupe  es más que un icono de fe y devoción, es parte integral de su historia y de su identidad.

“La influencia [de la  Virgen  de  Guadalupe ] en la cultura e historia de México comienza a partir de allí“, dice Susan Fitzpatrick-Behrens, profesora de historia de la Universidad del Estado de California en Northridge, con especialidad en el tema de religión en Latinoamérica.

La influencia de la  Virgen  se ve en acontecimientos sociopolíticos del país azteca. Bajo su imagen, en 1810, el cura Miguel Hidalgo y Costilla dio el grito independentista de ese país y, como afirma Fitzpatrick-Behrens, unificó a todo un país conformado por indígenas, mestizos y criollos, dándole una sola identidad como nación:

            A tal punto que hasta un liberal tan notorio como don Ignacio Manuel Altamirano llegó a decir : “El día en que no se adore a la Virgen del Tepeyac en esta tierra, es seguro que habrá desaparecido no sólo la nacionalidad mejicana, sino hasta el recuerdo de los moradores de la Méjico actual”.

MÁS DE SEIS MILLONES DE PERSONAS EN GUADALUPE.

La Virgen de Guadalupe es:

Patrona de la Ciudad de México (1737)

Patrona de México (1895)

Patrona de América Latina (1945)

Patrona de los estudiantes del Perú (1951) por el papa Pío XII

Reina de México y emperatriz de América (papa Juan Pablo II, en el año 2000).

La basílica Nuestra Señora de Guadalupe es el segundo santuario cristiano más visitado del mundo (después de la Basílica de San Pedro en el Vaticano), más que el santuario de la Virgen de Lourdes y de Fátima, con más de 14 millones de visitantes todo el año en innumerables peregrinaciones desde todas las partes del país.

BASÍLICA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE. MÉXICO.           

La primera ermita del Tepeyac se construye a fines de 1531, mas tarde se levantaron otros templos al pie del cerro, hasta construirse en 1976, la actual Basílica de Guadalupe, en la que caben 40000 personas, esta basílica es de forma circular, está hecha de mármol, tiene un órgano monumental y cuenta con siete puertas frontales.

 Las banderas de todos los países del continente americano ondean permanentemente, en el lugar mismo donde la Virgen se le apareció a Juan Diego permanece la modesta Capilla del Cerrito, que data de 1740, a un lado de la basílica se localiza la Capilla del Pocito, que se terminó de construir en 1791, y cuya fachada está revestida de tezontle y mosaicos azules v blancos, una multitud procedente de todos los rincones de México se dirige en procesión a la basílica año tras año llegando a contabilizarse hasta 6 millones de personas.

IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE  EN  SU MONASTERIO DE ESPAÑA.

Se puede afirmar por ello que : el milagro de la Virgen de Guadalupe se perpetua a través de los siglos en las manifestaciones de fe del pueblo mejicano.

sanchoamigo.

MAPA DE EL SALVADOR.

SÍNTESIS DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA DE EL SALVADOR.

El tema, como dice su título, quiere darnos una visión sintética de una historia que abarca cerca de cinco siglos, ello nos obligará a sobrepasar la extensión permitida por este medio y  que abordaremos de acuerdo con este índice general, con algunos subíndices dentro del mismo.

 1.-Desde la época de la conquista hasta la independencia.

2.- Desde la época de la  independencia, hasta nuestros días.

 

1.- DESDE LA ÉPOCA DE LA CONQUISTA HASTA LA INDEPENDENCIA.

 De acuerdo a los documentos escritos del tiempo de la conquista, la misión evangelizadora de El Salvador  fue realizada por los españoles  ciñéndose a las leyes del Real Patronato.

Inicialmente, la misión evangelizadora se llevaba al mismo tiempo que   la de la conquista, era parte integrante de ésta. En general, los primeros sacerdotes que llegaron a El Salvador  eran capellanes del ejército.

De suyo no tenían mandato de evangelizar a los indios, sino de atender a los soldados españoles; pero, en ocasiones, el conquistador, exigido por su conciencia cristiana, ordenaba al capellán que al paso de su batallón,  fuera bautizando a los indios que encontraban en su camino, para salvar sus almas.

EN VERDE EL MAPA DEL SEÑORÍO DE CUZCATLÁN. EL SALVADOR.

El primer sacerdote que puso pie en tierras salvadoreñas, entonces conocidas como tierras de Cuzcatlán,  fue un sacerdote diocesano, capellán del ejército que conducía don Pedro de Alvarado, en 1525,  llamado Francisco Hernández  y que acompaño también a don Diego de Holguín cuando fue enviado a fundar la ciudad de San Salvador, en 1526.

Él bautizó durante el breve tiempo que permaneció  en El Salvador  a algunos indios, pero no pudo bautizar ni siquiera el tercio de los indios que habitaban en  el recién fundado San Salvador. El acto de conquista de este pueblo para la Corona española quedaba, por ende, incompleto. El Padre Hernández tuvo que abandonar rápidamente San Salvador, para seguir su camino con el batallón de don Diego de Holguín.

No obstante  el Padre Francisco Hernández regresó a San Salvador para hacerse cargo de la asistencia sacramental de los españoles que ya habían empezado a poblar las tierras cuzcatlecas, sin asumir la inmensa tarea de misionar a los indios. El Padre Hernández se habría quedado en San Salvador hasta el año 1530.

El   segundo misionero en tierras cuzcatlecas.  Se trata de un tal Pedro Ximenez que se había hecho cargo de la “cura” de los indios bautizados en tierras cuzcatlecas. Este Pedro Ximenez, sin embargo, no era clérigo sino laico; era un encomendero de indios.

 RUINAS  DE LA IGLESIA COLONIAL DE GUAYMANGO. SONSONATE. EL SALVADOR.

Refiriéndonos a la participación de los laicos en la obra misionera de la Iglesia,  las fuentes históricas que conciernen a Sonsonate ponen de manifiesto  un hecho curioso y a la vez lastimoso, para la fe cristiana.

En 1543, Pizarro había expulsado del Perú a un contingente de soldados que se habían sublevado en  contra  de  la Corona española. Eran soldados  portugueses. Pizarro los puso en una embarcación, que dejó ir a la deriva, a lo largo de la costa del océano Pacífico.

Esta embarcación encalló en costas cuzcatlecas, cerca del ahora conocido puerto de Acajutla.  Al darse cuenta, esta soldadesca, de que en esas tierras a la redonda no había  ningún cura de almas, ellos vieron la oportunidad de hacerse un “modus vivendi” y asumieron la tarea de asistir espiritualmente a los indios, más por ganar dinero, que por evangelizarlos. Esto desembocó en una lamentable situación de inmoralidad que desedificó la piedad de los indios, que ya habían sido misionados por el primer obispo de Guatemala, Francisco Marroquín.

 Al hilo del hecho anterior  podemos afirmar que ante la escasez de misioneros la tarea de evangelizar  recaía, en bastantes casos, en los seglares, especialmente en las encomiendas pues al encomendero la corona española les impuso la obligación de la evangelización de los indios. Tarea que, por derecho de encomienda de indios, no podía eludir el encomendero.

EL OBISPO FRANCISCO MARROQUÍN.

En cuanto el Obispo  Marroquín se dio cuenta de la situación lamentable en que había caído la comunidad de indios cristianos en Sonsonate,  gestionó con la orden de Santo Domingo el envío a Sonsonate de un grupo de frailes de esta orden religiosa

El año 1547 . El Capítulo Provincial de los dominicos, celebrado en México, decide extender las actividades de los religiosos hasta El Salvador. El obispo Marroquín, a cuya diócesis pertenecía El Salvador, envía al P. Tomás de la Torre para solucionar algunos problemas administrativos y fundar un convento de dominicos.  Acompañan al P. De la Torre los religiosos Matías de la Paz y Vicente Ferrer.

Los clérigos y seglares importantes de la ciudad se oponen a la llegada de los religiosos: creían que iban a ser fiscalizados y que disminuirían sus ingresos. El obispo Marroquín hizo caso omiso de esta oposición y mando.

catedral

CATEDRAL METROPOLITANA  DE EL SALVADOR.

A finales del año 1551 toman posesión de los terrenos y edifican su iglesia y convento. La primera fundación se ubicó en el lugar que hoy ocupa la Iglesia Catedral de San Salvador.

 El 20 de Enero del año 1570 se celebra en Cobán el Capítulo Intermedio de la Provincia San Vicente Ferrer: Deciden fundar también un convento en la zona indígena de El Salvador. Eligen el poblado de Sonsonate, en la región de los Yzalcos.  No tardan en edificar iglesia y convento. Muy pronto se convierte en el centro al que acuden los religiosos que trabajan por esa zona misional.

Los franciscanos, estuvieron presentes  en El Salvador desde 1553, fundaron su primer convento en 1574 y pronto otros dos, con un total de 16 religiosos. cuidando de 125 pueblos, 30 doctrinas y 298 cofradías.

Tambíén los P.P. Mercedarios llegaron tempranamente a El Salvador . En Diciembre de 1523, el Padre Bartolomé De Olmedo y siguen sus labores los Padres Juan de Zambrana y Marcos Pérez de Ardón. Hubo algún tiempo un centro de Hermanos de San Juan de Dios y un convento de dominicas. Hacia 1690 continuaban estos religiosos en numerosos pueblos, algunas doctrinas de indios y muchas cofradías.

Así quedan ubicados en la geografía religiosa de El Salvador, los primeros actores de la misión de la Iglesia católica en El Salvador.

Posteriormente y hasta, la independencia la Iglesia de El Salvador,   se continuó profundizando  con su presencia evangelizadora unida a una acción no estrictamente cultual sino también social, educativa, con un fuerte influjo en toda la sociedad  tanto por los agentes  anteriores como por otros nuevos. 

Así los dominicos en el Capítulo de  1790 promueven «que en cada Provincia de la Orden haya por lo menos un convento donde se guarde en todo rigor Las Constituciones, sin admitir dispensa alguna». Es elegido el convento de Santo Domingo de El Salvador.

La zona era propicia para el desarrollo agrícola: los dominicos promueven la enseñanza, el uso de instrumentos de labranza y fomentan pequeñas industrias artesanales.

En cada convento se instauraron escuelas, e igualmente en las parroquias que regentaban. Se fomentó el estudio de la propia lengua de los nativos y, a la vez, se enseñaba el castellano.

Durante todo el período de los siglos XVI al XVIII los dominicos no cesan un momento de defender al indígena de los atropellos de conquistadores y, ahora,de encomenderos y hacendados.

Jardines

IGLESIA EN LA ZONA DE SONSONATE.

En 1726 un terremoto destruye iglesia y convento de Santo Domingo en Sonsonate. Es edificado nuevamente y le ponen como protector a Santo Domingo de Guzmán.

            Una similar labor desempeñaron también otras órdenes religiosas, los franciscanos, mercedarios, jesuitas..

                        El clero diocesano y parroquial desempeñó también durante el tiempo de la colonia un papel fundamental en la evangelización,  y en la configuración cristiana del país, con relación a este papel podemos concluir :

Que  la contribución del clero secular a la misión de la iglesia Católica en El Salvador fue la de una verdadera parroquia misionera.

Cada población fundada por españoles tenía al centro un edificio religioso que, luego de ser doctrina o centro de misión, se convertían en parroquias para la administración de la catequesis y la recepción de los sacramentos.

El atrio inmenso que se explayaba delante de cada edificio de iglesia era signo del encuentro fraterno y de comunión fomentado por estas parroquias, al acoger en su espacio a los indios venidos de las montañas y de los valles para cumplir sus obligaciones religiosas.

IGLESIA PARROQUIAL DE APANECA . EL SALVADOR.

La parroquia se convirtió en lugar de encuentro y de comunión. La gente misma de la ciudad o del pueblo contribuía con el Cura párroco a dar de comer a la gente venida del campo.

 Incluso, construían sus casas con amplios corredores exteriores, o portales, en donde dormían los indios por las noches del viernes a domingo, cuando el atrio de la iglesia parroquial era insuficiente.

Los curatos se fueron multiplicando y con ello fueron desapareciendo los oratorios o lugares de alojamiento para los peregrinos venidos del campo. Los Curas párrocos se convertían en misioneros de la gente del pueblo o de la ciudad, en tanto que los sacerdotes regulares, o religiosos, eran itinerantes.

Sin embargo, en El Salvador, en donde el número de clero secular ha sido siempre mayor al de los regulares, los Curas Párrocos asumieron también el carácter de misioneros itinerantes.

SELVA EN EL SALVADOR AMENAZADA .

Después  de dar los servicios parroquiales los sábados y domingos en el pueblo, ellos iban al encuentro de los indios que no concurrían al pueblo, para darles el pan espiritual, la doctrina, asistir a sus enfermos, confesar, celebrar la eucaristía, preparar a los niños en la catequesis.

Con respecto a la  formación de los sacerdotes había en la ciudad de Antigua Guatemala un único centro de formación para los clérigos seculares que daban servicio en Guatemala y en El Salvador.

Era la Pontificia Universidad de San Carlos de los Caballeros. Una formación estrictamente escolástica, seria, ceñida a las normas emanadas del Concilio de Trento y de acuerdo a la tradición de las grandes universidades españolas del sur de España.(( Cf.http://www.elsalvadormisionero.orgCONAMI  › COMSAL I  ›  Ponencia).

 2.- DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA NUESTROS DÍAS.

 PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA.

A)  LA IGLESIA DESDE LA INDEPENDENCIA.

 La independencia de El Salvador  tuvo un proceso con diversas fases, el mismo dio comienzo hacia el año 1813, dentro de este proceso sería casi definitivo el hecho del  2 de febrero de 1841, en el que  una Asamblea Constituyente proclamó la separación de El Salvador de la Federación Centroamericana.

Posteriormente  el parlamento de El Salvador  actuando de conformidad a lo prescrito por el Art. 95 de la Constitución de 1841, emitió un Decreto Legislativo el  día 25 de enero de 1859 en el que reafirmaba la soberanía externa de El Salvador, erigiendolo como   República independiente.

Tras estos hechos El Salvador vivió un período de gran inestabilidad política, debido a la rivalidad entre liberales y conservadores, a los conflictos con los Estados vecinos, y a la falta de consolidación de la identidad nacional que mantuvieron a la República en un estado constante de Guerra Civil.

 SOLDADOS  DE LA GUERRA EN EL SALVADOR.

El estado de la Iglesia Católica en este periodo  cambió dependiendo de quién gobernaba el país, los Conservadores o los Liberales.

Las primeras leyes anticlericales fueron establecidas por el gobierno Liberal de El Salvador en 1824.

En 1871, la revolución Liberal proclamó la libertad de pensamiento y religión, quitó la administración  de los cementerios a los clérigos, legalizó el matrimonio civil, hizo que la educación no fuera clerical, y abolió las órdenes monásticas.

A los sacerdotes se les prohibió enseñar en las escuelas públicas, pero se permitían las escuelas privadas religiosas. Estas políticas se han mantenido hasta la fecha, excepto por la prohibición de las órdenes religiosas. El gobierno no contribuye con ninguna iglesia, pero desde 1962, a la iglesia se le permite adquirir bienes raíces mientras no sean para la iglesia misma.

No hay Concordato  entre el Gobierno salvadoreño y el Vaticano, pero sí se intercambian representantes diplomáticos.

La Constitución de 1962 reiteró la separación de la Iglesia y el Estado y garantiza la libertad de religión para todos los cultos, pero excluye al clero la pertenencia  a los partidos políticos y a puestos públicos.

EN LA PARROQUIA DE CINQUERA-EL SALVADOR

 PARROQUIA  DE CINQUERA DESTRUÍDA POR UNA BOMBA EN LA GUERRA CIVIL.

B ) AGENTES DE EVANGELIZACIÓN

 En El Salvador ha habido una escasez de sacerdotes católicos y otros trabajadores religiosos.

En 1944, había 106 parroquias con 203 sacerdotes y 357 religiosas, lo cual aumentó a 175 parroquias, 373 sacerdotes y 803 monjas en 1968. En 1980, entre las 229 parroquias, había 373 sacerdotes (173 diocesanos y 200 religiosos), 70 hermanos laicos y 735 monjas,

En 1970, cerca del 62 por ciento de los sacerdotes y 19 por ciento de las monjas eran nativas salvadoreñas, lo cual es un alto porcentaje de sacerdotes nacionales y una baja proporción de monjas nativas comparado con otros países latinoamericanos de la época.

CHICAS ACOGIDAS EN UN CENTRO DE CÁRITAS DE EL SALVADOR.

La proporción de sacerdotes por habitante en El Salvador, cayó de 1:7, 692 en 1970 a 1:9,090 en 1975 y en 1980 era 1:12,860.

En 1980, 200 sacerdotes católicos en El Salvador pertenecían a órdenes religiosas. La cantidad mayor era de los salesianos y de los jesuitas. Cerca del 50 por ciento del clero religioso era dedicado a las parroquias, 20 por ciento a la enseñanza, 10 por ciento a la capacitación y preparación de sacerdotes, y el resto trabajaba en la arquidiócesis.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR.

Los sacerdotes religiosos asignados a las parroquias eran mayormente misioneros extranjeros, principalmente de Italia y España.

La Iglesia Católica también auspició 161 escuelas privadas con más de 35.000 estudiantes. El personal católico de los Estados Unidos de América incluía a 15 hombres (seis diocesanos, cinco franciscanos, y cuatro Maryknoll) y 13 mujeres (11 monjas y 2 laicas).

 

EL P. ROGER TRABAJANDO CON FAMILIAS EN EL CONTEXTO DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN.

C) TENSIONES EN EL INTERIOR DE LA IGLESIA.

 Desde los años 1920, la Iglesia Católica se ha venido dividiendo grandemente de forma interna entre los que apoyan el status quo – la alianza Conservadora de la Iglesia y el Estado – y los que han apoyado a los Liberales y la agenda progresiva, basada en la defensa de los derechos humanos de los marginados de la sociedad.

Se han suscitado varias tensiones entre la Iglesia Católica Salvadoreña durante los años 1960 y los siguientes años, como resultado  de los retos impuestos por el Segundo Concilio Vaticano (1962-1965), la Conferencia Latinoamericana de Obispos llevada a cabo en Medellín (Colombia) en 1968, la Teología Latinoamericana de Liberación, y el movimiento de Renovación Carismático Católico.

Estas nuevas y poderosas corrientes polarizaron en varias facciones a los obispos católicos, sacerdotes (diocesanos y religiosos), hermanos laicos y hermanas (miembros de órdenes religiosas), y los laicos  en general.

Los tradicionalistas querían que la Iglesia se mantuviera igual a como era antes de las reformas aprobadas por el Segundo Concilio Vaticano (mediados de los 1960), con énfasis en la autoridad apostólica, la teología ortodoxa, los sacramentos y la piedad personal.

Los reformistas generalmente apoyaban la propuesta de la Iglesia después del Segundo Concilio Vaticano hacia la modernización y la tolerancia a la diversidad basada en su Doctrina Social oficial.

Los progresistas, inspirados en las reformas aprobadas en el Segundo Concilio Vaticano y en las conferencias de Medellín, buscaba implementar la nueva visión de “una opción preferencial por los pobres” a través de la acción política y social dirigida hacia la de la transformación de la sociedad salvadoreña y al establecimiento de mayor justicia social a través de una democracia pacífica.

SACERDOTE EN UN GRUPO DE ORACIÓN CARISMÁTICO.

Los carismáticos  desean impulsar la vida comunitaria  a través del poder y los dones del Espíritu Santo (incluyendo el “bautismo del Espíritu Santo y el habla en lenguas”), en vez de un activismo social y político.

 D)  UN CAMBIO SIGNIFICATIVO EN LA PASTORAL.

Muchas familias católicas habían sido destruidas por los conflictos armados y las reubicaciones geográficas forzadas a raíz de la guerra civil y por los conflictos internos entre Conservadores, Liberales y Progresistas, tanto en la arena política como en la religiosa.

Monseñor Luis Chávez y González fue el Arzobispo de San Salvador entre 1939 y 1977. Durante su desempeño, la Iglesia Católica Salvadoreña pasó por varios cambios significativos. La condición marginada de los campesinos, quienes habían sido ignorados por la jerarquía de la iglesia, se convirtió en un asunto preocupante para la Iglesia

El enfoque tradicional de la caridad fue visto como ineficiente; el crecimiento del protestantismo en el país apareció como una amenaza para la fe católica romana. Monseñor Chácez quiso abordar   la situación prometiendo la organización de cooperativas en el campo, lo cual dio como resultado la formación de comunidades de base católicas.

FRUTOS DE LA ESPERANZA CAMPESINA EN EL SALVADOR.

Muchos campesinos tuvieron esperanzas al encontrar un nuevo significado religioso por medio de un mensaje en el cual Jesús se comprometía socialmente y buscaba la liberación de la opresión política y económica., lo cual trajo repercusiones significativas.

Después de las escaramuzas armadas entre el ejército y las guerrillas inspiradas por el marxismo, empezó la guerra civil en los años 1980 y las comunidades de base católicas radicalizaron sus actividades y se formaron en  algunas de las asociaciones de campesinos que apoyaban al FMLN.

 

E)  LA IGLESIA CATÓLICA DURANTE EL MANDATO DEL GENERAL CARLOS HUMBERTO ROMERO.

 Las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado se pusieron tensas después de llegar al poder el General Carlos Humberto Romero en enero de 1977 a través de elecciones fraudulentas.

Por esa misma época, otro Romero, Oscar Arnulfo Romero, fue nombrado Arzobispo de San Salvador (1977-1980), aparentemente el más conservador de los dos candidatos para ese puesto.

Sin embargo, en un país dominado por el terror y la injusticia, el Arzobispo Romero pronto se convirtió en vocero de la compasión y la razón de Cristo, denunciando la represión sistemática militar hacia la gente y piidiendo  la redistribución de tierras y la unificación del país.

MONSEÑOR OSCAR ROMERO.

Oscar Romero y otros sacerdotes, empezaron a hablar contra la institucionalización de la injusticia y la represión del gobierno y las fuerzas militares desde inicios de los años 1930.

Muchos sacerdotes y otros trabajadores religiosos fueron pronto acusados de ser “comunistas” debido a su apoyo a los pobres y a sus denuncias por la creciente represión brutal ejercida por las fuerzas de seguridad del General Romero en contra de los oponentes.

.La característica principal de la Iglesia Católica Salvadoreña en 1980, fue su fuerte postura a favor de los derechos humanos y la justicia social, basada en la pastoral “opción por los pobresanunciada durante la reunión de los obispos latinoamericanos en Medellín en 1968, y reiterada en Puebla en 1979.

Entre 1977 y la firma de los Acuerdos de Paz en 1992, muchos sacerdotes católicos en El Salvador eran presionados por las fuerzas militares del gobierno y los grupos terroristas derechistas que apoyaban al gobierno y su guerra en contra de la insurrección encabezada por los marxistas.

Éstos premiando a los que levantaban la voz en contra del gobierno con la tortura y el asesinato. Los grupos de la muerte derechistas llevaron a cabo una “guerra no santa” en contra de los sacerdotes católicos y laicos quienes eran socialmente activos en apoyo a los derechos de los pobres y oprimidos, lo cual llevó al martirio a 12 sacerdotes (principalmente jesuitas) y a cuatro trabajadoras religiosas católicas estadounidenses, antes de enero de 1981.

RELACIONADO CON LA MUERTE DE MONSEÑOR ROMERO.

Una bala asesina en el corazón derribó al Arzobispo Romero y terminó con su vida en marzo de 1980, mientras celebraba misa en San Salvador, callando su voz profética que pedía a los militares obedecer a Dios en vez de a los hombres. Este era el ruego de Romero: Paren la brutal represión y conviértanse en defensores de los derechos de los pobres en vez de los de los ricos y poderosos.

El ruego del arzobispo por la justicia y la obediencia fiel al Evangelio de Cristo le produjo su muerte, pero atrajo el gran cariño de las masas de salvadoreños quienes vieron en él al valiente que se oponía al gobierno de Duarte y daba su apoyo al Frente Revolucionario Democrático en la insurrección popular.

Durante los años 1970, la Iglesia Católica de El Salvador experimentó una severa persecución por el gobierno militar del General Romero, quien fue condenado por los obispos católicos de América Latina y de Norte América a través de cartas pastorales y declaraciones oficiales, junto con el apoyo de la Comisión Internacional de Derechos Humanos y otras organizaciones.

Uno de los actos heroicos del Arzobispo Romero fue el establecimiento de un servicio de ayuda civil, Socorro Jurídico, para ayudar a la gente con acciones legales en contra de violaciones de derechos humanos, y también para documentar y publicar hechos de asesinatos, secuestros, violaciones sexuales, torturas, y la destrucción de casas, cosechas e inclusive pueblos enteros.

DE LA MASACRE DE LOS CAMPESINOS EN EL  RÍO SUMPUL

Una de las atrocidades reportadas fue la masacre de 600 campesinos indefensos en el Río Sumpul en mayo de 1980 por las fuerzas militares salvadoreñas, mientras estos refugiados trataban de cruzar la frontera hacia Honduras.

La mayor parte de los campesinos eran mujeres y niños, junto con algunos viejos, quienes habían huido de las zonas de combate en donde sus pueblos y casas habían sido quemados y destruidos por fuerzas gubernamentales.

Sin embargo, la oficina de ayuda legal fue destruida por las tropas militares en julio de 1980, cuando más de 100 soldados la rodearon y ocuparon el Colegio Jesuita donde estaban las oficinas de Socorro Jurídico.

ASESINATO DE SEIS JESUITAS EN EL SALVADOR.

La estación de radio católica hablaba   de estas y otras atrocidades para que todo el país lo escuchara, pero esta voz fue silenciada por bombas que fueron lanzadas en varias ocasiones. La Iglesia Católica trabajaba con la Cruz Roja Internacional y otras organizaciones de ayuda para asistir a los refugiados en muchas áreas del país.

El gobierno de El Salvador cada día desconfiaba más de los sacerdotes y monjas católicas, especialmente de los misioneros extranjeros, debido al creciente compromiso de la Iglesia hacia los derechos humanos y la justicia social, en medio de la represión oficial y la violencia dirigida en contra de todos los que estuvieran a favor de un cambio y una reforma a favor de los pobres y oprimidos.

Mientras algunos misioneros católicos fueron deportados alegando estar involucrados en actividades políticas, doce sacerdotes fueron asesinados por organizaciones terroristas derechistas que apoyaban fuertemente el gobierno militar.

EL JESUITA ELLACURÍA DOS MESES ANTES DE SER ASESINADO.

La mayor parte de los sacerdotes asesinados eran jesuitas, pero también dos hermanas Maryknoll y dos laicas de los EUA, formaron parte de la lista de las víctimas en un trágico accidente en diciembre de 1980.

Más de 30 sacerdotes salvadoreños fueron forzados al exilio debido a que se sospechaba de su participación en actividades políticas. Por lo tanto, en 1980 la mayor parte de los misioneros extranjeros se involucraron en el trabajo pastoral debido a la escasez de sacerdotes para las parroquias.

Las escuelas católicas, iglesias y otras instituciones fueron víctimas de la violencia  incluyendo la ocupación y la destrucción de muchos edificios por las fuerzas de seguridad del gobierno y los terroristas derechistas, quienes golpeaban, torturaban y asesinaban a miles de víctimas inocentes.

IGLESIA EN LLAMAS EN EL SALVADOR.

Algunos edificios pertenecientes a la Iglesia Católica se convirtieron en blancos para la destrucción, incluyendo la estación de radio católica y la universidad católica en San Salvador, pero muchas otras iglesias también fueron atacadas por ametralladoras y bombas, aun estando presentes refugiados creyentes.

La mutilación de cuerpos era una de las tácticas favoritas de los terroristas derechistas, quienes justificaron sus acciones alegando “defender la democracia y ser guardianes de la madre tierra.”

MONSEÑOR ARTURO RIVERA Y DAMAS.

Mientras el Arzobispo Romero, en medio de la confusión y la violencia, se convirtió en la voz de un profeta de una Iglesia Católica despierta que proclamaba las “buenas noticias a los pobres” y se mantuvo con los oprimidos durante su sufrimiento, su sucesor el Arzobispo Arturo Rivera y Damas S.D.B. (1983-1994) expresó su apoyo a la junta de gobierno, que según él mantenía su lugar en la lucha política entre las fuerzas de la extrema derecha y la izquierda.

 El Arzobispo Rivera y Damas consideraba “la extrema derecha” (la oligarquía y sus aliados militares y políticos) como la causa verdadera de la mayor parte de los males sociales y políticos que enfrentaba el país, mientras denunciaba a las fuerzas de la extrema izquierda (la guerrilla inspirada en el marxismo dirigida por el FMLN) por fomentar la revolución violenta en el país con el apoyo de Cuba y la Unión Soviética para establecer un Estado socialista.

Después de la muerte del Arzobispo Rivera y Damas en 1994, el Obispo Fernando Sáenz Lacalle fue nombrado como su reemplazo y sirvió hasta su retiro en 2008. El Arzobispo actual es Monseñor José Luis Escobar Alas.

 E) NUEVA ESTRUCTURA  ADMINISTRATIVA.

 En 2002, la Iglesia Católica salvadoreña  tenía  ocho diócesis con 376 parroquias servidas por 429 sacerdotes seculares y 233 sacerdotes religiosos (un total de 662), además de 394 trabajadores religiosos (hermanos no ordenados de órdenes religiosas) y 1.542 monjas religiosas.

IGLESIA DEL PILAR EN SAN VICENTE . ÉPOCA COLONIAL,

La primera diócesis fue establecida en San Salvador en 1842, mientras las diócesis de Santa Ana y San Miguel fueron formadas en 1913. San Vicente fue añadida en 1943, Santiago de María en 1958, y Chalatenango y Zacatecoluca en 1987. La diócesis de San Salvador se convirtió en arquidiócesis en 1913 bajo el Arzobispo Antonio Adolfo Pérez y Aguilar, quien  la sirvió hasta su muerte en 1926.

 NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ PATRONA DE EL SALVADOR.

F) ALGUNAS EXPRESIONES DE LA RELIGIOSIDAD POPULAR.

 Del 1 al 7 de agosto, se celebra un largo festival que conmemora El Salvador del Mundo, la Fiesta de la Trasfiguración del Salvador del Mundo, la cual, junto con Semana Santa, es uno de las más importantes eventos religiosos del país. Durante este periodo en San Salvador, se hacen celebraciones en honor a Jesús, quien es el patrón del país.

El 21 de noviembre se celebra el “Día de la Reina de la Paz” en honor a la Santísima Virgen María, quien es la patrona del país.

IGLESIA DE SAN MIGUEL.

En El Salvador, en la iglesia de San Miguel, se venera la imagen de Nuestra Señora de la Paz. La Virgen tiene en su brazo izquierdo al Niño Jesús y en el derecho una rama de palma u olivo, como símbolo de la paz.

Cuenta la historia que la intercesión de la Virgen de la Paz fue determinante para la pacificación del país, agitado por las luchas entre monualcos y migueleños en enero de 1833.

Estos últimos fueron derrotados por el coronel Benítez, quien junto a sus tropas entró en la ciudad San Miguel. Queriendo dar testimonio de su benevolencia hacia los migueleños y sustentar la paz sobre una base sólida, mandó sacar del atrio de la iglesia parroquial la venerada imagen de Nuestra Señora de la Paz.

Luego de alinear sus tropas en torno a la imagen, se postró ante ésta y colocó su espada a los pies de la Virgen, tomándola por testigo. El coronel Benítez volvió a tomar su espada y después de haberle rendido homenaje a la Virgen la regresó a su Santuario.

Desde este momento llegó la paz a la región y cesaron las revueltas. De ahí el origen del nombre de Nuestra Señora de la Paz.

 La imagen de Nuestra Señora de la Paz fue coronada canónicamente el 21 de noviembre de 1921

En esta época también se celebra el Carnaval de San Miguel, que es parecido al Mardi Gras de Nuevo Orleáns, Louisiana, EUA. El 12 de diciembre se celebra el “Día de la Virgen de Guadalupe”, quien es la patrona de México.

CRISTO NEGRO DE ESQUIPULAS.

Muchos salvadoreños son devotos del “Cristo Negro de Esquipulas” del vecino país Guatemala, realizando peregrinajes anuales a la ciudad de Esquipulas alrededor del 15 de enero, cerca de la frontera con Honduras-Guatemala. Las imágenes del Cristo Negro de Esquipulas se encuentran en varios santuarios de algunos países centroamericanos.

( Cf.www.prolades.com/cra/regions/cam/spanish/rel_els09spn.pdf)

 FUENTES. Las indicadas a través del tema.

 sanchoamigo.

 SÍNTESIS DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN COSTA RICA.

 

MAPA DE COSTA RICA CON SUS PROVINCIAS:

1.- San José, 2.-Alajuela, 3.-Heredia, 4.-Cartago, 5.-Puntarenas, 6.-Guanacaste y 7.- Limón.

  Resumir cerca de cinco siglos de Historia de la Iglesia en un solo tema, es hacer en verdad una Síntesis, que como tal ha de ser necesariamente abreviada, sin embargo, por mucho que la misma se abrevie siempre resultará larga para un lugar como éste, esta longitud aparece ya en el índice que vamos a seguir en la exposición del tema:

 1.- El paso de Cristóbal Colón por Costa Rica.

2.-Época de la pre-evangelización.

3.-El » milagro» de la Virgen.

4.-Primera Semana Santa en Costa Rica.

5.-El asesinato del primer obispo de la diócesis Nicaragua – Costa Rica.

6.- Inicio de la Evangelización. Fray Juan de Estrada Rávago.

7.- Los franciscanos en la evangelización de Costa Rica.

8.- La vida en los centros de misión.

9.- Asesinato de un misionero.

10.- Organización de las parroquias.

11.- Otras actividades religiosas.

12.- La Iglesia durante la época de la Colonia. El Obispo D. Pedro Villarreal.

13.- El obispo Fray Benito de Valtodano.

14.- Nuevos obispos en la diócesis.

15.- Hallazgo de la imagen de Ntra. Sra. de los Ángeles y el «rescate» de Nuestra Señora de Ujarraz.

16.- Visita Pastoral de Monseñor Bravo Laguana.

17.- Corrección de misioneros y clérigos.

18.- La labor misionera a través del siglo XVII.

19.- Declaración de la independencia y erección de la diócesis de Costa Rica.

20.- El primero obispo de la  nueva diócesis.

21.- Santos y mártires de Costa Rica.

22.- La Iglesia de Costa Rica en el siglo XXI.

23.- La devoción a la Virgen María

24.- Fuentes.

 1.- EL PASO DE CRISTOBAL COLÓN POR COSTA RICA.

 Según el escritor Ricardo Blanco Segura en su obra Historia Eclesiástica de Costa Rica, el primer español que puso pie en el territorio costarriqueño  fue el mismo Colón , aunque su permanencia en el mismo fue únicamente de unos 20 días. Posiblemente allí celebró la primera misa fray Alejandro,  fraile jerónimo que además de religioso parece desempeñaba el papel de tesorero y que acompañaba al almirante en su cuarto viaje, que duró del 1502 al 1504  en dirección al centro del continente.

             En el viaje descubrirá varias islas en las Antillas Mayores: Caimán Brac y Pequeño Caimán, y la costa de Centroamérica por la zona donde actualmente se encuentran Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, hasta llegar al Golfo de Urabá, entre Panamá y Colombia.

            En lo que se refiere a la estancia de Colón en Costa Rica parece ya haber acuerdo de que el lugar  donde estuvo fue en Cariay en el puerto de Limón y la fecha de su llegada el 18 de septiembre de 1502, lugar donde fray Alejandro celebraría la misa pues parece esta ser una costumbre  del Almirante.

            Después del descubrimiento de Colón, se le comenzó a llamar Veragua, nombre de origen indígena que comprendía todo el territorio ,desde el golfo de Urabá hasta el cabo Gracias a Dios.

 GIL GONZÁLEZ  DÁVILA.

2.-ÉPOCA DE LA PRE-EVANGELIZACIÓN.

 La  pre-evangelización de Costa Rica   comenzaría  con la expedición de Gil González Dávila en el año 1522.

            En esa expedición llevaba Gil González uno o dos capellanes, de quienes nos consta el nombre de uno, el Presbítero Diego deAgüero, que fue el primer sacerdote que estuvo en Costa Rica y Nicaragua

            Traía el Padre Agüero una imagen de la Santísima Virgen, de quien tan devotos se mostraron siempre los conquistadores y a cuyo culto se debió, accidentalmente, la salida de un grave apuro que en esta expedición sobrevino a los aventureros.

 A PESAR DE ESTAR LEVANTADA.

3.- EL » MILAGRO» DE LA VIRGEN.

 El propio Gil González nos narra el suceso:»Dende a quince días que llegué, llovió tantos días que crecieron los ríos tanto que hicieron toda la tierra una mar, y en la casa do yo estaba, que era lo más alto, llegó el agua a dar a los pechos a los hombres; y de ver esto la gente de mi compañía, uno á uno me pidieron licencia para se ir fuera del pueblo á valerse en los árboles en derredor y quedé yo con la gente más de bien en esta gran casa esperando a lo que Dios quisiese hacer, creyendo que no bastaría el agua á derribarla; y estando ellos y yo a media noche ,con harta sospecha y temor de los que acaesció, teníamos en lo alto de la casa por de dentro una imagen de Nuestra Señora é una lámpara de aceite que la alumbraba; y como la furia del agua creciese mientras más llovía, a la media noche quebraron todos los postes de la casa y cayó sobre nosotros y derribó la cámara donde yo estaba, y quedé yo con unas muletas que traía, de pies encima de la dicha cámara, el agua a los muslos, y llegaron las varas de la techumbre al suelo, y quedaron los compañeros el agua á los pechos, sin tener parte por do resollar plugo a Dios, por quien El es, que con cuanto golpe la casa hizo al caer, no se murió la lámpara que teníamos delante la imagen de Nuestra Señora; y fue la causa que, como la casa dio sobre el agua y vino poco a poco sin dar golpe en el suelo,no hizo fuerza para que la lámpara se muriese; y como quedamos con lumbre, púdose hallar manera con que saliésemos de allí, y fue que rompieron con una hacha la techumbre de la casa y por allí salieron los compañeros que conmigo se habían quedado y a mí me sacaron en los hombros, que los otros todos el día de antes se habían ido con mi licencia a salvarse en los árboles y sus indios que traían de servicio.

            La importancia que para nosotros tiene esta expedición, estriba en que durante ella se empezó por «hacer cristianos» a los habitantes de las tierras exploradas.

            Para esa labor llevaba el capitán al Padre Agüero, quien bautizó una considerable cantidad de indios a lo largo de todo el recorrido de la expedición, o sea desde la región de Burica hasta las inmediaciones del lago de Nicaragua.

             González recorrió las regiones de los caciques Garobareque, Cochira, Cob, y otros muchos y llegó al puerto que él llamó de San Vicente, hoy Caldera. Allí se encontró con Andes Niño y luego se separaron; siguió Gil por tierra recorriendo el territorio de la actual provincia de Guanacaste habitado por los indios chorotegas. Allí conoció al cacique Nicoya con quien trabó amistad, convirtiéndole al cristianismo con sus hijos y mujeres juntamente con muchos de su pueblo en un total de 6063 almas, catequización llevada a cabo en el término de diez días, según las relaciones existentes acerca del suceso, y con mucha sinceridad por parte de los neófitos.

            Gil González prosiguió su viaje y conoció al cacique Nicaragua, personaje interesante con quien sostuvo conversaciones sobre temas bastante serios, como Dios y los astros, y entre ambos se entablaron relaciones más o menos amistosas.

            Luego de otros sucesos que no vienen al caso en este lugar, se fue González a Panamá el 5 de junio de 1523.

            El propio Gil González afirmó en carta al emperador Carlos V, que se habían bautizado durante su viaje treinta y dos mil almas»y dejo tornadas cristianas treinta y dos mil ánimas, asimismo de su voluntad …».

 

PEDRO ARIAS DÁVILA.

 Pedrarias Dávila fue el primero en aprovecharse de los descubrimientos de Gil González y organizó en 1523 una expedición al mando de Francisco Fernández de Córdoba,. En la expedición de Fernández de Córdoba iba también el más tarde  célebre Hernando de Soto. Acompañó a esta aventura el Padre Diego de Agüero, capellán de Gil González, que ya conocía muy bien el terreno. En la ruta se siguió el mismo itinerario de Ponce y Castañeda en 1519; así llegaron hasta el Golfo de Nicoya y cerca de allí fundó Fernández la villa llamada de «Bruselas», en la región de Orotina, entre los ríos Aranjuez y Chomes, según la opinión de don Cleto González Víquez.

PESCADORES EN EL GOLFO DE NICOYA. COSTA RICA.

            La villa de Bruselas fue la primera población que fundaron los españoles en Costa Rica;  se verificó allí el primer repartimiento de indios hecho en el país, tomados de las diferentes tribus de Nicoya, Huetares y Chira.

            .De Bruselas siguió Fernández hacia el norte y en el mismo año de 1524 fundó las ciudades de León y Granada. Algún tiempo después y viendo la posibilidad de sacar con ello ventajas personales, Fernández se rebeló contra Pedrarias, alardeando de depender exclusivamente de la audiencia de Santo Domingo y contra el parecer de algunos de los más concienzudos de sus compañeros, como Hernando de Soto, a quien encerró por oponérsele

            .Hernando de Soto y Francisco Compañón escaparon a Panamá para informar a Pedrarias de lo ocurrido y este último no esperó segunda orden para venirse a castigar la osadía de Fernández.

            Pedrarias salió de Panamá a principios de 1526. Le acompañó en este viaje el Presbítero don Diego de Escobar en calidad de capellán

            .En marzo de 1526 llegó Pedrarias a la isla de Chira y allí celebró el Padre Escobar los oficios de semana santa con la aprobación del gobernador, quien se empeñó en la catequización de los indios.

            Después de la toma de posesión de la isla se cantó un solemne Te Deum, luego de haber destruido los ídolos paganos. Instalóse luego un sitio decente para la celebración de los oficios de la Semana Mayor y en él se coloco una imagen de la Virgen. Los oficios comenzaron el domingo de Ramos, con el canto de la Pasión y se hizo lasolemne bendición de las palmas. Igualmente y como de costumbre ,celebraron los oficios del jueves santo; el viernes santo se cantó otra vez la Pasión, se hizo la adoración de la cruz y entre las oraciones del ritual se incluyó la siguiente: «Señor Jesucristo, suplicámoste por                         tu santa cruz que nos salves y recibas en tu guarda y amparo, debaxo del cual te plega, Señor, por tu santa pasión que estemos y andemos en tu santo servicio y nos des gracia para que plantemos y se extienda tu santa fe cathólica en estas bárbaras naciones. Amén». Todos respondieron y se hizo una aspersión con agua bendita.

             Fue esta la primera Semana Santa celebrada en Costa Rica .

            Una vez que hubo llegado a Nicaragua, Pedrarias procesó a Fernández de Córdoba y éste fue decapitado en la plaza pública de León.

            Después de la malograda intentona de Fernández de Córdoba, fue nombrado el capitán Felipe Gutiérrez gobernador de Veragua el 24 de diciembre de 1534. Recorrió nuestro territorio, visitó la bahía de Zorobaró y llegó a fundar una. colonia de muy corta vida cerca del río Belén. A Felipe Gutiérrez lo acompañó un sacerdote llamado Juan de Sosa y probablemente fue el único; en el acto de capitulación para poblar la provincia de Veragua, se lee: «… y terneys con los dichos yndios un clérigo y dos religiosos de buena vida y ejemplo que los bautizen, yndustrien, y enseñen en las cosas de nuestra santa fee cathólica; y si conviniere que aya más clérigos o Religiosos,los pornéis; é no aviendo en la dicha tierra diezmos que se paguen los teméis a vuestra costa todo el tiempo que no oviere los dichos diezmos… é viniendo a recevir la doctrina cristiana les haréis sus yglesias, según la dispusición de la tierra, en que la recivan.. .»

   IGLESIA DEL PUEBLO DE CHOMES.    

En el año 1554 la Audiencia de Guatemala nombró a Pedro Ordoñez de Villaquirán corregidor de Nicoya y de los puertos de Chira y Paro. Gobernó durante dos años en forma más o menos pacífica y que tiene un motivo de especial interés para la Historia Eclesiástica, a saber, la fundación de la iglesia del pueblo de Chomes, la segunda, según Monseñor Thiel, que se edificó en Costa Rica ya que la de Nicoya había sido edificada hacia 1544 y se la consideraba como la primera.

            Por una cédula del 18 de diciembre de 1559, consta que la fundación de dicha iglesia, a la cual dotó de ornamentos Villaquirán, le atrajo la benevolencia de los indios; dejó allí a un sacerdote encargado de la administración, pero no nos quedan datos precisos de su labor, por haber sido probablemente muy corta su permanencia en el lugar.

5.- ASESINATO DEL PRIMER OBISPO DE LA DIÓCESIS DE NICARAGUA- COSTA RICA.FRAY ANTONIO DE VALDIVIESO.O.P.

  Monseñor Valdivieso fue el primer obispo de Nicaragua- Costa Rica en la mayor exactitud de la expresión. El  territorio de Costa Rica había estado bajo la jurisdicción de Panamá, hasta que una cédula real del 9 de mayo de 1545, ordenó a Monseñor Valdivieso que entendiera en las cosas espirituales de por acá. En la cédula se encargaba al nuevo obispo ocuparse de las cosas de Cartago «entre tanto se proveyese de prelado», recomendándole el servicio de las iglesias en orden a la limpieza, ornato, decencia y culto divino .

             Otras estipulaciones referentes a los clérigos, que debían cuidar de la administración de los sacramentos y de los diezmos, de los cuales «había de llevar la cuarta parte y las restantes debían quedar para los ministros».

             Figuraba entre los clérigos recomendados el Presbítero Francisco Bajo, capellán de la expedición de Diego Gutiérrez y uno de los pocos que escaparon con vida de aquel desastre, para cura de la villa de Santiago, pues el gobierno español aún ignoraba la tragedia de Gutiérrez.

            Así desde el 9 de mayo de 1545, se siguió llamando la hasta entonces diócesis de Nicaragua, «Diócesis de Nicaragua y Costa Rica», nombre que conservó hasta 1850, cuando se hizo la separación.

            Hay que tener en cuenta, que aunque se trataba de una orden real, no fue esta la solemne unión de ambos territorios en una sola diócesis ya que eso ocurrió posteriormente por una Real cédula de6 de julio de 1565. Hasta esa fecha se trataba de algo nominal.

            En agosto de 1545 Valdivieso escribió al Consejo de Indias refiriéndose a la población de Costa Rica. Comenzó a interesarse como nuevo objeto de su cuidado pastoral, especialmente haciendo referencia a las nuevas cristiandades, aunque muy escasas y mal instruidas.

             Para ese fin se reunió en Gracias (Honduras) con el obispo de Guatemala, Monseñor Marroquín, y el obispo de Chiapas ,Monseñor Bartolomé de Las Casas, para pedir a la Audiencia el cumplimiento de las nuevas leyes en favor de los indios, petición que no recibió aquella de muy buen grado.

            El 20 de septiembre del mismo año, recibió Monseñor Valdivieso las bulas que lo acreditaban como obispo de Nicaragua, y Costa Rica. Recibió la consagración de manos  de los obispos Bartolomé de Las Casas y don Cristóbal de Pedraza, obispo de Honduras, el domingo 9 de noviembre de 1545, en Gracias.

      CONSAGRACIÓN DE VALDIVIESO EN GRACIAS. COSTA RICA. 

Una vez consagrado se dirigió Monseñor Valdivieso a su diócesis y allí tropezó desde el principio con la mala voluntad de los españoles, particularmente con la familia de  Hernando Contreras  que acabaría con su vida,

                        Como hemos dicho  Hernando  Contreras, emparentado con Pedrarias  y que se sublevó contra la corona queriendo restaurar el imperio Inca,  acabó dando muerte al Obispo Valdivieso , el 26 de febrero de 1549  compinchado con algunos enemigos del obispo, se dirigieron a su casa y allí con sus propias manos lo apuñaló de tal forma que los dos religiosos que estaban con él nada pudieron hacer por salvarle. Uno de ellos lo confesó y le dio la absolución, el obispo expiró mirando a un crucifijo que pusieron en sus manos.

            Con la muerte de Monseñor Valdivieso quedó abierta otra vez la vacante, y durante la misma actuaron como Vicarios Capitulares, los Presbíteros Martín Hernández de Herrera de 1550 a 1555 y Juan Alvarez, de 1555 a 1557. Durante esta vacante se retiraron  los Padres dominicos de León por orden del provincial de Guatemala, con lo cual quedó la diócesis muy escasa de clero.

            Después de siete años de vacante, la corona presentó el 2 de mayo de 1556 al licenciado Lázaro Carrasco, clérigo secular de Bruselas, quien pasó a Nicaragua en 1557, aún sin confirmación de la Santa Sede y sin consagrarse. El 20 de noviembre de 1562 murió Lázaro Carrasco sin haber recibido las bulas de su nombramiento.

 RUINAS DE LA SEGUNDA IGLESIA DE CARTAGO.COSTA RICA.

6.-INICIO DE LA EVANGELIZACIÓN DE COSTA RICA. FRAY JUAN DE ESTRADA RÁVAGO.

 A Monseñor Carrasco le sucedió como Vicario Capitular el Presbítero Pedro de Pazo, deán de la catedral, quien permaneció en ese puesto hasta 1572, en vista de las dificultades Durante el gobierno de Monseñor Carrasco tuvo lugar la expedición de Juan de Cavallón y el padre Estrada Rávago.

Cuando murió el señor surgidas a raíz de la elección de dos obispos (Fuentes y Fernández de Córdoba) durante la vacante.

            La llegada a Costa Rica de Juan de Cavallón se produjo por petición propia,   era natural del Castillo de Garcimuñoz en la provincia de Cuenca, Castilla la Nueva, y siendo Alcalde Mayor de Nicaragua,  de 1553 a 1555, solicitó  permiso  para llevar a cabo  la empresa de poblar y descubrir la tierra y provincia de Nuevo Cartago y Costa Rica, desde la provincia de Nicaragua.

            La Audiencia de Nicaragua  confirió tal poder el 30 de enero de 1560 en la Ciudad de Guatemala, haciendo además la observación de que al momento de partir desde Nicaragua hacia Costa Rica, debía dejar necesariamente el cargo que tenía allí.

            Para realizar la empresa de conquista de Costa Rica, debió Cavallón buscarse un buen socio que pudiera aportar los dineros de que carecía, dado que los preparativos de dicha entrada demandaba muy fuertes inversiones, dinero con el que él no contaba.

            Lo encontró en la persona de don Juan de Estrada Rávago,  ex fraile de la orden de San Francisco, natural de la ciudad de Guadalajara en Castilla la Nueva, quien si regresaba a España debía devolver, según disposición real, los dineros ganados en el Nuevo Mundo. Al prestarse a la colaboración para el descubrimiento y conquista de nuevos territorios  tal obligación quedaba anulada.

            Hecha la sociedad, el licenciado Cavallón hizo el plan para penetrar   en el nuevo territorio,  según este  plan el padre  Juan marcharía  primero , saldría de la ciudad de Granada, embarcándose en el Lago para proseguir por la vía del Desaguadero y después salir al Mar Caribe, seguidamente navegaría la costa hacia el Sur-este, hasta hallar el sitio, donde habría de erigir una ciudad, a la que  daría el nombre de Castillo de Austria, posteriormente  trasladó   este asentamiento a  la boca del Rio Suerre  lugar en el que  tampoco  logró subsistir. Posteriormente se reunió con su socio en el interior de Costa Rica.

            De esta forma se puede decir que a partir del  padre Juan de Estrada  Rávago se inició  la verdadera evangelización  en Costa Rica, terminando la etapa anterior que podríamos denominar de pre-evangelización.

LOS PADRES FRANCISCANOS Y COSTA RICA.

Esta tarea se llevó  a cabo con los franciscanos  entre los cuales es necesario nombrar a Fray Pedro de Betanzos, fray Lorenzo de Bienvenida, fray Diego Salinas y otros  que  insistieron en que en Costa Rica se aplicaran las Leyes Nuevas dimanadas de España prohibiendo que los trabajaran en las minas, ni como esclavos ni como naburios.

            Debido a esta actitud de los misioneros con relación al trato de los indígenas las relaciones entre Juan de Cavallón y el padre Estrada se tensaron hasta que Cavallón marchó a Guatemala definitivamente  para ejercer un nuevo cargo.

Estrada en  enero de 1562 quedó al mando de la provincia y desempeñó el cargo de Alcalde Mayor interino hasta en  el mismo  año  de  1562, asumió esas funciones Juan Vàzquez Coronado.

Una vez con las riendas del mando en sus manos, comenzó el padre Estrada una obra verdadera de edificación, amasada con su propio sacrificio, abnegación, y más que todo con la dulzura de su carácter, bondad y caridad para con los indios que llegaron a amarle entrañablemente.

Estrada Rávago aprendió la lengua de los indios, compró víveres, ropa, provisiones de toda especie, etc., que distribuyó luego a manos llenas entre indios y españoles sin distinción alguna, captándose así la simpatía general. Se preocupó sobre todo de la propagación de la fe y dedicóse a fundar cuantas iglesias pudo, dotándolas de su propio peculio de cuanto les era menester para el ejercicio del culto.

GARCIÑUÑOZ Y SU CASTILLO. COSTA RICA.

De esa generosidad nos han dejado cuenta los documentos relativos a su persona en admirable acuerdo. El Cabildo de GarcíMuñoz en carta al rey fechada el 22 de agosto de 1562 dice lo siguiente:

            «E así, el dicho Juan de Estrada, siguiendo el orden que tenía empezado, con el celo é voluntad de servir á V. M. sustentó é proveyó la dicha jornada, porque se ofrecieron en este cometido muchas necesidades, las cuales todas el dicho Juan de Estrada á su costa remedió, yendo por su propia

persona a comprar bastimentos é provisiones para el aumento de la dicha ciudad, é trayéndolos él mismo por la mar en canoas, é poniendo su persona a gran riesgo, todo con fin de que se conservase la dicha población. En el ínterin de lo cual, el dicho Juan de Estrada, con dádivas y presentes, sermones é persuasiones, por vía de paz, con mucho amor é regalo, atrajo al conocimiento de Dios, é a que diesen el dominio y reconocimiento a V. M. a muchos indios é principales de las dichas provincias, é así de presente sirven en ellas á los vecinos de esta ciudad de su propia voluntad é muy contentos. E ha hecho é fundado iglesias, teniendo gran cuenta de las proveer de establos, ornamentos, cálices y campanas y libros y lo necesario, todo á su costa, predicando y doctrinando la ley evangélica, así á los españoles como á los naturales, atrayendo á los dichos naturales a nuestra práctica é conversión; é así de todos ellos es querido é amado é respetado»*

            En esta obra edificadora de la Iglesia tuvo el Padre Estrada un auxiliar de primer orden: fray Pedro de Betanzos. Este santo franciscano, misionero abnegado y admirable, aprendió la lengua de los indios y se dedicó durante nueve años a la predicación de la doctrina cristiana en Costa Rica  con ardentísimo celo.

RUINAS EN GARCIMUÑOZ.

Al celo del padre Betanzos y a la generosidad y dulzura de Estrada, obedeció el cariño que ambos se ganaron entre los indios y vecinos de Garci Muñoz, quienes pidieron al rey, el 22 de agosto de 1562, el nombramiento de Estrada como obispo de Costa Rica, insinuación que ya habían hecho en otra oportunidad y que de nuevo resultó infructuosa.

Dos días antes del envío de esta carta, el 18 de agosto, había salido para Costa Rica Juan Vázquez de Coronado, quien había sustituido a Cavallón el 2 de julio de 1561 en la Alcaldía Mayor de Nicaragua y más tarde, el 2 de abril de 1562, se le había puesto al frente de Costa Rica.

A principios de septiembre llegó Vázquez  a Nicoya, llevando entre sus hombres a fray Maxtín de Bonilla a quien recomendó mucho la instrucción de los indios. El 20 de noviembre del mismo año llegó a Garci Muñoz. Por lo que se puede entrever de los escritos de ambos, parece que el padre Estrada y Vázquez de Coronado no se llevaron muy bien.

El padre Estrada continuó como misionero, aunque ya no alcalde, y resentido, como él mismo lo dice, «por haber Juan Vázquez de Coronado, por siniestra información (ganado) el adelantamiento de Costa Rica» lo cual «no sé si fue acertado, advirtiendo como advertí al señor fiscal en secreto que no convenía al servicio de S. M. ni al bien de la tierra, y dando para ello mis razones bastantes… y cuando se me pidiese razón yo la daría muy cumplida…»

            Estrada en  enero de 1562 quedó al mando de la provincia y desempeñó el cargo de Alcalde Mayor interino hasta en  el mismo  año  de  1562, asumió esas funciones Juan Vàzquez Coronado .

Por los  disgustos con éste marchó a España en 1563. Regresó a Costa Rica en 1566 y durante varios años desempeñó el cargo de cura párroco y vicario de Cartago. Después regresó a su ciudad natal, donde falleció.

Vázquez de Coronado envió expediciones pacificadoras y él mismo hizo varias correrías por el interior del país. Le acompañaron los padres Betanzos y fray Martín de Bonilla. En 1563 Vázquez fue a reconocer el valle del Guarco, que encontró agradabilísimo y apto para fundar una ciudad; allí trazó la ciudad de Cartago a donde hizo trasladarse en 1564 a los vecinos de Garci Muñoz. Más tarde descubrió los lavaderos de oro del valle de Duyen el río de La Estrella, e hizo la repartición de lo adquirido tomando en cuenta al padre Estrada Rávago, a quien por justicia correspondía una parte.

IGLESIA DE OROSÍ EN COSTA RICA.

7.- LOS FRANCISCANOS EN LA EVANGELIZACIÓN DE COSTA RICA.

 Después de largo recorrido por los pueblos circunvecinos, entre los cuales se encontraba una colonia mejicana de indios chichimecasa cuyo cacique, Iztolín, exhortó a convertirse al cristianismo, durante los meses de febrero, marzo y abril de 1564, volvió Vázquez a Cartago en mayo del mismo año.

Cuando llegó a Cartago se encontró Vázquez con una agradable sorpresa: la llegada del franciscano de gloriosa memoria, fray Lorenzo de Bienvenida, quien había llegado de Guatemala con fray Diego de Salinas y fray Melchor Salazar, «aunque viejo y cansado de tantos trabajos como había pasado» se vino a cumplir su misión a Costa Rica

Aquí lo encontró Vázquez de Coronado en mayo de 1564.Con fray Lorenzo de Bienvenida eran ya cinco los sacerdotes con que contaba la naciente colonia, (Padres Bonilla, Betanzos,Salinas y Salazax) número sumamente exiguo para atender a las necesidades misioneras, por lo cual los religiosos acordaron conforme a la opinión del Cabildo y vecinos de Cartago, enviar al padre Bienvenida a España, a la Corte de Felipe II, agregado a la embajada que saldría ese mismo año para tratar de los asuntos inherentes a la nueva provincia. El objeto era exponer al rey las necesidades espirituales y materiales de la obra catequizadora de Costa Rica, y traer, si fuera posible, un número considerable de misioneros.

Felipe II acogió con mucha benevolencia a los representantes de Costa Rica A Vázquez de Coronado le dio el 4 de abril de 1565 el título de Adelantado, hereditario, y un sueldo de mil pesos anuales, que aumentó con otros dos mil al nombrarle gobernador el día 8 del mismo mes. y a fray Lorenzo de Bienvenida le atendió muy dignamente.

El 29 de julio emitió el rey las dos cédulas reales en favor de la misión que representaba el padre Bienvenida. En la primera le daba 500 ducados de la real caja para comprar cálices, ornamentos, misales, campanas y otros instrumentos necesarios para proveer una iglesia; y suponiendo que iba a fundar conventos, para lo cual llevaría consigo trece religiosos, se le dio la facultad de proveer, a cuenta de la real caja, de vino, aceite, cálices y copones durante seis años.

IGLESIA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN. COSTA RICA.

LA ÉPOCA DE LA COLONIA.

            El 19 de julio de 1566 Felipe II nombró a Pero Afán de Ribera, más conocido como Perafán de Ribera, gobernador de Costa Rica. Con él se cierra el período de la conquista de Costa Rica, y empieza, con el gobierno de Anguciana de Gamboa, la época de la  colonia. Desde el punto de vista religioso este periodo se cubrió con el episcopado de fray Jerónimo Fernández que parece recibió de mala gana su nombramiento episcopal gobernando la diócesis entre 1571 y 1574 a monseñor Gómez le sucedió el franciscano Fray Antonio Zayas con el  que se inicia la serie de obispos de la época colonial.

            Esta época,, abarca desde la última tercera parte del sigloXVI (1573) hasta la independencia en 1821.

Es admirable en medio de la modestia de los recursos y la pobreza del ambiente el avance de la fe en Costa Rica.

Figuras centrales de ese movimiento fueron los frailes franciscanos, a quienes debemos lo más grueso del bagaje de nuestra civilización figuras heroicas y sacrificadas; pechos inflamados de verdadera intrepidez; dispuestos siempre a derramar su sangre generosa para abonarla naciente semilla de nuestra fe y nuestra cultura.

VOLCÁN  POAS . COSTA RICA.

Durante este tiempo se fundaron nuevas parroquias; de día en día crecieron más las doctrinas donde los misioneros debían ser sacerdotes y maestros; se hicieron los malogrados pero heroicos intentos de abrir a la doctrina cristiana las montañas de Talamanca y en el pueblo empezó a formarse el concepto de la vida realmente católica, aunque no exenta de los extremismos y conceptos erróneos a que puede llegar la genteen su condición de masa.

Se va formando aquella generación que hoy día llamamos de «nuestros abuelos», que regía sus costumbres según los principios cristianos más elementales y que aún no era capaz de apostatar en la práctica y a vista y paciencia de todos, de la fe que profesaba.

Bien es cierto que el cristianismo engendrado en la colonia no se conservó en toda su pureza y fue poco a poco convirtiéndose en una mezcla de tradiciones y creencias, que llegaron hasta suplantarlo verdadero por lo falso.

Pero igualmente cierto es que la pura doctrina, ha constituido la base de la espiritualidad católica y muchas veces de la unión de la familia costarricense. De allí la importancia de la era de la colonia, no sólo para la Historia Eclesiástica, sino para el estudio del desenvolvimiento de la personalidad individual de los habitantes de Costa Rica.

La  designación de monseñor Zayas data de 1574; el 5 de abril se le dieron las ejecutoriales y llegó a Nicaragua a principios de enero de 1576. durante la ausencia ocupó su lugar el deán Pedro de Pazo, ya experto en el desempeño de tales funciones.

            En este interregno  era gobernador de la provincia Anguciana de Gamboa, entre las desgraciadas actuaciones del mismo referida al aspecto religioso fue el prendimiento de los frailes franciscanos de Cartago.

 CONVENTO FRANCISCANO.          

El origen de las dificultades con los religiosos se remontaba a tiempos anteriores. Alrededor de 1577, los padres habían fundado las doctrinas de Barba, Aserrí y Curridabat, y en los años sucesivos las de Ujarráz, Pacaca y Quepo.

Dadas las dificultades encontradas para llevar a cabo su misión decidieron marcharse a Filipinas, donde detenían por delante una obra más positiva .Esa determinación la comunicó al gobernador fray Ricardo de Jerusalén exponiéndole claramente las razones de su marcha. No hubo fuerza capaz de convencer a Anguciana de que autorizara la salida de los padres y ante la insistencia de éstos no se anduvo con contemplaciones: los tomó presos y por espacio de dos meses los tuvo cargados de grillos, hasta que la fuerza de las circunstancias lo obligó a desistir de su empeño.

Los frailes se quedaron mal de su grado. Más tarde fray Pedro Ortíz escribió al rey el 24 de marzo de 1576 informándole detalladamente del asunto y lo mismo hizo fray Juan de Torres el 12 de marzo de 1577, sin que las quejas lograran mejorar la situación de los padres.

Por estas fechas llegó a la diócesis monseñor  Zayas con él  llegaron  fray Pedro Ortíz y otros treinta franciscanos para engrosar el número de los que trabajaban en Nicaragua y Costa Rica; entre ellos probablemente los padres Baptista, Delgado, Juárez y Jiménez, que tomaron a su cargo el cuidado de diferentes lugares en ambos países. Un mes después de su llegada, se verificó el capítulo franciscano de León y resultó electo provincial fray Pedro.

El gobernador Anguciaga fue sustituido por el capitán Diego Artieda y Chirino. Artieda salió de España en abril de 1575 y llegó el 16 de junio de 1576 a Nicaragua; el 11 de febrero de 1577 vino por primera vez a Costa Rica. Anguciana fue residenciado por Artieda y poco tiempo después debió rendir cuentas a la Audiencia por otros asuntos graves.

Durante el período de gobierno de Artieda hubo sucesos de importancia para el desarrollo de la iglesia costarricense. Ya antes de su llegada, el obispo  Zayas conocía por informes las nuevas disposiciones reales en cuanto a los sueldos de los curas y sacristanes de Cartago y Esparza.

IGLESIA DE ESPARZA EN COSTA RICA.

El sueldo de los curas había sido fijado en 50.000 maravedís anuales y el de los sacristanes en 30.000, pagados por la corona. Esas cifras perduraron inalteradas hasta 1627.

El 11 de febrero de 1577 llegó Artieda a Costa Rica y una de las medidas que tomó en primer término fue informar al rey acerca del estado de los asuntos religiosos; le escribió una carta fechada el 1 de marzo de aquel año y entre otras cosas le informaba:

«En lo que toca a la doctrina de los naturales hallé muy mala orden en ella, por causa del poco calor que los gobernadores pasados han dado á los religiosos, mayormente por los malos tratamientos que el alcalde mayor Anguciana les ha hecho y diferencias que con ellos ha tenido, como ya creo V. M. habrá tenido noticia, que fue causa de muchos dellos salirse de la tierra los quales se han vuelto conmigo y se han juntado doze failes. Espero en Dios de oy más se hará mucho fruto porque con toda diligencia lo procuran»‘

Igualmente los padres fray Lorenzo de Bienvenida y fray JuanTorres, escribieron al rey justificando el poco fruto espiritual obtenido en aquel entonces por la indolencia y malos tratos de los gobernadores, especialmente Anguciana. Otras actividades de Artieda fueron el nombramiento del padre fray Diego de Molina para cura de la ciudad de Artieda, fundada en diciembre de 1577 en Bocas del Toro, y el establecimiento en 1578 de los diezmos del añil y de la grana. En 1579 pidió al rey el envío de más religiosos para su gobernación, y en 1581 volvió a informar acerca del cristianismo en la provincia diciendo que en cinco años los franciscanos habían bautizado alrededor de 7.000 indios. Con igual diligencia informó en 1582 acerca de la muerte del heroico padre fray Juan Pizarro.

.De las actuaciones del obispo Zayas tenemos pocas fuentes. Repetidas veces informó al rey respecto a su diócesis y el período de su episcopado se distingue por la intensa labor llevada a cabo por los misioneros franciscanos.

A partir de 1581 tuvo serias incidencias con el tesorero general de León Juan Moreno Alvarez de Toledo, el cual llegó hasta urdir conjuraciones contra el prelado, sublevando al clero, divulgando libelos y recogiendo firmas contra el obispo.

Cooperó a esta campaña cierto obispo venido de Sur América, que llegó a Nicaragua en 1580 con humos de visitador del Santo Oficio de México. Según el criterio de Monseñor Thiel este prelado se llamaba fray Alonso Guerra y tenía la sede en el Paraguay.

Tan serias y amargas intrigas, decidieron a Monseñor Zayas a renunciar; lo hizo el 8 de marzo de1582, pero no tuvo aceptación. el mismo año de su renuncia falleció, el 16 de octubre, en León.

Hasta el  año 1603 no se conoce con certeza el nombre del obispo que estuvo en la diócesis,  en esa fecha fue elegido Don Pedro de Villarreal.

.En 1588 vino a Costa Rica fray Alonso de Fonseca en calidad de Comisario Visitador de los Franciscanos. El 28 de enero, fue celebrado en Cartago un capítulo con numeroso concurso de frailes; entre otras determinaciones, se tomó la de escribir al rey solicitando su favor para la conquista de Talamanca.

Ese mismo año de 1588 llegó fray Agustín de Ceballos quien tan intensa y fructífera labor realizó en Costa Rica. A fines de 1589 el gobernador Artieda se fue a Guatemala llamado por la Audiencia y fue privado de sus poderes y dignidad.

File:IglesiaDesamparados.JPG

IGLESIA DE DESAMPARADOS. COSTA RICA.

8.-LA VIDA EN LOS CENTROS DE MISIÓN.

 Veamos ahora algo acerca de la vida en común en esos centros de misión. En primer lugar, las actividades de los misioneros eran múltiples.

El doctrinero tenía que hacer de maestro, agricultor y a veces hasta de juez en regiones en que se veía solo y con una grey no muy sumisa que digamos. Esa labor de los misioneros dio origen ya desde los principios de la colonia, a las famosas reducciones, o sea concentraciones más o menos regulares de indios, hechas con el fin de mantenerlos unidos para recibir las enseñanzas en materia de fe, e instruirlos en otras disciplinas de rudimentaria cultura, de la cual fueron entre nosotros los primeros heraldos los padres franciscanos.

Por una parte, estas reducciones tenían la ventaja de librar a los indios del atraco de los colonos a quienes se prohibía habitar en lugares cercanos a las reducciones.

Los  franciscanos realizaron una labor muy efectiva como nos lo atestiguan los datos escasos que tenemos de su labor en aquellos años.

Tomando en cuenta el deficiente personal y las necesidades que debían afrontar, su actuación siempre resulta muy positiva; en todo caso, más humana que la de aquellos cuyas miras se regían únicamente por los intereses materiales y que a su vez no constituyeron ningún modelo a seguir en el trato con los indios. El trabajo de los misioneros abarcaba varios ramos. no sólo los estrictamente espirituales y religiosos sino también los culturales y artesanales propios de los más variados oficios: carpinteros, zapateros, pintores, albañiles…

 TESTIGOS DE EXCEPCIÓN.

9.- EL ASESINATO DE UN MISIONERO.

 El padre Pizarro había venido en 1564 con fray Lorenzo de Bienvenida y cuatro padres más; era originario de Extremadura y pertenecía a la provincia de San Miguel. Fue varón famoso por sus virtudes y de un celo apostólico a toda prueba, tanto, que le llevó a la trágica muerte que tuvo. Según la versión más común de los hechos, el padre Pizarro se fue a Quepo, lugar denominado por el gobernador Artieda como «aun no bien doméstico», con ánimo de conquista espiritual y sin permitir que le acompañara ninguna escolta de soldados. Se hizo acompañar únicamente por tres muchachos indios bautizados, confiado tan sólo en la Providencia.

TEMPLO DE NARANGITOS EN QUEPOS. COSTA RICA.

Llegó a Quepo y allí, según nos cuenta el gobernador Artieda  en carta al rey, de marzo de 1582 azotó a un hermano del cacique y a otros indios principales; eso provocó la furia de los demás indios, que lo apresaron y mataron.

La muerte de fray Juan Pizarro es, junto con la de fray Rodrigo Pérez en el siglo siguiente, uno de los ejemplos heroicos de lo que costó nuestra fe católica, y nos muestra, una vez más, el valor de la obra misionera en nuestro país.

RUINAS DE LA PARROQUIA ANTIGUA DE  UJARRAZ.

10.- ORGANIZACIÓN DE LAS PARROQUIAS.

 Pasemos ahora a ver lo que era, en términos generales, el sistema de organización parroquial, si es que puede llamarse así en aquellos tiempos; el estado de las iglesias del país, administración, y otros aspectos interesantes del tema.

De las incipientes parroquias de aquel tiempo, Cartago era la principal; de allí que sea siempre, o casi siempre, de la vida de la misma de la que se toman los datos principales o características para poder sentar un criterio sobre el tema que nos interesa.     De las demás parroquias, Nicoya desde 1544, Esparta desde 1574 y Ujarráz, Barba, Aserrí, Pacaca y Curridabat desde 1575, no nos han quedado documentación alguna directa, ya que, o no tuvieron archivo debidamente organizado, o bien la escasa documentación que poseyeron se ha perdido empezando con los datos a ellos referentes ya bien entrado el siglo XVIII.

 PROFESIÓN  EN EL CONVENTO FRANCISCANO DE CARTAGO.

Todos esos lugares tenían su ermita, naturalmente de adobes o paja, muy toscas, y eran atendidas por un doctrinero fijo o que hacía visitas temporalmente. Por lo que a Cartago se refiere ya en el año 1578 había allí dos iglesias y una ermita; una de las iglesias era la parroquia, construida en substitución de la levantada por el padre Estrada Rávago y la otra la del convento de San Francisco; la ermita estaba situada en el barrio de San Juan de los Navoríos.

La parroquia la atendía un sacerdote secular y fue su primer cura y vicario el padre don Juan de Estrada Rávago; como indicamos anterioremnte .

De 1594 a 1599 fue cura y presbítero Martín Muñoz con el título de Vicario y en 1599 el presbítero Lope de Chavarría, de tan famosa memoria. El padre Chavarría permaneció en su puesto hasta 1605,volviéndolo a ocupar en otras ocasiones.

El convento de Cartago tuvo cinco guardianes, hecha la exclusión de los primeros años en que los padres vivían en una pequeña comunidad bajo la tutela de fray Lorenzo de Bienvenida. Los cinco guardianes fueron: de 1575 a 1576, fray Juan de Torres; de 1576 a1582, fray Ricardo de Jerusalén; de 1588 a 1593, fray Juan de Osorio;de 1593 a 15 96, fray Bartolomé Galeas y de 1596 a 1604, frayAntonio Carranco.

  ALTAR EN LA IGLESIA DE OROSÍ.         

Las iglesias y ermitas eran muy pobres, También las oficinas parroquiales y los archivos eran de lo más humilde. Por uno de los curas de Cartago, el presbítero Baltazar de Grado, sabemos que el papel de los libros que se usaban para apuntar las defunciones, los matrimonios y los bautizos, era sumamente malo y de ahí que muchos documentos de aquella época se hayan perdido irremisiblemente..

Por lo que puede concluirse de los informes de los gobernadores y de los misioneros, ya que no de los libros perdidos, al terminar el siglo XVI los misioneros habían bautizado alrededor de 10.000 indios y tomando en cuenta la labor de años anteriores puede decirse que Costa Rica era ya fundamentalmente cristiana, excepto Tala-manca y algunas regiones de Quepo.

 HERMANDAD PASIONAL DE CARTAGO.

11.-OTRAS ACTIVIDADES RELIGIOSAS.

 Todavía nos resta dar un vistazo sobre las actividades religiosas en Cartago al finalizar el siglo, y el fomento de la vida cristiana especialmente a raíz de la fundación de cofradías y asociaciones piadosas. Desde 1577 ya existían en nuestro país cuatro cofradías, en cuanto los documentos permiten suponerlo.

La más antigua de ellas era la de Nuestra Señora del Rosario, fundada aquel año en la parroquia de Cartago; la segunda era la del Santísimo Sacramento, fundada entre 1577 y 1580; la tercera la de la Santa Vera Cruz, aprobada por monseñor señor Zayas en marzo de 1580 y establecida en Cartago l3 de mayo de 1582; la cuarta era la de la Pura y Limpia Concepción probablemente del año 1593 y cuyos estatutos trajo de Guatemala el presbítero Diego de Aguilar .

IGLESIA DE LA PURA Y LIMPIA CONCEPCIÓN.

Todas estas asociaciones tenían sus insignias, estandartes y uniformes con toda   la vistosidad propia de tales tiempos, pero los relatos acerca de sus actividades públicas que hoy poseemos datan del siglo XVII.

Como último detalle justo es recordar aquí el estado de la enseñanza en aquellos tiempos, por cuanto ésta dependía exclusivamente de los clérigos. Ya desde la época del padre Estrada, y aun antes, fue preocupación constante de la corona que al lado de la catequización de los indios se diera especial importancia a la enseñanza.

De esta enseñanza se ocuparon los misioneros, dando a los indios los primeros rudimentos de gramática y otras ciencias elementales, para lo cuales era muy útil la enseñanza gráfica catequística; . antes de que hubiera escuelas los misioneros fueron los que enseñaron; cuando hubo una escuela, el primer maestro fue un sacerdote.

ESCUELA AMIGA. COSTA RICA.

La primera escuela fue fundada en Costa Rica por un sacerdote llamado Diego de Aguilar, el primer maestro de Costa Rica. Era una escuela elemental que existía ya antes de 1594 y al frente de la cual permaneció el padre Aguilar hasta 1623. Este sacerdote parece que fue un gran amante de la enseñanza a la cual dedicó casi cuarenta años de su vida y en aras de la cual sacrificó otros puestos más lucrativos y honoríficos.

En cuanto a la moral pública, dejaba mucho que desear. Indios y colonizadores vivían muchas veces muy apartados de los centros religiosos y costaba hacerlos cumplir con sus deberes, debiendo ser llamados casi siempre «por descomunión» como dice don Juan de Chávez y Mendoza en una carta al rey en 1649. Así terminó el siglo XVI, con todas las caracterìsticas de una ruda incipiencia, tanto en lo civil como en lo eclesiástico.

 CONSAGRACIÓN DE UN OBISPO POR EL PINTOR GELASIO GIMENEZ.

LA ÉPOCA DE LA COLONIA. EL OBISPO PEDRO VILLARREAL12.-LA IGLESIA DURANTE .

 Un hecho a recordar a principios de este siglo es la reiteración de la petición de creación de una sede episcopal en Costa Rica independiente  de la de Nicaragua con la que estaba unida, tal petición que era la tercera que se hizo hasta el momento no fue tampoco atendida.

Don  Juan de Ocón y Trillo fue uno de los primeros gobernadores que llegaron a Costa Rica en los comienzos del siglo  llegando a tierra costarricense el 1604 para seis años. Su  nombramiento coincidió con la elección del nuevo obispo de Nicaragua y Costa Rica, llevada a cabo el mismo año recayendo en la persona de don Pedro de Villarreal.

Entre estos dos personajes, gobernador y obispo, se sucedieron no pocos incidentes que como mínimo fueron causa de extrañeza y escándalo para los feligreses de la iglesia de Cartago, especialmente, alguno de ellos con motivo tan irrelevante como el disponer de silla en el presbiterio para el gobernador.

Don Pedro Villarreal  llevó a cabo la primera vista pastoral en Costa Rica. Un año duró esta visita pastoral, de enero de 1608 a enero de 1609. El fruto principal de la visita fue la administración del Sacramento de la Confirmación, que nunca había sido administrado en nuestro país hasta la fecha. Por los datos que quedan de aquel tiempo, la proporción de confirmados fue muy poca, con un mínimo de dos personas en un día y un máximo de cuarenta y nueve.

También el obispo Villareal  hizo la publicación solemne de la Bula de la Cruzada, enriquecida con nuevos privilegios en julio de 1573  por el Papa Gregorio XIII, y extendida a América de acuerdo con el pontífice por real cédula de 15 de setiembre del mismo año por orden de Felipe II.

  La publicación de la Bula se hizo en un solemne acto , era la primera vez que se publicaba en Costa Rica y Monseñor Villarreal quiso dar al acto la mayor solemnidad; desfiló por las calles engalanadas de Cartago revestido de pontifical  a la parroquia, donde se hizo la publicación de la misma.

[basilica+ns+de+los+angelews.jpg]

IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LOS ÁNGELES EN COSTA RICA.

Otro acto pastoral del sr. obispo fue la celebración de ordenaciones sagradas en Costa Rica. De las ordenaciones que realizó en Cartago no tenemos noticia específica relativa a los nombres de los clérigos, con toda probabilidad religiosos en su mayoría y unos pocos seglares.

Cuando Monseñor Villarreal regresó a Nicaragua se llevó a un joven de Cartago llamado Baltasar de Grado para que cursara estudios eclesiásticos más amplios en Nicaragua, donde fue ordenado de sacerdote. Fue el primer nativo de Costa Rica que ingresó en el clero.

También por estas fechas se llevó a cabo la construcción de una nueva iglesia en la parroquia de Cartago debido al mal estado en que se encontraba la primera. La misma se construyó bajo la dirección del párroco el  cura de Cartago, padre Lope de Chavarría

REPRODUCCIÓN DE LA ANTIGUA IGLESIA DE CARTAGO.

Por este tiempo había sido fundada la ciudad de Santiago de Talamanca y en lo religioso  la atendían los padres Juan Díaz de Ribera y  fray Andrés.

El gobierno de la provincia había cambiado desde 1612, año en que sucedió a Ocón y Trillo don Juan de Mendoza y Medrano, quien tomó posesión en 1613

.Durante este gobierno, tan cruel que la Audiencia se vio obligada a mandar a prender y procesar en Guatemala al gobernador, ocurrieron varias sublevaciones de indios, de las cuales fue la más célebre la de Aoyaque, señalada por la heroica muerte de fray Rodrigo Pérez. Su ejemplo junto con el de fray Juan Pizarro, es una de las estrellas luminosas de nuestra Historia Eclesiástica y su muerte uno de los precios más elevados que se pagó por nuestra fe cristiana.

REBELIÓN DE LOS INDIOS RIO RIAXOLA.

13.- EL OBISPO FRAY BENITO DE VALTODANO.

Para suceder a Monseñor Villarreal fue designado fray Benito de Valtodano, benedictino. Era un personaje distinguido, que había ocupado relevantes puestos en su orden, como abad de San Clodio y visitador general por algunos años. Su presentación tuvo lugar en agosto de 1620, y su episcopado puesto en relación con los de aquel tiempo, especialmente los que le siguieron, fue relativamente largo, pues se extendió hasta 1629.

El nombramiento de monseñor  Valtodano concordó casi exactamente con el de don Alonso del Castillo y Guzmán, sucesor de don Juan de Mendoza y Medrano en 1618, como gobernador de Costa Rica. Igual que sus inmediatos antecesores, don Alonso poseía un carácter en extremo violento y por añadidura con fuertes tintes de liberal, blasfemo y mal hablado

.           Una de las primeras medidas de don Alonso fue salir a castigar a los indios rebeldes y tomarles cuentas por la muerte de fray Rodrigo Pérez, fraile, pero español ante todo. Se proveyó de soldados en Cartago y tras un día de viaje sentó reales a orillas del río Sixaola.

Aquí se valió de un ardid que no se justifica más que por la época en que fue cometido y la manera de pensar hace trescientos años. Temiendo una emboscada de los indios que en son de paz habíanse acercado al real de los españoles, don Alonso mandó edificar una iglesia o ermita de horcones y caña; allí y so pretexto de celebrar una misa metió a los indios, los cuales fueron apresados.

De estos indios, juntamente con los arrestados en los alrededores, se enviaron cerca de cuatrocientos a Cartago donde fueron encerrados en la iglesia de La Soledad.

El suceso, sean cuales fueran sus fines, no puede ser más deplorable, ya que los indios, si bien es cierto que eran crueles en sus castigos como nos lo muestra el martirio de fray Rodrigo Pérez, luchaban por su libertad con los medios que tenían a su alcance.

Durante el gobierno de don Alonso del Castillo y Guzmán se hicieron intentos de poner a Costa Rica bajo la jurisdicción de la Audiencia de Panamá algo que se llegaría a intentar varias veces posteriormente sin resultado.

UN DIA DE MERCADO EN CARTAGO.

El suceso que más nos interesa de este tiempo, es la visita que hizo en 1625 Monseñor Valtodano. En marzo de ese año el señor obispo realizó la segunda visita pastoral de nuestra Historia.

Datos explícitos no nos quedan de la obra efectuada por el prelado en aquella oportunidad y el único indicio de la estancia del señor Valtodano en Costa Rica nos lo dan las partidas de confirmación que en número de 685 se han conservado de aquellos años.

Monseñor Valtodano murió en noviembre de 1629 y fue precisamente en este mes y año en que el obispo de Panamá fray Cristóbal Martínez de Salas y su cabildo dieron su parecer favorable a la agregación de Costa Rica a la jurisdicción de Panamá.

Después de la muerte de Monseñor Valtodano, se sucedieron varios episcopados cortos entre 1630 y 1650, dos de los cuales no llegaron a presentarse en la diócesis por razón de sus enfermedades y muertes.

EL OBISPO FRAY ALONSO DE BRICEÑO.

14.- NUEVOS OBISPOS EN LA DIÓCESIS.

.Monseñor Núñez Sagredo falleció en Nicaragua en 1639 y para sucederle fue presentado en 1644 fray Alonso de Briceño, franciscano. El señor Briceño había nacido en Chile, país donde desempeñó los cargos de comisario de su orden y después fue algunos años guardián de Lima. Hasta 1653 recibió las bulas que le acr

Vacante otra vez la diócesis hasta el 8 de juliode 1633, fue nombrado el trinitario Fernando Núñez Sagredo quieno cupó la sede hasta 1639.Llegó Monseñor Sagredo a Nicaragua en 1635 y dos años después (1637) hizo la tercera visita pastoral a Costa Rica. Un año antes de su nombramiento, en 1634, un incendio destruyó la iglesia de Nicoya con su respectivo archivo, pérdida lamentabilísima, pues privó a las generaciones siguientes de un rico acervo documental relativo al desarrollo de la religión en aquellos lugares.

Una de las medidas tomadas por Monseñor Núñez Sagredo fue probablemente la queja elevada por intermedio del gobernador Sandoval el 18 de mayo de 1637 denunciando los hechos punibles de los corregidores de pueblos, tendientes a impedir la buena marcha de las doctrinas. Abusaban del trabajo de los indios, los retenían en sus granjerias hasta los días festivos y les impedían ir a misa, «de modo que los indios se están en los umbrales de la fe como el primer día que se convirtieron«, dice la denuncia

Llegó el señor Briceño a Trujillo en 1659 y no pasó nunca a Caracas’ » a pesar de haber permanecido nueve años en la primera. Murió allí el 16 de noviembre de 1668 sin que sepamos las razones por las cuales no tomó posesión de su sede en la cual se encontraban sus bulas desde 1660.

NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGLES. LA NEGRITA DE COSTA RICA.

15.- HALLAZGO DE LA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DE LOS ANGELES Y  EL «RESCATE» DE NUESTRA SEÑORA DE UJARRAZ.

En este tiempo ocurrió el hallazgo de una imagen de la Virgen Maria conocida como Nuestra Señora de los Ángeles a este hecho nos referiremos más extensamente más abajo.

El hecho más sobresaliente ocurrido bajo el episcopado de Monseñor bravo de Laguna fue el llamado «rescate» de Nuestra Señora de Ujarráz o sea la atribución que se hizo a la Virgen, como suceso milagroso, de ser la causa de la huida de los piratas cuando estuvieron en nuestro país

Los piratas, al mando de los famosos Mansfield y Morgan, desembarcaron en Pórtete en número de 500 a 700 hombres. Un indio llamado Esteban Yaperí o Yapurí, se escapó e informó al doctrinero fray Juan de Luna, quien a su vez transmitió la noticia al gobernador López. Este mandó construir una trinchera en Quebrada Honda reforzada con 600 hombres

.

IMAGEN DE LA LIMPIA Y PURA CONCEPCIÓN PRIMERA PATRONA DE COSTA RICA.

LOS PIRATAS EN COSTA RICA.

El 15 de abril de 1666 El 15 de abril de 1666 los piratas llegaron a Turrialba y hasta ese lugar se dirigió el sargento Alonso de Bonilla para hacer una exploración del terreno y de las posibilidades bélicas de los piratas, que, sin que poseamos datos claros al respecto, se volvieron atrás y se embarcaron en Pórtete el 23 de abril.

Mientras esto sucedía en Turrialba, en Cartago se hacían rogativas a Nuestra Señora de la Limpia Concepción, muy venerada en aquellos tiempos en que Nuestra Señora de los Ángeles apenas comenzaba a insinuarse en nuestras devociones populares.

OTRA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DE LA LIMPIA CONCEPCIÓN.

Sea como haya sido, la devoción atribuyó a milagro de la Virgen la huida de los piratas y en adelante se le siguió llamando «Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Rescate de Ujarraz». Él hecho dio lugar también a nutridas y solemnes funciones de parte de las autoridades y del pueblo, y años más tarde, en tiempos de don Miguel Gómez de Lara , se construyó en memoria del milagro el famoso templo de Ujarraz cuyas soberbias ruinas en lamentable abandono subsisten aún como monumento perenne a la fe de nuestros antepasados.

 ARCHIVO NACIONAL DE COSTA RICA.

16.- VISITA PASTORAL DE MOSEÑOR BRAVO DE LAGUNA.

 En 1674 Monseñor Bravo de Laguna hizo su visita pastoral a Costa Rica, cuarta durante el siglo XVII. Llegó a Cartago en febrero de aquel año acompañado de una nutrida comitiva de secretarios, reposteros y servidores.

De esta visita, al menos en sus detalles secundarios podemos saber algo hoy en día gracias al «Inventario» de los bienes de Monseñor Bravo de Laguna que se conserva en los Archivos Nacionales. Allí están descritos no sólo una serie de enseres personales del obispo, sino hasta la propia vajilla «con la marca de su Ilustrísima«, que se vio obligado a traer dada la miserable escasez de todo ello en nuestro medio.

Traía también todas sus vestimentas pontificales y su joyería, compuesta de pectorales y anillos, algunos de considerable valor, como un anillo con «un ojo de esmeralda grande» y dos pectorales de diez esmeraldas cada uno, montadas en oro y otros anillos de piedras moradas (probablemente amatistas).Es muy probable que igual inventario se haría de las otras visitas y que iguales o parecidos arreos debían poseer los otros prelados, pero en el caso presente el escrito tiene más importancia ya que el obispo murió en Cartago entre el 8 y el 9 de junio de 1674 y debió levantarse una información exacta de sus bienes.

.Los funerales se efectuaron en la iglesia parroquial de Cartago con asistencia de la flor y nata de la sociedad de aquel tiempo y del pueblo, que lloró sinceramente a su prelado. Por los mismos días de la visita de Monseñor Bravo, la corona nombró al maestre don Juan Francisco Sáenz gobernador de la provincia y el 27 de abril de 1674 ya había tomado posesión de su alto cargo.

17.-CORECCIÓN  DE LOS MISIONEROS Y CLÉRIGOS.

El  20 de febrero de 1675, el oidor don Benito de Novoa Salgado, visitador, dictó ordenanzas que tocaban asuntos eclesiásticos, por lo menos inherentes a las personas. Según parece, por las disposiciones de Novoa,  se ponía en evidencia la poca edificación que daban los misioneros, cuyas costumbres, o habían degenerado de su austero rigor o más bien existían entre ellos descarriados de otras provincias, por cuya conducta  se juzgaba a todos, como ocurre en todas las épocas.

Entre las ordenanzas figuraba una prohibición hecha a los misioneros de castigar a los indios, y a éstos se les prohibió pagar más de tres pesos y dos reales por los matrimonios. En un informe del mismo visitador fechado el 7 de agosto del mismo año los cargos antes plasmados en disposiciones restrictivas, tenían ya un carácter más grave. «Los doctrineros —dice Novoa— se hacen del uso de la tierra haciendo maizales y tabacales y cobrando raciones dobladas y llevando por el casamiento de un indio 6 y 7 pesos; y cuando se casa la india la depositan en su cocina, cosa mal parecida, pues les deben enseñar atendiendo más á que parezcan caridad sus acciones que no á ganancia; y dejo otras cosas pecaminosas por no escandalizar los oídos de V. M.»*

Un asunto poco edificante fue también la oposición que los franciscanos hicieron a la llegada a Costa Rica de otros religiosos; el caso concreto fue su oposición a la fundación de un convento de P.P. Agustinos en Cartago el año 1668. La oposición de los franciscanos fue tan fuerte y tan enrevesadas sus razones para oponerse a su instalación , que los agustinos después de haberse instalado en una capilla y restaurado un local para convento terminaron por marcharse por donde había venido comprendiendo que allí no eran bien recibidos.

Resultado de imagen de IGLESIA DE BORUCA COSTA RICA.

IGLESIA DE BORUCA COSTA RICA.

18.- LA LABOR MISIONERA A TRAVÉS DEL SIGLO XVII.

La labor en el campo de las almas, durante el siglo XVII, tanto de curas como de misioneros fue ardua. Por ese tiempo la provincia, aún en medio de sus penalidades económicas, había entrado ya en las vías de una rudimentaria organización en el aspecto religioso; se notan características parecidas a las de otros países más adelantados, y a mediados del siglo es cada vez mayor el número de aquellas famosas «capellanías», a raíz de las cuales tantos disgustos como pleitos y desaciertos se originaron   sin embargo se puede hablar de un visible progreso en la evangelización a lo que contribuirían no poco las frecuentes visitas pastorales que en número    de cinco se verificaron en el siglo XVII.

IMAGEN DE LA IGLESIA DE TURRIALBA

En general, el número de partidas de bautismo que se conserva del siglo XVII asciende a 2170; las matrimoniales a 397 y las defunciones a 1074 entre niños y adultos.

En lo concerniente a la confirmación, existe una seguridad mayor en cálculos numéricos, ya que no sólo pueden concluirse por las partidas conservadas sino por tratarse de un sacramento cuya administración tuvo menos frecuencia. Por entonces la mayoría de los niños que nacían de españoles o de indios (si estos eran cristianos) se bautizaban.

IGLESIA DE TUCURRIQUE.

Tanto en el siglo XVI como en el XVII el número de sacerdotes que atendieron en diversas épocas y lugares las parroquias y doctrinas del país, no llegó a 100.

Frecuentemente se substituían entre los religiosos, que eran el mayor número, unos por otros, venidos de España o de otros países americanos. El clero secular era el más escaso y lo componían a lo sumo los curas de Cartago y uno u otro sacerdote residente allí mismo en calidad de coadjutor o de maestro; los religiosos tenían en sus manos el resto de las doctrinas del país so las parroquias.

Iglesia de Cot

IGLESIA DE COT. COSTA RICA.

En distintas épocas hubo en Cartago clérigos de órdenes menores y subdiáconos y diáconos, que acompañaban las más de las veces en calidad de pajes a los obispos, cuando venían en visita pastoral. Algunos minoristas fueron ordenados en Cartago

En 1680 Monseñor de las Navas y Quevedo fundó el Colegio Seminario de San Ramón, en León de Nicaragua. Allí cursaron sus estudios sacerdotales la mayoría de los integrantes del clero posterior, en medio de no pocas vicisitudes por las cuales atravesó la institución a través de la Historia. Con el correr de los años dicho seminario llegó a convertirse en la Universidad de León.

IGLESIA DE  QUIRCOT.

Ocho nuevas parroquias con verdadero carácter de tales se fundaron durante el transcurso del siglo XVII. Fueron: Boruca, en 1629; Turrialba, en 1650; Tucurrique, Cot, Quircot y Tobosi en1680; Bagaces, en 1687 y Térraba entre 1696 y 1700. Cada una de ellas poseía su iglesia, provista de las mismas condiciones modestísimas que los templos tuvieron desde sus orígenes en Costa Rica. Varios templos nuevos se construyeron en este siglo como el de Bagaces y la de Ujarraz, por ejemplo.

IGLESIA DE TOBOSÍ. COSTA RICA.

También durante el siglo XVII se construyeron varias ermitas o iglesias pequeñas; las principales eran la del Santísimo Rosario, la de los Angeles y la de San Nicolás de Tolentino, todas costeadas o al menos edificadas bajo los auspicios de las correspondientes cofradías.

El resto del país estaba sembrado de pequeñas iglesias, en realidad ranchos de paja, donde un misionero tenía su sede y celebraba con relativa frecuencia la santa misa. En tiempos de donMiguel Gómez de Lara se construyó buen número de tales iglesias,de adobes, como las de San Bartolomé de Barba, Curridabat y San Luis de Aserrí.Otros lugares que poseían iglesias por el estilo eran Cot,  Quircot,etc.,

IGLESIA DE BAGACES. COSTA RICA.

Las cofradías habían tomado ya en el siglo XVII un auge considerable, que tenía a veces papel decisivo en muchas cuestiones. Puede decirse que eran las únicas asociaciones piadosas que existían entonces y ellas eran las que sostenían el culto y el escaso esplendor que era dable en aquellos tiempos de Dios.

19.-.- INDEPENDENCIA Y CREACIÓN DE LA DIÓCESIS DE COSTA RICA.

Costa Rica se independizó del Imperio Español el 15 de septiembre de 1821, el ayuntamiento de Cartago emitió el acta del 29 de octubre, declarando su independencia, y, el 1 de diciembre, una Junta de Legados promulgó el Pacto Social Fundamental Interino o Pacto de Concordia, considerada la primera Constitución de la nación pues estableció el derecho absoluto de la provincia de constituir su propia forma de gobierno, se reconocieron los derechos civiles de los habitantes, se proclamó la libertad de comercio y se estableció que el gobierno quedase a cargo de una Junta Superior Gubernativa.

DOLOROSOS ENFRENTAMIENTOS TRAS LA INDEPENDENCIA.

A través de diversas vicisitudes y de guerras tanto exteriores como interiores Costa Rica logró su independencia total y su constitución como república independiente.

Casi de forma paralela a la independencia inicial como estado independiente, la Iglesia Costarricense luchó por su independencia eclesiástica  solicitando a la santa sede la creación de Costa Rica como diócesis independiente.

CATEDRAL DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA.

TRAS LA CREACIÓN DE LA DIÓCESIS DE COSTA RICA.

El 28 de febrero de 1850 se creó en Costa Rica con la creación de la diócesis de san José. El 7 de octubre de 1852 se firmó un concordato con la santa sede, en el que reconocía las religión católica como la religión oficial del estado. Tras la firma del Concordato entraron algunas órdenes e instituciones  religiosas como la Congregación de la misión, los lazaristas, los jesuitas quienes abrieron un Colegio en Cartago, entraron también algunas comunidades de religiosas.

Después de la creación del obispado, se plantea la inquietud de que Costa Rica debe tener su propio Seminario, para que los candidatos al sacerdocio no tengan que viajar a León o a Guatemala para formarse.

 Este asunto se liga a la declaración de la Universidad de Santo Tomás como Universidad Pontificia, punto tratado en el documento del Concordato, antes mencionado  y el Breve firmado en 1853. el año siguiente.

.           Los esfuerzos de Braulio Carrillo y de José María Castro Madriz, son pilares para el logro de la República soberana y, más adelante, de la independencia eclesiástica. Ambos factores muy significativos en la construcción del Estado Nacional en Costa Rica.

20.- EL PRIMER OBISPO DE LA NUEVA DIÓCESIS.

El primer obispo de la diócesis fue  don . Anselmo Llorente y Lafuente, quien hizo su entrada en San José en 1852. Anselmo Llorente, un nativo de la ciudad de Cartago, proveniente de una de las familias más antiguas de Costa Rica, con relaciones en los círculos de poder político y económico, pues sus sobrinos Francisco María Iglesias y Julián Volio jugarán un papel importante en la administración de Juan Rafael Mora

            Le sucedió en 1880 padre paúl  Bernard Thiel. La diócesis de San José fue elevada a sede arzobispal y metropolitana el 16 feb. 1921, dándole como sufragáneas la sede entonces erigida de Alajuela y el vicariato apostólico de Limón. El 19 ag. 1954 se erigió la diócesis de San Isidro del General, con la sección oriental pacífica, y el 22 jul. 1961, la de Tilarán, con la provincia de Guanacaste y parte de Puntarenas y Alajuela. Los paúles alemanes siguen con el vicariato apostólico de Limón.

Costa Rica como excepción con relación a otros estados americanos en el momento de la independencia no tuvo grandes tensiones con la Iglesia en este periodo.

21.-SANTOS Y MÁRTIRES DE COSTA RICA.

 EN LAS SELVAS DE QUEPOS. COSTA RICA.

EL PADRE FRAY JUAN PIZARRO.

El padre Pizarro había venido en 1564 con fray Lorenzo de Bienvenida y cuatro padres más; era originario de Extremadura y pertenecía a la provincia de San Miguel. Fue varón famoso por sus virtudes y de un celo apostólico a toda prueba, tanto, que le llevó a la trágica muerte que tuvo. Según la versión más común de los hechos, el padre Pizarro se fue a Quepo, lugar denominado por el gobernador Artieda como «aun no bien doméstico», con ánimo de conquista espiritual y sin permitir que le acompañara ninguna escolta de soldados. Se hizo acompañar únicamente por tres muchachos indios bautizados, confiado tan sólo en la Providencia.

Llegó a Quepo y allí, se encontró con que los indios se encontraban en su maayor parte borrachos, los reprendió  y  según nos cuenta el gobernador Artieda  en carta al rey, de marzo de 1582 azotó a un hermano del cacique y a otros indios principales; eso provocó la furia de los demás indios, que lo apresaron y mataron.

            Según los historiadores es más que improbable que el religioso llevara a cabo la acción que le imputaba el gobernador, entre otras causas porque él se encontraba prácticamente solo en medio de todos los indios que estaban divirtiéndose locamente ( Cf Historia Eclesiástica de Costa Rica  Ricardo Blanco Segura.)

 CACIQUE DE COSTA RICA.Cacique Garabito del Escultor Gibran Jalil Tabash González

LA MUERTE DE FRAY RODRIGO PÉREZ-

.           Fray Rodrigo Pérez era, en toda la extensión del término, un sacerdote santo. Las referencias que de él nos quedan así lo atestiguan y había consagrado su vida al servicio de Dios y de las almas.

En una de sus correrías fuera de Aoyaque, fue apresado por Juan Serraba, uno de los caciques rebeldes de las inmediaciones, quien dio parte del suceso a sus compañeros que estaban indignados por la austeridad de vida del padre Pérez y por el orden y moderación que éste trataba de poner en sus disolutas costumbres paganas.

Serraba escondió al padre quien, mientras aquel buscaba a los suyos,se puso a confesar a un muchacho y así fue sorprendido por los indios quienes empezaron a lapidarlo.

Ante tan inusitada hostilidad fray Rodrigo inquirió las causas del ataque, alegando en contra el bien que procuraba sembrar entre los indios, y un tal Ladino le contestó que era «porque me habéis quitado dos mancebas y casándose una de ellas y porque me pedís los cuerpos de los caciques que sacamos de la Iglesia y enterramos en el monte».

A esto respondió el padre Pérez con muy buenas y cristianas razones, doliéndose más que de su muerte, de la venganza que tomarían los españoles para mal de los indios.

Estos, más enfurecidos todavía, la emprendieron contra él a flechazos mientras el padre no cesaba, de encomendarse a Dios y a la Virgen; un flechazo en el pecho, una lanzada en el costado y finalmente un golpe de macana en la cabeza acabaron con su vida.

El cadáver, atado al cuello por el cordón de San Francisco fue arrastrado por las peñas y arrojado al río

SOR MARIA ROMERO MENESES.

Orientada en familia hacia los estudios artísticos, pronto revela su talento para la música y la pintura. A los doce años, en el colegio de las Hijas de María Auxiliadora, recién llegadas a su ciudad, empieza a conocer a don Bosco:

Hace su opción: Hija de María Auxiliadora (1923), y en el nombre de esta su Madre y «su Reina» – como ama invocarla – realiza una incansable actividad apostólica, dando vida a grandiosas obras sociales, especialmente en Costa Rica, a donde es enviada en 1931

Con viva sensibilidad evangélica y eclesial, conquista para su misión apostólica a las jóvenes alumnas que se vuelven «misioneras» (misioneritas, las llama Sr. María) en los pueblitos de los alrededores de la Capital, entre niños semi abandonados y familias desheredadas.

Luego, también adultos, empresarios adinerados y renombrados profesionales quedan conquistados por su devoción mariana, que obtiene gracias estrepitosas, y se sienten por lo tanto comprometidos a colaborar efectivamente a las iniciativas asistenciales que Sr. María, bajo la acción del Espíritu, va proyectando continuamente con la audacia de la más auténtica fe en la Providencia.

Sr. María sueña para sus pobres siempre nuevas soluciones a las urgencias apremiantes: obtiene primero visitas médicas gratuitas, gracias a la acción voluntaria de médicos especialistas, y con la colaboración de industriales del lugar organiza cursos de formación profesional para jóvenes y mujeres que en la pobreza hubieran encontrado una pésima consejera.

En esta forma logra dar vida en poco tiempo a un ambulatorio múltiple, con varias especialidades, para asegurar la asistencia médico-farmacéutica a muchas personas y familias privadas de toda garantía social. Al mismo tiempo crea cerca instalaciones adecuadas para Ia acogida de los pacientes – a veces familias enteras – como también salas para la catequesis y la alfabetización en los momentos de espera, además la capilla y un gracioso jardín, y hasta el balcón con los canarios.

 

Para las familias sin techo, reducidas con frecuencia a una vida precaria bajo los puentes de la periferia, hace construir – siempre con la ayuda de una sorprendente Providencia – «verdaderas» casitas, en las cuales limpidez y propiedad, junto con los colores de un pequeñísimo jardín, tienen la función pedagógica de recuperar personas amargadas, restituir dignidad a vidas envilecidas por el abandono, abriendo los corazones a horizontes de verdad, de esperanza y de nueva capacidad de inserción social. Surgen así las ciudadelas de María Auxiliadora: una obra que continúa todavía, debido al interés de sus colaboradores a través de la Asociación de laicos Asayne (Asociación de Ayuda a los Necesitados).

Su ideal: amar profundamente a Jesús, «su Rey», y difundir su devoción junto a la de su divina Madre. Su íntima alegría es la posibilidad de acercar a la verdad evangélica a los niños, a los pobres, a los que sufren, a los marginados. La más ambicionada recompensa a sus sacrificios es a de ver reflorecer la paz y la fe en una vida «perdida».

Haciéndose como el Apóstol, «toda para todos» y olvidándose de sí para conquistar cada vez nuevos amigos a su Jesús, se entrega hasta el último de sus días: el primero en el que decidió darse un poco de descanso. La esperaba allí el descanso eterno, con «su Rey» y «su Reina». Era el 7 de julio de 1977.

(Biografía del Vaticano)

Fue declarada Venerable por el Papa Juan Pablo II el 18 de Diciembre del año 2000.Para muchos, Sor María fue todo un «Don Bosco» pero en femenino. En boca de su pueblo, fue una auténtica Santa y toda Latinoamérica, en especial Nicaragua y Costa Rica, celebró con un gran júbilo el día de su beatificación, que tuvo lugar el 14 de Abril de 2002 por parte del Papa Juan Pablo II.( Cf.Copy rigth 1195-2012. Cecill Torres Villar)

 CATEDRAL METROPOLITANA DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA.

22.- LA IGLESIA CATÓLICA EN COSTA RICA EN EL SIGLO XXI.

 Con el fin de dar una visión de la realidad de la iglesia católica en Costa Rica presentamos ahora algunas de sus actividades como medio para alcanzar este fin.

 RELIGIOSAS DE COSTA RICA.

a) Algunos datos.

 La religión oficial es el catolicismo, determinado así por la Constitución de 1949. Alrededor del 76% de la población es católica romana, incluso si no son practicantes . La mayoría son seguidores que asisten a la iglesia con la misma regularidad de la mayoría de los seguidores en América del Norte, que se limita a las fiestas especiales como Navidad y Semana Santa y a la recepción de sacramentos como el bautismo y el matrimonio.

La minoría no católica mayor son los protestantes que representan cerca del 13%. Además en el país hay unos 96.000 budistas, unos 3000 judíos,2 unos 1500 musulmanes3 y unos 1000 neopaganos mayormente wiccanos y asatruar, además de hindúes, bahais, rastafarios, taoístas, jainistas y sijs.

 

b) Mensaje de la Conferencia Episcopal de Costa Rica ante las elecciones nacionales del 2010.

            Amadísimos costarricenses:

1. El próximo domingo 7 de febrero, los costarricenses hemos sido convocados a elegir a nuestros gobernantes. Ante este acontecimiento cívico, los Obispos, como pastores, queremos recordar al pueblo católico, y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, la obligación moral de participar en la elección de quienes regirán los destinos de nuestra querida Nación.

2. En nuestra Exhortación Pastoral “Caminos hacia una auténtica democracia”, afirmamos que la política es una noble actividad, cuando la misma se orienta por los caminos de la justicia, del respeto de la vida humana, del matrimonio, de la familia, de la libertad religiosa y de la búsqueda del bien común.

3. Tenemos todavía la oportunidad de discernir, con la ayuda del Señor, sin apasionamientos, haciendo uso de la recta razón y en búsqueda de lo mejor para nuestra Patria, sobre cuál de los (as) candidatos (as), nos ofrece un plan realista para el desarrollo integral de la República , o “Proyecto País”.

4. Como nos recuerda el Papa Benedicto XVI: “El orden justo de la sociedad y del Estado es una tarea principal de la política.” Son muchos los problemas que atentan contra este orden y que preocupan en la actualidad a nuestro pueblo:

POBREZA EN COSTA RICA.

las grandes diferencias regionales, la inseguridad ciudadana y la violencia social, el irrespeto a la vida humana, la pobreza persistente, la inestabilidad del núcleo familiar, la brecha en la educación, la desigualdad económica, el desempleo, la corrupción, el narcotráfico, el daño al medio ambiente, la debilidad e insuficiencia de algunas instituciones del Estado, la inestabilidad jurídica, el desorden moral y relativismo ético, entre otros temas, que precisan de soluciones claras y propuestas realistas, justas y dentro de un marco ético.

Este es el momento oportuno para que los partidos políticos dediquen un amplio espacio en su campaña para atraer el voto electoral, para exponer, en un lenguaje asequible al pueblo, cuáles son sus propuestas concretas para responder a los problemas mencionados, que afectan seriamente a los costarricenses.

5. Les recordamos a los ciudadanos que confiesan la fe en Cristo, en especial a los cristianos católicos, que nuestra identidad de discípulos no es un dato marginal que se diluye en el ejercicio de la ciudadanía, si no que la fe cristiana tiene implicaciones ineludibles en el terreno de la moral política y en la vida pública.

6. Exhortamos a todas las personas de buena voluntad a analizar, con anterioridad, y discernir atentamente, a la luz de la razón y la ética, los contenidos de los distintos programas de gobierno, eso les permitirá dar su voto razonado y responsable.

7. «El desarrollo necesita cristianos con los brazos levantados hacia Dios en oración” Pidamos a Dios el don de la sabiduría divina para nuestros futuros gobernantes, con las palabras del rey Salomón: “Concede, pues, a su siervo un corazón que entienda para juzgar a tu pueblo, para discernir entre el bien y el mal,” 

8. En este momento importante de nuestra historia, invitamos a todo el Pueblo de Dios a invocar el auxilio del Señor y la protección maternal de la Negrita de los Ángeles, para que una vez más sintamos su presencia intercesora y nos lleve al fortalecimiento de nuestra democracia, en paz, justicia y libertad.

Unidos en oración ferviente por nuestra querida Patria, firman los Obispos de Costa Rica.

 

ENTREGA DE TÍTULOS EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA.

c) Universidad católica de Costa Rica.

Un saludo cordial a todas las personas que están interesadas en nuestra institución. Somos una Universidad “nacida del corazón de la iglesia”, como dijo el recordado Juan Pablo II, refiriéndose a que realmente las instituciones de educación superior nacieron en la iglesia Católica, junto a la Catedral de París.

Llevamos el nombre del primer obispo que tuvo Costa Rica: Mons. Llorente, un costarricense que había sido nombrado rector de la Universidad San Carlos de Guatemala, y fue electo para ocupar la sede del obispado de Costa Rica.

La Universidad Católica de Costa Rica es una institución joven, pero con un camino recorrido que no se puede ignorar. Hoy se requiere pensar la Universidad Católica desde su esencia misma y su razón de ser en el s. XXI, dado que la primera institución de educación superior  en Costa Rica nació al amparo de la Iglesia Católica, también desde su corazón: la Universidad de Santo Tomás, que ostentó además el título de” Pontificia”, una herencia que, aunque pocas veces reconocida, recoge la Universidad de Costa Rica.

Entre nuestros retos y nuevos desafíos citamos:

1.-El impacto que debemos conseguir en la sociedad; por ello formamos profesionales conscientes de su “responsabilidad social”.

2.-El desarrollo del binomio academia-investigación, pues una auténtica academia se sustenta en la producción del conocimiento mediante la investigación científica.

3.-El hecho innegable de que la docencia requiere especial atención, por lo que deseamos hacer de los miembros del personal docente, profesionales en la pedagogía y la didáctica, sin importar la formación de base que posean.

TODO EN FUNCIÓN DEL SERVICIO A LOS POBRES.

4.-La necesidad de hacer efectivo el avance en cuanto al aprovechamiento de los recursos tecnológicos, no solo en la aplicación de estos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino también en la multiplicidad de opciones que pueden derivarse de su uso, para optimizar la gestión universitaria.

5.-El imperativo de marcar una diferencia por lo que hacemos, en tanto lo hacemos con calidad, de manera que un estudiante nuestro jamás perderá de vista que la educación superior inicia por el aporte de la iglesia a la sociedad.

6.-Somos parte de la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC), y tenemos convenios internacionales que posibilitan a nuestros estudiantes escoger entre 213 universidades alrededor del mundo, para continuar, ampliar o diversificar su experiencia de aprendizaje.

La Universidad Católica de Costa Rica les abre las puertas, en espera de que pronto sean parte de nuestra comunidad académica.

 P. Fernando A. Muñoz M., Rector.

Iglesia de Tacares

d) Vida Parroquial. Parroquia de Tacares.

 Avisos parroquiales.

 1.Se les invita a participar de la jornada de señoras los días: 3, 4,5 de mayo para inf: con Socorro al 24-58-21-24 o al 86-11-29-83 o Nidia Araya al 24-58-31-36.

2.Se invita a participar del viacrucis el próximo 15 de marzo a las 7:00 p.m. En los diferentes sectores calle latas, urd. Doña Luisa, calle flores, calle el porvenir.

3.El Pbro., José Alberto Barquero convoca a reunión a la comisión de la mountain naight el próximo lunes 11 de marzo a las 7: 00 p.m.

4.Se convoca a reunión al Equipo Pastoral de Carrillos Alto a las 7:00 p.m. en el salón amarillo.

5.La Renovación y el Grupo Mariano de la Parroquia del Centro les invita a la Noche de Reflexión y Alabanza este martes 12 de marzo, 2013 a las 7:30pm en el Templo Parroquial, con doña Jenny y Jenny María Hidalgo.

6.El Pbro. Fernando Barrantes convoca a reunión a la Pastoral Social del centro el próximo jueves 14 de marzo a las 3:00p.m.

Lema: Parroquia de Tacares

“Casa y Escuela de Comunión”

 VOLVERÉ A LA CASA DE MI PADRE Y LE DIRÉ…

“IV DOMINGO DEL TIEMPO CUARESMA”MARZO 2013.

LA ALEGRIA DE DIOS AL PERDONAR.

 De cara a la parábola del Padre Misericordioso que con asombrosa benevolencia diriges la frágil naturaleza humana.

            En este relato está en juego la acción maravillosa del Padre por recuperar a su hijo. El Padre es la compasión infinita fue tan derrochador en el amar como el hijo prodigo en gastar y malgastar.

            Al verlo llegar le dice hijo mío, la mirada el abrazo sus besos todo nos habla del verdadero Dios que debemos intentar encontrar en esta cuaresma.

            El evangelista Lucas que tiene una visión optimista del ser humano entiende que la humanidad es sujeto del amor misericordioso del Padre y da a comprender que la conversión es obra gratuita de Dios. En esta parábola se expresa de forma hermosa el carácter gratuito de la conversión porque lo que mueve al hijo a regresar a la casa es el recuerdo del Padre, el Dios que nunca abandona a sus hijos.

            Nuestra atención de bienestar puesta en el hijo mayor no tiene mentalidad de hijo, no ama a su hermano tiene egoísmo, se ha quedado en casa del Padre pero está enfermo de soberbia. Él lo único que quiere es que su Padre sea sin misericordia para con su hijo, se escandaliza de que su padre le dé oportunidad al pecador.

            El Padre no permitió que el hijo extraviado terminara su confesión, sale a su encuentro para hacerle menos penosa y hacer su regreso más humano, el “Cardenal Nouwen Escribio” el miedo a Dios es una de las grandes tragedias humanas, el evangelio de hoy nos ayuda a cambiar ese temor que le tenemos a la confesión por la confianza que da el saberse esperado y abrazado por un Padre que nunca regaña, ni nos amenaza.

            En conclusión Lucas acentúa la participación del ser humano en el acto de conversión pero la parábola recibe toda su extraordinaria fuerza en la actitud amorosa del Padre.

            No compartimos la actitud del hermano mayor que asume una posición de enjuiciar y este gesto se observa en total contraste con el amor del Padre. Es la hora de llamar a la reconciliación, un corazón arrepentido Dios no lo rechaza.

Pbro. Fernando Barrantes Solano. ( San Lucas 15,1-3.11-32).

 LA VIRGEN DE LOS ÁNGELES .

23.-LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN MARIA.

 Oh Soberana Reina de los Ángeles, Madre amorosa que te dignaste escoger a nuestra amada Patria para que fuera el trono de tus misericordias, te damos gracias por los innumerables beneficios recibidos de tu intercesión poderosa y te suplicamos que nos protejas en todos los momentos de nuestra vida, sobre todo cuando nos aflijan las preocupaciones; a esa hora, Oh Virgen y Madre de Dios, haz valer tus prerrogativas de Reina y de Madre ante la Santísima Trinidad; socórrenos desde el cielo con amor de Madre y con esplendidez de Reina. Vela por nuestra amada patria, Oh Reina Soberana de los Ángeles y sálvala por amor a Cristo, Nuestro Rey y Señor. AMEN.

ROMERÍA A LA VIRGEN DE UJARRAZ.

Nuestra Señora de Ujarráz,  es otra  de las advocaciones de la Virgen María en Costa Rica, de su imagen dice Ricardo Blanco Segura: tanto por su manufactura como por la situación de la provincia en los años cuando se encontró por primera vez en Costa Rica y los regalos que Felipe II dio a fray Lorenzo de Bienvenida, el lugar para las conclusiones es más amplio, y la posibilidad, hecha seguridad, de que se trata de un regalo del rey no es dudosa, con detrimento de las leyendas de su aparición milagrosa, muy desprovistas de veracidad en el campo de los hechos.»

 24.-FUENTES. La Principal : Historia Eclesiástica de Costa Rica por Ricardo Blanco Segura. A quien agradecemos los datos aportados en esta obra y que hemos utilizado en muchos casos de forma literal, tal como se encuentra en línea.

Historia de la Iglesia en Costa Rica. Enciclopedia GER. Canal Social.

Vikipedia: Costa Rica.

Pagina Conferencia Episcopal de Costa Rica.

Página de la Universidad Católica de Costarica.

Página de la Parroquia de Tacares.

sanchoamigo.

 

SÍNTESIS DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA  EN COLOMBIA.

MAPA POLÍTICO DE COLOMBIA.

 Después de mirar con detención el mapa político de Colombia nos disponemos a presentar una Síntesis de la Historia de la Iglesia Católica en Colombia, a través del  siguiente esquema.

 1.- Los misioneros  pisan el suelo de Colombia.

2.- Evangelización de las zonas costeras del norte.

3.-Hacia la zona central.

4.- La evangelización llegando  a todo el territorio.

5.-Con la Evangelización llegó también la cultura.

6.-La iglesia católica tras la independencia.

7.- Santos y mártires de  la iglesia  en Colombia.

8.- Los otros mártires cristianos en Colombia

9.-Pinceladas de la vida de la Iglesia en el Siglo XXI.

 10.- Consagración de Colombia a la Virgen.

Santa María la Antigua del Darién - Wikipedia, la enciclopedia libre

TEMPLO DE SANTA MARIA LA ANTIGUA DEL DARIEN.

1.- LOS MISIONEROS PISAN EL SUELO DE COLOMBIA.

 El Español Alonso de Ojeda lideró a los exploradores que llegaron a la península de la Guajira en 1499, lo que constituye el primer contacto de los europeos con la actual Colombia.

             Once años más tarde  se inició la Historia de la Iglesia católica en Colombia con la fundación y evangelización  de la segunda ciudad  fundada en tierra firme por los españoles en América, nos referimos a Santa María La Antigua del Darien, en el actual departamento   del Chocó de Colombia  Vasco Núñez de Balboa fue su fundador en el año 1510, según lo cuenta el dominico Fray Bartolomé de las Casas en una de sus crónicas.

            El nombre de la ciudad ya  hace referencia a la cristianización  en la historia de su fundación, porque en la zona había un valeroso cacique de nombre Cemaco  quien  atacó  a los españoles, con unos 500 hombres armados de lanzas y  flechas envenenadas,  fue entonces cuando los españoles hicieron promesas a la Virgen de la Antigua  venerada en Sevilla de que   si salían vencedores en la batalla librada con el Cacique le consagrarían  a la Virgen aquel lugar,  los españoles  salieron vencedores en la batalla,  pero  tuvieron  157  bajas y los indígenas más de 400, Cemaco logró escapar. Vasco Nuñez de Balboa cumplió su promesa a la Virgen y fundó allí la aldea de Santa Maria la Antigua del Darién, de la que fue,  Alcalde , tras un breve periodo del gobierno de  Enciso.

            La evangelización de la aldea se iniciaría  el año 1514 con la llegada de Fray Juan de Quevedo primer obispo de Colombia. Acompañaban al prelado seis religiosos franciscanos, con su comisario, llamado fray Diego de Torres, y 17 clérigos.

            Salieron estos de Sanlúcar de Barrameda en una expedición mandada por Pedro Arias Dávila  quien  en 1513 fue nombrado gobernador y capitán general de Castilla del Oro, que comprendía territorios de los actuales países de Nicaragua, Costa Rica, Panamá y la parte norte de Colombia.

            Inicialmente las relaciones entre el obispo y el gobernador Pedrarias fueron cordiales, pero luego comenzaron a enturbiarse, principalmente por causa del juicio de residencia que el gobernador le hizo a Vasco Núñez de Balboa, de cuyo lado, presuntamente culpable, se puso el prelado.

File:Monumento a Vasco Núñez de Balboa - Flickr - Chito.jpg

MONUMENTO A VASCO  NÚÑEZ DE BALBOA.

 Durante el mandato de Balboa se construyó la iglesia y la ciudad prosperó, alcanzando, entre colonos españoles e indígenas, una población de unos  quinientos habitantes. En 1514, Santa María la Antigua era ya sede episcopal y su primer obispo Juan de Quevedo

             Los sinsabores producidos por esta contienda oprimieron tanto al obispo, que apenas a un año de estar en su paupérrima diócesis, solicitó al rey su licencia para volver a España en abril de 1519;  fray Juan  de Quevedo regresaba a España  donde pudo  exponer los problemas que aquejaban la evangelización y el trato injusto a los indios, en la célebre reunión convocada y presidida por el emperador Carlos v en Molíns del Rey, en la cual también estuvo presente fray Bartolomé de las Casas.(  Cf.Biblioteca Virtual Luis Angel Arango )

2.-EVANGELIZACIÓN DE LAS ZONAS COSTERAS DEL NORTE.

            La evangelización  continuaría  tras  la Fundación de Santa Marta en 1525 y Cartagena de Indias  en el 1533. Dominicos y franciscanos inicialmente y posteriormente Jesuitas y Agustinos llevarían a cabo la cristianización  de estas zonas.

Hotel en el parque Tayrona

CHOZAS  EN SANTA MARTA. COLOMBIA.

En 1528, fray García de Loaysa, envió veinte religiosos a América con destino a Santa Marta. Esta expedición iba dirigida por fray Tomás Ortiz, y uno de sus miembros fue fray Jerónimo de Loaysa que había sido designado obispo de Santa Marta tras la creación de la misma en sede  episcopal.

            Fray Jerónimo de Loaysa ya en Santa Marta,  impulsó la construcción de la Catedral, fundó un convento dominicano  y comenzó a desplegar su obra misionera entre los indios chibchas: bondas, taironas, guairas y buriticas, presto a poner en práctica lo aprendido del padre Vitoria y de la escuela dominica en materia de evangelizar a los indios y de emprender su defensa.( Cf.www.mcnbiografis .com)

     CARTAGENA DE INDIAS.

 Como se ha dicho anteriormente en junio de 1533, se fundó la ciudad de Cartagena de Indias  dado que  se pensó que su situación permitía la creación de un puerto  útil para la colonización .Por lo mismo  tres meses más tarde, se tramitó la creación de una diócesis en esta sede,. Como primer obispo, se eligió al dominico salmantino Fray Tomás de Toro preconizado el 24 de abril de 1534. Su gobierno fue breve, pues falleció dos años después,  pero se  enfrentó  con los encomenderos,  en especial contra Pedro de Heredia , debido a sus excesos con los indígenas.

    CATEDRAL DE CARTAGENA DE INDIAS.        

Creada la diócesis Cartagena de Indias de convirtió en un centro misional de primer orden.

            Conocemos la serie de obispos de la Diócesis de Cartagena de Indias  entre los cuales se encuentran:

             FRAY FRANCISCO DE BENAVIDES Y VELASCO 1543 – 1551. De la orden de San Jerónimo, Fue elegido obispo en 1543, durante su obispado la ciudad fue saqueada por dos ataques piratas, uno realizado por el corsario español Alonso Vejines, como venganza a los azotes que había recibido, maltrató al prelado y prendió en llamas a la ciudad, todo ello en el año 1551.

            FRAY GREGORIO DE BETETA, OP 15521556. Fraile dominico, ordenado en el Convento de San Esteban en Salamanca y uno de los 20 que vinieron al Nuevo Reino de Granada, para la conversión de Indígenas en las provincias de Santa Marta, Urabá y Cartagena, y siendo profesor y párroco de uno de los pueblos de Cartagena, fue llamado para ocupar la diócesis de Cartagena,

             DR. JUAN DE SIMANCAS 1561 – 1570.  Llegó en 1560 para ser consagrado en Santa Fe, fue designado para la diócesis de Cartagena el 5 -12 – 1561.Después  de gobernar la diócesis por espacio de 10 años, afectado por el clima, abandono la diócesis sin licencia y retornó a España donde murió en 1570.

             FRAY LUIS ZAPATA DE CÁRDENAS, OFM 1570. De la orden Franciscana elegido obispo de Cartagena en 1570 y de allí promovido a la archidiócesis de Bogotá.

            FRAY DIONISIO DE LOS SANTOS, OP 1573 – 1577.  De la orden de Santiago, elegido en 1573, murió el 9 – 09 – 1577. Su designación acaeció el 25 -06 – 1574.

            FRAY JUAN DE MONTALVO, OP 1579 – 1586. De la Orden de Santo Domingo,  Elegido obispo de Cartagena el 6 – 10 –  1578, llegó a la ciudad en 1579, fue miembro del sínodo celebrado por el arzobispo de Santa fe.. En 1583 presenció el ataque y saqueo de la ciudad por Sir Francis Drake, y afectado por esta calamidad enfermó y murió el 10 – 09 – 1586.

             FRAY ANTONIO DE HERVÍAS 1590 – 1593. Dominicano, Obispo de Cartagena, cargo para el que fue elegido el 28 de septiembre de 1587, donde murió en 1590.

             FRAY JUAN DE VIVERO, O.S.A. 1590. De la Orden de San Agustín, y elegido obispo de la ciudad de Cartagena, a la cual renunció.

            FRAY JUAN DE LADRADA, OP 1596 – 1613. Fraile  dominico, Fue designado el 29 de enero de 1597 y consagrado Obispo de Cartagena en 1596.

Reconstruyó la catedral destruida por Drake, estableció el primer coro de niños, regaló a la catedral un palio para ser llevado en las procesiones, asistió a la fundación del colegio de regulares de fundado por los Jesuitas y la fundación del convento de los agustinos descalzos en el cerro de la Popa.( Cf. Web. Conferencia episcopal. Combia )

            Los métodos misionales  empleados en la evangelización de estos territorios eran básicamente los mismos para todos, aunque más o menos acentuados y con las peculiaridades de cada Orden.

File:Catedral-Cajica-Cund(Col).JPG

 NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN EN CAJICÁ.            

Devociones, cofradías, fiestas religiosas, lucha contra la idolatría, fueron empresas comunes a todas ellas. La educación catequética fue la parte más importante de la empresa misional, como base insustituible de un posterior catolicismo.

             El método memorista (repetición y canto) y el intelectual (explicación) se adoptaron con óptimos resultados. Con el aprendizaje de las lenguas indígenas se ayudó y facilitó esta dificilísima labor. Así, consta que a principios del siglo XV, 300 niños de la doctrina de Cajicá habían aprendido la síntesis del catecismo.

            La táctica para atraer a los naturales se basó inicialmente en los regalos y el buen trato, después en el esplendor litúrgico y las representaciones religiosas. Todo contribuía así al definitivo arraigo de la fe en los nuevos pueblos.

3.- HACIA  LA ZONA CENTRAL.

 Como en otros casos en el acceso a la zona central  la presencia de la Iglesia fue fundamental  en el proceso español del descubrimiento y  la conquista, al lado de los descubridores y conquistadores  va siempre algún eclesiástico con la mirada puesta en la evangelización de los nuevos territorios y sirviendo, en la mayor parte de los casos, de freno a las tropelías  de los conquistadores.

File:Juan de Castellanos.png

EL SACERDOTE JUAN CASTELLANOS . CONTRATÓ LA IGLESIA DE SANTIAGO  DE TUNJA.

            El clérigo Andrés de Vela acompaña en el descubrimiento del Pacífico a Núñez de Balboa; el agustino Vicente de Requejada,  al   alemán Nicolás de Federmann; el mercedario  Hernando de Granada, a Sebastián de Belalcázar  y el P. Francisco de Frías y los mercedarios Martín de Robledo y Juan de Torreblanca, al mariscal Jorge Robledo en sus expediciones por el territorio de Antioquia y Caldas.

            En esta cronología aparece fundada Anserma en el Departamento de Caldas., con el nombre de «Santa Ana de los Caballeros«, el 15 de agosto de 1539, por el Capitán Jorge Robledo,

             Anserma tiene  el honor de haber sido el primer sitio de la  actual Gran Caldas, donde se celebró la Santa Misa, que la dijo el ya nombrado  el sacerdote mercedario Fray Martín de Robledo, pariente del fundador y su confesor Pero con Robledo iba también como capellán de las huestes, Fray Francisco de Frías.

             En Tunja «Ciudad muy noble y muy leal» según el título otorgado a la ciudad  por el emperador Carlos V, dentro del departamento de Boyacá fray Vicente de Requejada oficiara la primera misa en 1539; el templo recibió el nombre y consagración de Nuestra Señora de Guadalupe.

            Más al sur del país  establecìó  el Papa Paulo III, en agosto de 1546, el obispado de Popayán  designando a Juan del Valle como primer obispo, que por sus actuaciones ha merecido extensa biografía.

            En 1557, el obispo Juan del Valle solicitó a la Corte de España el permiso de edificar una iglesia “capaz y decente”. Y en 1558, hizo la erección del cabildo  de  la primera catedral con los clérigos Francisco Jiménez de Rojas como Deán, Francisco Rojas Granadino como arcediano y Francisco de Cuellar como chantre.

            Suceso importante en la historia de Colombia fue la fundación de Santa Fe de Bogotá . El historiador fray Pedro Pablo de Villamor decía en una de sus Memorias escritas en 1723, refiriéndose al origen de Santafé: «Su primera fundación fue con nombre de villa y hecha en los alcázares donde estaba fundado el lugar deleitoso recreo de los Reyes de Bogotá, llamado Thybzaquillo.»

File:Don Gonzalo Jiménez de Quesada.JPG

      RETRATO DE GONZALO JIMENEZ DE TEJADA.

En el año 1538 Gonzalo Jimenez de Quesada  escogió el nombre y el sitio donde se levantaría la nueva ciudad, en ese lugar celebró la primera misa el dominico fray Domingo de las Casas, y en unión del otro capellán de la empresa, -el doctor Segaspés- se ocupo asiduamente en catequizar y bautizar á los indígenas del imperio Chibcha. Fray Domingo dijo la primera misa en Santafé de Bogotá, el 6 de Agosto de 1538 y los toscos ornamentos que uso aquel día, se exhiben en la Catedral de la ciudad cada año, el 6 de Agosto. Después de la misa, Las Casas recogió una fuerte suma de oro para fundar una capellanía para que se dijesen misas por las almas de los Conquistadores que habían muerto durante el viaje, aunque no se sabe cual fue el paradero definitivo de tal suma.

            Al año siguiente en marzo del 1538 llegaron otras tropas españolas al mando del alemán Nicolás de Federmán  y Sebastián de Belalcázar , entre los tres se llevó a cabo la fundación jurídica  de la ciudad en el mes de abril del mismo año 1539.

PRIMER CONVENTO FRANCISCANO DE SANTA FE.

            Dominicos y franciscanos serían los primeros evangelizadores   y posteriormente los agustinos  que fundan en Santa Fe (1575). En 1597 forman ya provincia independiente, que en 1601 consta de los conventos de Santa Fe, Cartagena, Tunja, Pamplona, Leiva, Mompós, San Cristóbal, Mérida y Gibraltar. Finalmente, los jesuitas  llegaron a   Santa Fe en 1599.

            De singular importancia fue la creación  de la archidiócesis  de Santa Fe en el año 1562;  a partir de su fundación  la vida de la Iglesia se enriquece notablemente , fervorosos  obispos como el franciscano Juan de Barrios  programan las actividades de la diócesis  entre las que destaca la celebración del primer Sínodo.

Las actas sinodales se refieren al cultivo espiritual, intelectual y material de los indígenas a los que se les señalen sus obligaciones religiosas a través de la predicación y la catequesis principalmente. Se remarca especialmente  las obligaciones sociales de los conquistadores se discute la licitud de la conquista obligando a los que han arrebatado los bienes de los indígenas su devolución.

4.- LA EVANGELIZACIÓN LLEGANDO  A  TODO EL TERRITORIO.

            Como explicación del título de este  párrafo nos vamos a centrar en la labor misional  que los padres Jesuitas y posteriormente de   los Agustinos , llevaron a cabo en los Llanos Orientales

            Los Jesuitas con la metodología de entonces, “las Doctrinas”, se establecieron en las extensas regiones de los Llanos Orientales en 1625. Su territorio misional cubría parte de Venezuela, Casanare, Arauca, Vichada y Meta hasta Apiay.

            Monseñor Hernando Arias de Ugarte, Arzobispo de Santafé de Bogotá, hombre virtuoso, santo, consejero de Papas y Reyes españoles, en el año 1619 emprendió la visita pastoral por los Llanos Orientales de Casanare

            Al regresar a Bogotá en 1624 hizo su propuesta misionera a los Padres de la Compañía de Jesús para llevar a cabo una fundación en el Casanare con la aprobación del Virrey Juan de Borja.

            En 1625 los Jesuitas entraron al Casanare  siendo pioneros en la evangelización personal y social durante 141 años

EL CASIQUIARE.    

Ellos descubrieron el canal natural Casiquiare entre el Orinoco y el Amazonas.

            En 1646 los Padres Jesuitas Andrés Ignacio y Alonso Fernández y el francés Denis Mesland organizaron una misión en Guayana. En 1664 Denis Mesland y otro famoso Jesuita francés: Pierre Pelleprat, planearon unir las misiones de Amazonas con las de Guayana y los Llanos del Orinoco. El plan fue conocido por el Provincial Jesuita de Santafé quien escribió a Ignacio y Fernández: “Procure vuestra reverencia con toda diligencia saber si en este río Orinoco entra algún brazo de la vanda del río del Pará que sería de grande importancia saber si puede haver comunicación de una vanda a la otra sin salir al mar” (Sic) ( Cf.Pedro de Mercado en “del Rey Fajardo” 1966, 70)

A los Jesuitas, pues, se debe el descubrimiento del brazo o canal natural llamado Avatiparaná o Casiquiare, entre el Alto Orinoco y el Rionegro, que comunica con el Amazonas.

            Los misioneros Jesuitas fueron muy eminentes en santidad, hábiles conocedores de las artes y ciencias humanas necesarias para enseñar a los indígenas. Digno de recuerdo el Padre José Dadey, verdadero sabio de su época, lingüista, músico virtuoso que en Fontibón creó una Schola cantorum para preparar a los futuros misioneros en el canto sagrado, polifonía y manejo de instrumentos musicales. Dadey construyó en Fontibón el primer órgano con materiales campesinos como cañabrava. Después trasladó su ciencia y artesanías musicales al Casanare donde los indígenas aprendieron a tocarlos con maestría.

Resultado de imagen de plantaciones de algodon en colombia

 

  PLANTACIONES DE ALGODÓN.       

Los Jesuitas como otros misioneros  trajeron animales domésticos, plantaron muchos frutales, algodón y cacao del que aún quedan extensos bosques silvestres en la selva de Amanavén.

            Pero la misión también se preocupó en la importación de caballos y ganado para formar importantes hatos e incrementar la economía. Hoy nadie recuerda este gran beneficio.

            Como nota especial fue el Padre Gumillas quien trajo el café al Casanare desde Abisinia hacia el año 1731. Otra base de nuestra riqueza económica nacional..

            En los años 1670 a 1678 el personal misionero que trabajaba en el Orinoco quedó muy reducido, ya que los Padres fueron requeridos para prestar su servicio educativo en los colegios del Nuevo Reino.

            Para cubrir este vacío de misioneros la Comunidad acudió a España. Llegaron como nuevos “doctrineros” destinados al Orinoco (Vichada) los Padres Ignacio Fiol, Cristóbal Radiel, Gaspar Beck, Agustín de Campos, Julián Vergara, José Sylva y Alonso de Neyra quienes ocuparon las misiones de: Turrare, Adoles, Peroa, Cusia, Maciba, Duma y Catarubén. Casi todos los indígenas eran Adoles, Sálibas y Achaguas que según anota el Padre Juan Rivero “les robó el afecto por su docilidad y buenas prendas para recibir la fe”.

            Tras la expulsión de los Jesuitas serían los padres Agustinos Recoletos quienes asumirían la tarea de la evangelización en estos lugares .El primer período, se enmarca entre los años 1750 y 1810 y comienza con la salida de los jesuitas y la consiguiente necesidad de misioneros para los llanos, la labor fue asumida en gran medida por los religiosos Agustinos Recoletos, quienes se lanzaron en la aventura de la fundación de nuevas poblaciones a orillas del río Meta y del actual Arauca con lo cual se ganaron el aplauso de muchos que como el virrey Caballero y Góngora alababa el “celo con que estos religiosos se dedican a aprender la lengua de los indígenas”, más tarde su sucesor José de Espeleta, también mostraría su admiración hacia el trabajo de los frailes recoletos.

VENDEDORA DE PATATAS EN COLOMBIA. PINTURA.

5.- CON LA EVANGELIZACIÓN LLEGÓ  TAMBIÉN LA CULTURA.

            La evangelización conllevó en Nueva Granada , como en la mayor parte de las posesiones españolas , el desarrollo de la formación y cultura de los naturales,  ésta nació y se desarrolló  en los conventos y doctrinas, origen de escuelas, colegios y universidades. Los sacerdotes, religiosos y prelados fueron sus iniciadores, defensores y propagadores.

            La Iglesia fue la principal educadora  de América y a sus misioneros debemos además,  las noticias y situación  de los primitivos pobladores, sin excluir las lenguas por ellos habladas plasmadas en  las gramáticas de lenguas indígenas.

            El arzobispo Lobo Guerrero fundó el colegio de S. Bartolomé en 1605 y fray Cristóbal de Torres el de N. S. del Rosario, todavía existentes.

             Los primeros maestros de escuela primaria fueron los frailes doctrineros dominicos, franciscanos, jesuitas, mercedarios y agustinos.

            En el Sínodo convocado por fray Juan de los Barrios, muy pocos años de fundada Santa Fe y apenas establecida la Real Audiencia, los dominicos fundaron cátedra de latinidad en 1563 para los hijos de los conquistadores y encomenderos. Más adelante se transformará en Estudio con facultad de Arte y Teología. En 1580 surgió la Univ. Tomista (restaurada en 1966) en el convento dominico del Rosario, y dos años más tarde el arzobispo Zapata de Cárdenas fundó el primer seminario.

 

IMPRENTA EN EL COLEGIO DE SAN BARTOLOMÉ DE LOS JESUITAS.

En 1604 fundaron  los jesuitas su Colegio Máximo  convertido al año siguiente por el arzobispo Lobo Guerrero en seminario, y en 1623 la Univ. Javeriana. La Compañía coloco como centro de su acción evangelizadora la creación de Colegios , los levantados en  Cartagena (1605), Tunja (161 l), Honda (1620), Popayán (1640), Pasto (1713), Buga y Santa Fe de Antioquia (1743), así lo demuestran.

            Una síntesis de la Historia de una Iglesia  con cerca de cinco siglos de existencia no puede dedicar en un medio como éste,  una  atención a todos los acontecimientos  que intervinieron  en la evangelización  durante la  conquista y la colonia en Nueva Granada, pero  no queremos dejar sin reflejar la presencia que las comunidades de religiosas tuvieron en ella. Inicialmente  en la evangelización de Colombia y de toda la América Hispana, fueron las monjas de vida contemplativa quienes estuvieron presentes en la evangelización de esos territorios.

            Ya en el siglo XVI se pueden reseñar  la creación de conventos de monjas  especialmente dominicas y franciscanas, posteriormente agustinas  y de otras órdenes. A partir del siglo XVIII y en los  siglos XIX y XX las monjas y religiosas desempeñaron  un papel similar al de los varones en la cristianización de las tierras .

Bicentenario de independencia: la religión en la historia Colombiana

6.- LA IGLESIA CATÓLICA TRAS   LA INDEPENDENCIA.

            La independencia de Colombia fue un proceso largo y sangriento manifestado en las varias fases de una guerra. La primera fase de la Guerra, de 1810 a 1816, se caracterizó por constantes luchas internas entre los defensores de la independencia.

            En 1811 las provincias de la Nueva Granada se conformaron en un nuevo Estado independiente, consistente en una confederación débil de aquellas provincias que se habían declarado independientes en 1810.

            En 1816 los españoles ganaron de nuevo el control del país, con lo cual instala el llamado régimen del terror.

            Si bien durante este periodo varios grupos republicanos se mantuvieron activos, ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente en la Guayana venezolana y en el Casanare, no sería sino hasta 1819 cuando se emprende el proceso final de expulsión del dominio español.

            En 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívar cruza las montañas que separan las provincias de Casanare y Tunja, y tras las batallas de Paya, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá tiene vía libre para tomar el control de Santa Fe, ciudad a la que llega el 10 de agosto de 1819.

La independencia colombiana

    INDEPENDENCIA A SANGRE Y FUEGO. 

  En lo que se refiere a las relaciones entre la Iglesia y el nuevo Estado se produjeron diversas alternativas.

            En los comienzos  los libertadores continuaron manteniendo el Derecho de Patronato que los Papas habían concedido a los reyes de España lo que fue un motivo de confrontación  debido a la intromisión de los poderes civiles en las cuestiones eclesiásticas.

            Los fundadores de la nueva nacionalidad  entre los cuales se encontraban no pocos clérigos afines con el ideal de la independencia,  proclamaron que la Iglesia católica era la religión de Colombia.

            Las diversas constituciones que hubo en Colombia desde el 1811 hasta la de 1991 mantuvieron esta proclamación digamos de privilegio de la Iglesia Católica.

             Las relaciones entre la Iglesia y el Estado se regularon a través de diversos Concordatos entre la Santa Sede y el Estado colombiano.

File:Gregory XVI.jpg

REGORIO XVI QUE  RECONOCIÓ LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA.

Por el concordato de 1887 firmado entre el card. Rampolla y Joaquín F. Vélez, ministro colombiano ante la Santa Sede, se reanudaron las relaciones entre Colombia . y el Vaticano iniciadas el 26 nov. 1835 con el reconocimiento de la independencia por parte de Gregorio XVI, sin embargo las posturas liberales y laicistas    de diversos gobiernos tensaron las relaciones entre la Iglesia y el Estado, llegando a situaciones de violencia, en el fondo había una confrontación  ideológica entre dos fuerzas que podíamos llamar,  quizás de manera impropia, conservadora y laica,  representada la primera por la Iglesia y la segunda por el Estado.

            Esta confrontación  apareció reflejada en El Concordato de 1973 y la Constitución de 1991  que supusieron  un cambio en profundidad del estatuto jurídico  de las relaciones entre las dos instituciones.

            «La Constitución del 91 no reconoce  a la Iglesia Católica como ‘la religión de la nación’ que consagraba la Carta de 1886. Sin ser atea, porque invoca ‘la protección de Dios’ en el Preámbulo y reconoce la libertad de cultos (Art. 19) sin ningún límite, y que  no reconoce también la supremacía que la Iglesia Católica mantenía a través del Concordato, cuando señala que ‘todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley’. Si a ello agregamos la libertad de educación religiosa del artículo 68 y la suspensión de los efectos civiles del matrimonio católico por divorcio, que prevé el artículo 42, podemos concluir que la Iglesia Católica, pierde así el reconocimiento centenario de ser un elemento cultural cohesionante de la nacionalidad colombiana». ( Cf. LEMOS SIMMONDS, Carlos. Reflexiones sobre nuestra Constitución. Prólogo de la Constitución Política de Colombia.)

            La celebración del Concilio Vaticano II que reconoció la libertad religiosa, la autonomía de lo temporal, la andadura hacía el ecumenismo… influyeron también  en la actitud de la jerarquía católica colombiana en orden a la recepción de estas variaciones constitucionales en el Estado de Colombia.

 7.- SANTOS Y MÁRTIRES DE LA IGLESIA COLOMBIANA.

 La mayor de riqueza de la Iglesia Católica en el mundo en general y en Colombia en particular, son sus santos y santas, sus mártires y la multitud de personas, hombres y mujeres, sacerdotes, religiosos y religiosas, y anónimo pueblo cristiano  entregados a la realización del Reino de Dios a través de todo sus historia, con relación a la Iglesia de Colombia nos referimos a algunas de estas personas.

            El país cuenta con tres grandes evangelizadores, nacidos en España, que se han santificado en su trabajo pastoral en Colombia, además tenemos la inmensa bendición de venerar en los altares a 9 colombianos que ostentan el título de Beatos.

 

SAN LUIS BELTRÁN

Nació en Valencia, España, en 1526. A los 18 años ingresó en  la Orden de Santo Domingo y en 1547 fue ordenado sacerdote por Santo Tomás de Villanueva. Cinco años después fue nombrado maestro de los novicios.

              En 1562, San Luis Beltrán fue enviado a predicar el Evangelio a los indígenas de América y llegó al puerto de Cartagena, Colombia. Sólo hablaba español pero Dios le concedió el don de lenguas, profecía y milagros. Durante su trabajo en América convirtió a miles de indígenas.

            Varios años después, en 1569, regresó a España donde se dedicó a la formación de los nuevos misioneros encargados de continuar su tarea evangelizadora en América.

            Tras una dolorosa enfermedad San Luis Beltrán, patrono de Colombia, murió el 9 de octubre de 1581 y fue canonizado en 1671.

SAN PEDRO CLAVER.

 Nació en 1581 en España. Al terminar sus estudios en la universidad de Barcelona, y tras recibir las órdenes menores, el santo fue aceptado por la Compañía de Jesús.  Gracias a la influencia y consejos de San Alfonso Rodríguez -portero de la Casa  jesuita donde San Pedro vivía- el santo decidió ofrecerse para trabajar en el Nuevo Mundo.

            En 1610 viaja a para asumir las misiones de evangelización en las Indias Occidentales, específicamente en la colonia de Nueva Granada, como se llamaba entonces la actual república de Colombia.

            En 1615 fue ordenado sacerdote en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias, y fue allí donde el santo, al ver la entrega y servicio del P. Alfonso Sandoval por los miles de esclavos negros provenientes del África, tomó la decisión de convertirse en «esclavo de los negros para siempre» y pese a su timidez, san Pedro se entregó a aquella misión con tenacidad y mucho entusiasmo.

             Sus labores empezaban con la visita casi diaria a las barracas en el puerto, donde conversaba y predicaba la palabra de Dios, logrando la conversión y el bautismo de miles de ellos. Además, atendía a numerosos enfermos y moribundos, a quienes llevaba medicinas y alimentos, y a los niños, algunos dulces y caramelos.

            Su obra evangelizadora también se extendió por los valles y haciendas donde el santo iba a predicar y velar por el cuidado de sus «negros», no sin antes vencer dificultades y penurias por parte de los hacendados.

            La intensa actividad del santo deterioró su salud, y luego de bendecir a su sucesor en su misión apostólica falleció el 8 de septiembre de 1654, día de la Natividad de Nuestra Señora, en medio de grandes muestras de amor y cariño popular. Fue canonizado el 1888, al mismo tiempo que su gran amigo San Alfonso Rodríguez..

 SAN EZEQUIEL MORENO.

  Nació el 9 de abril de 1848 en Alfaro, Rioja, España. En el seno de una humilde familia con gran devoción católica. Sus padres fueron Félix Moreno y Josefa Díaz.      El 21 de septiembre de 1884 ingresó como religioso en el convento español de los agustinos recoletos en Montegudo, Navarra.

            Al año siguiente hizo su profesión religiosa en el teologado de Marcilla. En 1870 viajó a Manila, Filipinas, donde se desempeñó como misionero.

             Al año siguiente fue ordenado sacerdote y destinado a Mindoro donde continuó sus actividades misioneras. Poco tiempo después se enfermó de paludismo y regresó a Manila.

            Más tarde fue nombrado superior del convento de Monteagudo y vuelve a España para dedicarse a la formación de los futuros religiosos misioneros.

            En 1888 viajó a Colombia al mando de un grupo de misioneros agustinos recoletos. En el país empezó a reactivar las misiones y en 1893 fue nombrado Obispo titular de Pinara y vicario apostólico de Casanare, en 1895 fue nombrado Obispo de Pasto. San Ezequiel desempeñó su nueva misión con la eficacia y generosidad que lo caracterizaban pero tuvo que superar numerosos obstáculos.        En 1905 se le diagnosticó cáncer y ante las reiteradas súplicas de los fieles y de los religiosos de su Orden, al año siguiente volvió a España para operarse. La operación no tuvo éxito y San Ezequiel, firme en su fe, se retiró al convento de Monteagudo, España, donde murió el 19 de agosto de 1906.

            Su fama de santidad creció rápidamente, sobre todo en Colombia. Fue beatificado por el Papa Pablo VI en 1975 y el 11 de octubre de 1992 fue canonizado por el Papa Juan Pablo II. San Ezequiel Moreno es considerado como el especial intercesor ante Dios por los enfermos del cáncer y uno de los más grandes apóstoles de la Evangelización de América.

.

 El “Padre Marianito», tal como se le conoce, nació en Yarumal, municipio al norte del departamento colombiano de Antioquia, el 14 de octubre de 1845, en el seno de una familia profundamente católica.

            Creció en un ambiente campesino del que recibió profundas experiencias que luego marcarían su vida con sencillez y reciedumbre de espíritu, además de la radicalidad de su entrega incondicional a su ministerio sacerdotal.

            En 1860 ingresa al Colegio de San José de Marinilla (Antioquia), donde estudia matemáticas, geografía, historia y lengua castellana. Aprueba con óptimos resultados sus estudios y decide ingresar al Seminario de Medellín con el fin de hacerse sacerdote.

            En 1869, a los 24 años de edad, entró en el recientemente abierto, Seminario de Medellín, donde se preparó con mucho empeño al sacerdocio. El 14 de julio de 1872 recibió la ordenación sacerdotal. Su trabajo pastoral se desarrolló especialmente entre los campesinos, los pobres y los humildes.

            A la edad de ochenta años, pronto a cumplir ochenta y uno, y después de casi cuarenta y tres años de dedicación pastoral a la parroquia de Angostura, muere el 13 de julio de 1926.

            El 10 de octubre de 1980, la Congregación para la Causa de los Santos acoge e inicia el proceso de beatificación del Padre Marianito.

            El 3 de marzo de 1990, son proclamadas sus virtudes heroicas y empieza a ostentar el título de Venerable. Más adelante, el 26 de marzo de 1999, el Papa Juan Pablo II asiste a la ceremonia de lectura y aprobación de decretos de reconocimiento de milagros y firma el correspondiente a un favor obrado por intercesión del Padre Marianito.

             El domingo 9 de abril del año jubilar de 2000 se llevó a cabo la ceremonia de beatificación. En la Plaza de San Pedro, S.S. Juan Pablo II expresó: “Si el 9 de abril de hace cincuenta y dos años marcó el inicio de violencias y conflictos, que por desgracia duran aún, que este día del año del gran jubileo señale el comienzo de una etapa en la que todos los colombianos construyan juntos la nueva Colombia, fundamentada en la paz, la justicia social, el respeto de todos los derechos humanos y el amor fraterno entre los hijos de una misma patria.”

BEATA LAURA MONTOYA.

            La Madre Laura nació en Jericó (Antioquia – Colombia), en 1874 en el hogar de Juan de la Cruz Montoya y Dolores Upegui, una familia profundamente cristiana. Recibió el Bautismo cuatro horas después de su nacimiento.

            Dos años tenía Laura cuando su padre fue asesinado, por defender la religión y la patria, en medio de la cruenta guerra fratricida que vivía el país en aquel momento.

Juan de la Cruz Montoya dejó a su esposa y sus tres hijos en orfandad y dura pobreza, a causa de la confiscación de los bienes por parte de sus enemigos. De labios de su madre, Laura aprendió a perdonar y a fortalecer su carácter con cristianos sentimientos. Tras muchos esfuerzos llega a ser una erudita en su tiempo.

            La Beata Madre Laura falleció en Medellín, en 1949. En 1893 se graduó como maestra. Profesora y pedagoga notoria, se dedicó a formar a dentro de la fe cristiana y católica.

            A la edad de 30 años, siendo subdirectora de un colegio de niñas, decidió trasladarse a Jardín (Antioquia) para trabajar con los indígenas Embera Chamí y desde entonces el resto de su vida al apostolado y las misiones.

            Practicó igualmente la literatura, escribiendo con un estilo comprensible y atractivo. Cultivó también, mientras desarrollaba su carrera pedagógica, la mística profunda y la oración contemplativa.

            Asistida por monseñor Maximiliano Crespo, obispo de Santa Fe de Antioquia, fundó en 1914 en Dabeiba, una comunidad religiosa llamada Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Siena.

            Con esta fundación, la Madre Laura, quizá sin comprenderlo ella misma, se convirtió en un modelo de misionera en toda la Iglesia de América Latina. Las Misioneras de la Madre Laura, como se conoce popularmente a la congregación que fundó, se encuentran hoy trabajando en por lo menos quince países.

            Abierto en 1963 el proceso para beatificarla, en Medellín, el tribunal eclesiástico católico comenzó a examinar a fondo virtudes y posibles milagros realizados por la Madre Laura.

            En el año 2006 este proceso, que duró cuarenta años, culminó en Roma, S.S. Juan Pablo II promulgó el decreto de beatificación de la Madre Laura el 25 de abril de 2004.

Mártires colombianos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.

 LOS BEATOS MÁRTIRES HOSPITALARIOS.

  Estos siete jóvenes se encontraban durante el verano de 1936 en España compartiendo su formación y su experiencia hospitalaria.

            Ante la inseguridad reinante en España durante de la guerra civil, los superiores decidieron enviarlos de regreso al país. Mientras viajaban por tren desde Madrid a Barcelona, fueron interceptados por milicianos.

            El cónsul colombiano, que los esperaba, al no encontrarlos en la terminal los buscó en la prisión donde le habían dicho que fuera. Cuando al día siguiente se presentó de mañana en la prisión para recogerlos, ya no estaban en la cárcel, sino que habían sido muertos en la madrugada del 9 de agosto de 1936.

             El portero del comité popular en dónde se encontraba la cárcel, contó admirado el extraordinario comportamiento de estos Hermanos durante sus horas de prisión, que, con mucha calma y confianza en Dios, rezaron sus oraciones y confortaron a otros encarcelados antes de su martirio. Estos jóvenes supieron permanecer fieles a la fe y a su vocación de hospitalarios, dando testimonio de ello con su muerte.

            El 25 de octubre de 1992 S. S Juan Pablo II los beatificó junto con otros 63 Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios, además de 50 Misioneros Hijos del Corazón de María.

            Los Mártires Hospitalarios colombianos son los siguientes

– Beato Esteban (Gabriel) Maya Gutiérrez (Pácora, Caldas) 19 marzo 1907 – 9 agosto del 36 (29 años)

– Beato Rubén de Jesús López Aguilar (Concepción, Antioquia) 12 abril de 1908 – 9 agosto del 36 (28 años)

– Beato Arturo (Luis) Ayala Niño (Paipa, Boyacá) 7 abril de 1909 – 9 agosto del 36 (27 años)

– Beato Juan Bautista (José) Velásquez Peláez (Jardín, Antioquia) 9 julio de 1909 – 9 agosto del 36 (27 años)

 – Beato Melquíades (Ramón) Ramírez Zuloaga (Sonsón, Antioquia) 13 febrero de 1909 – 9 agosto del 36 (27 años

– Beato Gaspar (Luis Modesto) Páez Perdomo (La Unión, Huila) 15 junio de 1913 – 9 agosto del 36 (23 años)

 – Beato Eugenio (Alfonso Antonio) Ramírez Salazar (La Ceja, Antioquia) 2 sept. 1913 – 9 agosto del 36 (22 años).

 Además de los procesos de canonización de los Beatos Marianito y Madre Laura hay algunos otros procesos que se vienen adelantando con mucho entusiasmo y alegría.

• María Jesús Upegui Moreno (1837 – 1921) El 19 de marzo de 1901 fundó la congregación de Adoración y Servicio, las «Siervas del Santísimo y  la Caridad».

• Madre María Berenice Duque (1898 – 1993) El 14 de mayo de 1943 funda la congregación de “Hermanitas de la Anunciación”.

• Monseñor Miguel Ángel Builes (1888 – 1971) Obispo de Santa Rosa de Osos desde 1924 hasta su fallecimiento en 1971.  Fundador de cuatro comunidades religiosas: Instituto de Misiones de Yarumal (1927), Hermanas Misioneras de Santa Teresita (1929), Hermanas Teresitas Contemplativas (1939) y Hermanas Hijas de la Misericordia (1951).

Padre Jesús Antonio Gómez (1895 – 1971) Director espiritual del Seminario Conciliar de Medellín.

 • Hermana Isabelita Tejada (1887 – 1925) De las misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Siena (Lauritas).

Monseñor Jesús Emilio Jaramillo Monsalve: 22 años de su martirio y aún se le recuerda

 Monseñor Jesús Emilio Jaramillo (1916 – 1989) Obispo de Arauca. Secuestrado, torturado y asesinado por la guerrilla marxista del ELN.

Dos de los procesos de Canonización que actualmente se adelantan, son los de dos fundadoras: la Madre María Jesús Upegui y la Beata Laura Montoya o Madre Laura, como cariñosamente la llamamos. Lo particular del caso es que ambas eran parientes. La Sierva de Dios María Jesús Upegui era tía de la Beata Madre Laura.

FIELES EN  EN UNA CELEBRACIÓN  CARISMÁTICA 

8.-LOS OTROS MÁRTIRES CRISTIANOS EN COLOMBIA.

 «A mediados del siglo XX en Colombia se presentó lo que en la historiografía se ha denominado como el periodo de “la Violencia”.

             En el marco de dicho fenómeno social y político se evidenció una persecución contra los miembros de agrupaciones protestantes en razón de sus creencias dogmáticas la cual parece haber sido inspirada y liderada desde ciertos sectores del clero católico.   .

            Por medio de esta disertación se explica por qué dichas minorías religiosas fueron objeto de la represión tanto oficial como eclesiástica toda vez que esas agrupaciones no representaban una amenaza real para la supremacía de la Iglesia Católica colombiana.

            Esta investigación ha sido estructurada en tres partes, así: en el primer capítulo, denominado “el problema”, se busca ofrecer un panorama del estado del protestantismo colombiano entre 1930 y 1950; en el segundo capítulo, titulado “Discursos”, se analiza la narrativa católica oficial respecto del protestantismo en Colombia, con el ánimo de evidenciar la incidencia que la argumentación eclesiástica habría tenido en el ejercicio de la violencia contra los protestantes; en el tercer capítulo, denominado “Vías de Hecho”, se estudian múltiples casos de agresiones contra los protestantes a partir de la conceptualización que del fenómeno violento construyó Johan Galtung.

            Para concluir, por medio de esta investigación se pone de manifiesto cómo, durante las décadas de 1930 y 1940 el Catolicismo colombiano emprendió una empresa de denuncia, condena y difamación contra el protestantismo, lo que jugó un papel fundamental como catalizador de la violencia contra los grupos religiosos minoritarios en múltiples niveless

(Cf.http://www.academia.edu/…/Guerra_y_religion_en_Colombia. )

            Esta violencia llegó a unos niveles que los católicos, aplicándola a sus fieles, la habrían calificado de martirio, no debe extrañar por ello que tal como hemos calificado este párrafo, se pueda hablar de  otros mártires cristianos en la reciente historia de Colombia.

 9.-  PINCELADAS DE LA VIDA DE LA IGLESIA  EN  EL SIGLO XXI.

1.- Población católica.

            Aunque el Estado no mantiene estadísticas oficiales al respecto una encuesta del 2001 revelada por el diario el Tiempo, indica que un 80% de la población se declara católica, seguida por otros cultos de origen cristiano con un 11.5%, mientras que en menor medida otra porción de los habitantes se identifica con el judaísmo, el rastafarismo, el islamismo, y algunos otros no se identifican con religión alguna.

La Conferencia Episcopal Colombiana que está en plena comunión con  Francisco se vuelve pagana | Enraizados en Cristo

2.- Conferencia episcopal de Colombia

            Del 4 al 8 de febrero se realizará la edición número 94 de la asamblea plenaria del episcopado colombiano, 90 obispos y Arzobispos de 76 jurisdicciones eclesiásticas del país se reunirán en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia para reflexionar sobre la fe…la fe anunciada, la fe recibida, la fe celebrada, la fe vivida.

 

Monseñor Juan Carlos Barreto celebra 26 años de vida sacerdotal | HSB  Noticias

 

3.- Nombramiento de nuevo obispo

            El papa Benedicto XVI nombró un nuevo obispo para Quibdó. Se trata del padre Juan Carlos Barreto Barreto, del clero de la diócesis de Espinal, hasta ahora rector del Seminario Mayor diocesano en esta jurisdicción. El Padre Barreto nació en El Guamo, Tolima, el 26 de diciembre de 1968. Estudió Filosofía y de Teología en el Seminario Mayor Misionero de «Espíritu Santo» de de la diócesis de Sonsón-Rionegro. Se ordenó sacerdote el 30 de enero de 1993 en la diócesis de El Espinal.

4.- Persecución  y asesinatos de presbíteros.

            El Episcopado colombiano expresó su dolor y preocupación por el asesinato del padre Gualberto Oviedo Arrieta, párroco de Nuestra Señora del Carmen en Capurganá (Chocó), cuyo cuerpo fue encontrado en su vivienda. Al parecer, fue ultimado con un machetazo en la cabeza.

            Con el homicidio de Oviedo Arrieta, que pertenecía a la Diócesis de Apartadó (Antioquia) y quien se destacó por su trabajo comprometido con las comunidades más pobres de esta región del país, asciende a 6 el número de sacerdotes asesinados en Colombia en lo corrido del 2011.

            «Una cifra altamente preocupante, que manifiesta el estado de violencia y de deterioro moral que vive nuestra sociedad«, afirmó monseñor Juan Vicente Córdoba, secretario general del Episcopado, subrayando «el valiente compromiso de nuestros presbíteros con la denuncia profética de las injusticias y con la causa de los más pobres del país».

            Monseñor Córdoba instó a las autoridades a brindar una eficaz protección a los agentes pastorales de la Iglesia. «Estos hechos de violencia deben ser investigados con rigor y sancionados con todo el peso de la ley, evitando que queden en la impunidad», concluyó.

            Casos ocurridos entre enero y septiembre:

– En Capurganá (Chocó), fue asesinado el párroco Gualberto Oviedo Arrieta. Se desconocen los móviles del crimen. Su cuerpo fue hallado el lunes 12 de septiembre.
– El Padre Reynel Restrepo Idárraga, párroco de la población de Marmato (Caldas), quien llevaba dos años en esa localidad, fue acribillado en la tarde del pasado primero de septiembre cuando viajaba en una motocicleta por la vía que une las poblaciones de Belén de Umbría con Guática.

            -El 12 de mayo, el sacerdote eudista Gustavo García, Capellán de la Universidad Minuto de Dios, fue asesinado en Bogotá por un hombre durante un asalto para despojarlo de su teléfono celular.
-En la noche del 12 de febrero, el sacerdote Luis Carlos Orozco Cardona fue asesinado en la población de Rionegro (Antioquia).
– El 27 de enero pasado fueron hallados en la localidad de Kennedy, en Bogotá, los cuerpos de los sacerdotes Rafael Reátiga Rojas (de la Diócesis de Soacha) y Richard Armando Piffano Laguado (de la Diócesis de Fontibón).

5.-Convocatoria para creación de Schola cantorum.

Se abre convocatoria pública para quienes deseen formar parte del Coro de la Arquidiócesis de Cali. Requisitos:
* Hombres y mujeres a partir de los 18 años de edad.
* Cualidades musicales básicas: Ritmo y Afinación.
* Cualidades humanas básicas: Responsabilidad, Fraternidad, Disciplina.
* Vida cristiana activa.
* Espíritu de servicio y generosidad.
* No se requieren estudios musicales previos.
La Audición se realizará en la Parroquia San Fernando Rey, el sábado 16 de febrero, a las 3:00pm

´6.-Pastoral afrocolombiana

.Tiene como fin  constituir comunidades eclesiales con rostro propio negro,a partir de su propia organización social, conocimiento de su historia,afirmando su identidad y viviendo su sentido de libertad a la luz de la Palabra de Dios. (EPA II, 1983.) ¿Qué es? El pueblo afrocolombiano que, desde su cultura y su fe católica, busca una vida mejor.

            ¿Para qué? Para contribuir al proceso de evangelización entre las negritudes, acompañándolos en su proceso histórico, asumiendo su situación social, los valores de su cultura y afirmando su identidad, en busca de una inculturación auténtica de fe.

            Para promover la liberación integral en el amor: liberación en lo socio-cultural, en lo económico, en lo polític y en lo religioso con una verdadera conciencia de solidaridad comunitaria y de pertenencia responsable a la Iglesia.

Ofrecer a la Iglesia universal los dones de la negritud.

Inculturar la fe entre las negritudes

Delegado: P. Vicente Peregrino IMC, Misionero de la Consolata.

7.- Pasionistas en Misiones Populares.

             Los esfuerzos de la congregación por hacer de la misión algo más cercano a los pueblos, lleva a la viceprovincia de Santa Fe a impulsar procesos de misión muy efectivos en las comunidades donde ella es invitada y hace presencia pastoral. Es el caso de Colombia Huila, centro pastoral de la viceprovincia.

            Desde hace 8 años se viene desarrollando un proceso de pastoral parroquial y misionero. Con la presencia de varios religiosos que se ha logrado concretar un solido equipo de trabajo en conjunto con las diferentes casas religiosas de la viceprovincia, quienes quieren dejar en claro que la misión es una prioridad de la vida misma del Pasionista.

             Esta Semana Mayor de 2012, fue sin duda una experiencia que congrego un grupo nutrido de religiosos, postulantes y sacerdotes de la viceprovincia, los cuales desplegados por todo el municipio en sus diferentes veredas se logro hacer viva la experiencia pascual, algo que no se había hecho desde ya hace muchos años.

            Hay que resaltar este esfuerzo de la viceprovincia por la misión, acampamiento constante de tres religiosos en este municipio, los cuales actualmente desarrollan trabajo en el casco urbano, en las diferentes actividades pastorales que esta exige, junto con la obra social de la Viceprovincia, el Hogar de paso Santa Gema, donde día a día acompaña a un grupo de niños y niñas de las veredas del municipio. Junto a esto la visita a las veredas o comunidades del área rural.

             El fortalecimiento del carisma en su cuarto voto, se hace en el constante acercamiento a las realidades donde se descubre la pasión de Cristo, en las personas que viven en los lugares más distantes de acciones pastorales, allí es donde la congregación esta llamada a dar respuesta y ofrecer su carisma.

7.- Universidad católica .

            Los estudiantes de La Aurora continúan con el compromiso social y ambiental de la recolección de tapas plásticas.

            Esta iniciativa de recoger tapas plásticas para destinar los ingresos a proyectos solidarios es un trabajo cooperativo entre estudiantes y padres de familia interesados en aportar con un gesto cotidiano que mejora el reciclaje de residuos y se colabora en proyectos solidarios. Invitamos a toda la comunidad educativa a continuar con esta conciencia ecológica y felicitamos a los niños y niñas que se dedican a esta labor desde su cotidianidad.

Pasto Turístico on Twitter: "COLEGIO JAVERIANO, Hito Arquitectónico de la  ciudad de Pasto ubicado en la Calle 20 # 24-6.https://t.co/UWFhZtxHov  @Logavena @JaverianoPasto… https://t.co/Y89TkEzqlM"

8.- Colegio Javeriano .

            Señores, sean bienvenidos al Grupo Scout No. 2 Javeriano, es una gran experiencia – aventura para sus hijos e hijas y lo será para ustedes también. El correo del grupo es grupo2javeriano@gmail.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla , y a través de él enviaremos las circulares, informaciones y citaciones a reunión de padres. Adicionalmente, en facebook tenemos un grupo al que esperamos se unan: manada zam-zammah y la página del grupo en facebook: Grupo Scout No2 Javeriano (http://www.facebook.com/scoutjaverianopasto?fref=ts).

9.-Iglesia católica colombiana critica proceso de paz con guerrilla FARC

Agence France Presse

            BOGOTA — La jerarquía de la Iglesia católica colombiana criticó este viernes el proceso de paz emprendido en noviembre pasado por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos con la guerrilla comunista de las FARC.

            “Empezamos mal. Yo diría que el proceso empezó mal porque hemos pensado primero en que haya libertad de secuestrados, que siempre es lo que hemos pedido”, dijo monseñor José Falla, secretario de la Conferencia Episcopal.

            “La Iglesia siempre ha pedido que liberen a los secuestrados como condición para lograr la paz”, agregó, y además resaltó que también hay que aceptar que “hay niños que están reclutando” para la guerrilla.

            Los delegados de las FARC que se encuentran en Cuba para las negociaciones que se realizan sin mediar un cese al fuego, anunciaron el jueves que “se reservan” la opción de tomar como prisioneros a policías y militares que se rindan en combate.

            Con ese anuncio reaccionaron a la acusación del gobierno de haber secuestrado el pasado viernes en el suroeste de Colombia a dos patrulleros de la Policía, plagio cuya autoría los rebeldes pusieron en duda.

            En febrero de 2012 las FARC anunciaron que renunciaban a la práctica del secuestro de civiles, y entregaron a los últimos 10 policías y militares que afirmaban mantenían en su poder, una exigencia que Santos había hecho públicamente para considerar la posibilidad de un proceso de paz.

            El secretario de la Conferencia Episcopal de Colombia además se declaró en contra de que el gobierno acepte la pretensión de las FARC de un cese bilateral al fuego, como mecanismo para continuar las negociaciones sin las tensiones de la guerra.

“Yo pienso que no puede haber un cese bilateral mientras no haya una claridad en cuanto a unas condiciones ya establecidas de paz, porque sería volver a experiencias ya anteriores como fue el Caguán”, dijo en referencia al anterior intento de negociación con las FARC hace una década, que concluyó en fracaso.

            /igLas FARC llevan 48 años de lucha armada contra el Estado colombiano, y actualmente cuentan con unos 8.000 combatientes, tras los duros golpes militares sufridos en los últimos diez años.Cf.Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/02/01/1397974lesia-catolica-colombiana-critica.html#storylink=cpy)

10. Centro de Evangelización integral.

            Corporación La Comunidad es un Centro Católico de Evangelización Integral, que pretende captar la atención de las personas que nunca se han interesado por la fe en Dios y la fe cristiana con el fin de hacerlos verdaderos discípulos de Jesucristo. También pretendemos atraer a quienes se han desencantado de la fe cristiana por diferentes motivos objetivos.

Procuramos alcanzar un equilibrio entre la fe y la razón, dialogando con nuestro mundo plural y multicultural sin negociar nuestros principios. A nosotros nos interesan los seres humanos más que la misma religión, la cual muchas veces deshumanizándose, tal y como la experimentó Jesús en su tiempo, termina por alejar a muchos de la fe en Dios (Marcos 3, 1-6).

Teniendo en cuenta que los pobres son los primeros destinatarios del Reino de Dios, procuramos alcanzar a las élites de la sociedad para que por medio de ellos, podamos llevar un evangelio completo o con muchas respuestas tangibles a las necesidades de cada hombre y mujer de nuestra sociedad.

            Además de conducir a cada persona a tener un encuentro personal con nuestro Señor Jesucristo a través de La Palabra de Dios, dentro de la Iglesia católica, nos interesa llevar a cada creyente a trascender la dimensión personal de la fe hasta un compromiso social y político, tal y como lo vivieron los primeros cristianos y como lo propuso el Papa Benedicto XVI en su discurso inaugural de la V Conferencia Latinoamericana y del Caribe, realizada en Aparecida Brasil.

            Es así como nuestra Comunidad se compone de personas de todas las clases sociales, edades y niveles de educación en toda su diversidad. Entre nosotros tenemos gobernantes, empresarios, profesionales, obreros, personas con una vida común y corriente y personas que vivían al margen de la ley, hoy tienen un gran testimonio de vida con reconocimiento social.

Es notoria la presencia de sacerdotes y religiosas que nos visitan en nuestras reuniones para dar y recibir crecimiento espiritual y también somos visitados permanentemente por creyentes y ministros de otras iglesias, los cuales son muy bien acogidos por todos, algunos incluso se han quedado con nosotros.

Tenemos programación permanente para niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Igualmente atendemos a toda la familia de manera particular, personalizada o en grupo. Hacemos reuniones en las casas donde formamos pequeñas comunidades de base con metodología celular. Hemos creado reuniones para parejas, empresarios y un gran proyecto político de alcance nacional, entre otros.

Atendemos un programa de rehabilitación para presos en la cárcel nacional de Bellavista y también con pos-penados y sus familias los cuales asisten a la comunidad. Hemos creado un proyecto educativo en la fe, realizamos trabajo social, trabajamos con la empresa pública y privada prestando servicios en desarrollo humano y organizacional, todo esto con fines evangelísticos.

Somos una comunidad de eclesiología católica, pero nos distinguimos de otras comunidades católicas especialmente porque nuestra espiritualidad se origina en un marcado énfasis en la Biblia, interpretada desde el Magisterio de la Iglesia. Insistimos en la conversión permanente de las personas que entran en contacto con nosotros y que forman parte de la comunidad.
Tenemos como estrategia principal, la conversión de los gobernantes (políticos) para que nos faciliten la evangelización en las ciudades y de los empresarios de cada ciudad y así contar con los recursos necesarios para realizar las tareas que Dios nos ha ordenado (Mateo 5, 13-16). ( Cf. http://www.lacomunidad.com )

11.-Consagración a la Virgen patrona de Colombia.

Plegaria de S.S. Juan Pablo II de consagración a la Virgen de Chiquinquirá.

 1. ¡Dios te salve, María!

Te saludamos con el Angel: Llena de gracia.
El Señor está contigo (cf. Lc 1, 28).
Te saludamos con Isabel: ¡Bendita tú entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre! ¡Feliz porque has creído a las promesas divinas! (cf. Lc 12, 27).

2. ¡Tú eres la llena de gracia.!

Te alabamos, Hija predilecta del Padre.
Te bendecimos, Madre del Verbo divino.
Te veneramos, Sagrario del Espíritu Santo.
Te invocamos, Madre y Modelo de toda la Iglesia.
Te contemplamos, imagen realizada de la esperanza de toda la humanidad.

3. ¡El Señor está contigo!

Tú eres la Virgen de la Anunciación, el Sí de la humanidad entera, el misterio de la salvación.
Tú eres la Hija de Sión y el Arca de la nueva Alianza en el misterio de la visitación.
Tú eres la Madre de Jesús, nacido en Belén, la que lo mostraste a los sencillos pastores y a los sabios de Oriente.
Tú eres la Madre que ofrece a su Hijo en el templo, lo acompaña hasta Egipto, lo conduce a Nazaret.
Virgen de los caminos de Jesús, de la vida oculta y del milagro de Caná.
Madre Dolorosa del Calvario y Virgen gozosa de la Resurrección.
Tú eres la Madre de los discípulos de Jesús en la espera y en el gozo de Pentecostés.

4. Bendita…

porque creíste en la palabra del Señor,
porque esperaste en sus promesas,
porque fuíste perfecta en el amor.
Bendita por tu caridad premurosa con Isabel,
por tu bondad materna en Belén,
por tu fortaleza en la persecución,
por tu perseverancia en la búsqueda de Jesús en el templo,
por tu vida sencilla en Nazaret,
por tu intercesión en Caná,
por tu presencia maternal junto a la cruz,
por tu fidelidad en la espera de la resurrección,
por tu oración asidua en Pentecostés.

Bendita eres por la gloria de tu Asunción a los cielos
por tu materna protección sobre la Iglesia,
por tu constante intercesión por toda la humanidad.

5. ¡Santa María, Madre de Dios!

Queremos consagrarnos a Ti.
Porque eres Madre de Dios y Madre nuestra.
Porque tu Hijo Jesús nos confió a todos a Ti.
Porque has querido ser Madre de esta Iglesia de Colombia y has puesto aquí en Chiquinquirá tu santuario.
Nos consagramos a Ti todos los que hemos venido a visitarte en esta celebración solemne de los cuatrocientos años de la renovación de tu imagen.
Te consagro toda la Iglesia de Colombia, con sus Pastores y sus fieles:
Los obispos, que a imitación del Buen Pastor velan por el pueblo que les ha sido encomendado.
Los sacerdotes, que han sido ungidos con el Espíritu
Los religiosos y religiosas, que ofrendan su vida por el reino de Cristo.
Los seminaristas, que han acogido la llamada del Señor.
Los esposos cristianos en la unidad e indisolubilidad de su amor con sus familias.
Los seglares comprometidos en el apostolado.
Los jóvenes que anhelan una sociedad nueva.
Los niños que merecen un mundo más pacífico y humano.
Los enfermos, los pobres, los encarcelados, los perseguidos, los huérfanos, los desesperados, los moribundos.
Te consagro toda esta nación de Colombia de la que eres, Virgen de Chiquinquirá, Patrona y Reina.
Que resplandezcan en sus instituciones los valores del Evangelio.

Imagen relacionada

 

6. ¡Ruega por nosotros pecadores!

Madre de la iglesia, bajo tu patrocinio nos acogemos y a tu inspiración nos encomendamos.
Te pedimos por la Iglesia de Colombia, para que sea fiel en al pureza de la fe, en la firmeza de la esperanza, en el fuego de la caridad, en la disponibilidad apostólica y misionera, en el compromiso de promover la justicia y la paz entre los hijos de esta tierra bendita.
Te suplicamos que toda la Iglesia de Latinoamérica se mantenga siempre en perfecta comunión de fe y de amor, unida a la Sede de Pedro con estrechos vínculos de obediencia y de caridad.
Te encomendamos la fecundidad de la nueva evangelización, la fidelidad en el amor de preferencia por los pobres y la formación cristiana de los jóvenes, el aumento de las vocaciones sacerdotales y religiosas, la generosidad de los que se consagran a la misión, la unidad y la santidad de todas las familias.

7. “Ahora y en la hora de nuestra muerte”

¡Virgen del Rosario, Reina de Colombia, Madre nuestra! Ruega por nosotros ahora.
Concédenos el don inestimable de la paz, la superación de todos los odios y rencores, la reconciliación de todos los hermanos.

Que cese la violencia y la guerrilla.
Que progrese y se consolide el diálogo y se inaugure una convivencia pacífica.
Que se abran nuevos caminos de justicia y de prosperidad.
Te lo pedimos a Ti a quien invocamos como Reina de la Paz.
¡Ahora y en la hora de nuestra muerte!

Te encomendamos a todas las víctimas de la injusticia y de la violencia, a todos los que han muerto en las catástrofes naturales, a todos los que en la hora de la muerte acuden a Ti como Madre y Patrona.
Sé para todos nosotros, Puerta del Cielo, vida, dulzura y esperanza, para que juntos podamos contigo glorificar al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo.
¡Amen!

QUIZÁS TAMBIÉN LE INTERESE DEL BLOG: SÍNTESIS DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA EN ESPAÑA.

sanchoamigo

NOTA: quijotediscipulo tiene otros blocs en wordpress a los se puede acceder libremente. 
 
Estos son los otros blogs:
https://  donquijotepredicadoryteólogowordpress.com  

Categorias

Categorías

Entradas

Calendario

May 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Mis Estadísticas

  • 1.031.321 hits

Imágenes interesantes